Está en la página 1de 6

De los siguientes microorganismos

Micobacterium, Espiroquetas, Neiserias, Clamidias, Acinetobacter


Características
Clasificación
Diagnostico de laboratorio
Antibióticos

Microbacterium.
Características.
Las micobacterias son bacterias aerobias y no móviles (con excepción de la especie M.
marinum, que ha mostrado ser móvil dentro de los macrófagos). Tienen ácido-alcohol
resistencia, no producen endosporas ni cápsulas y suelen considerarse grampositivas. En
algunos casos, estos bacilos pueden formar filamentos ramificados; sin embargo, estos pueden
romperse con facilidad.
Aunque las micobacterias no parecen encajar en la categoría Gram-positiva desde un punto de
vista empírico (es decir, que no retienen el tinte violeta), se clasifican como bacterias ácido-
resistentes Gram-positivas. Todas las especies de Mycobacterium comparten una característica;
la pared celular más gruesa que la de muchas otras bacterias, hidrofóbica, cerosa, y rica
en ácidos micólicos/micolatos. La pared celular es rica en lípidos, lo que hace que su superficie
sea hidrófoba y confiere a las micobacterias resistencia frente a muchos desinfectantes y las
tinciones de laboratorio. Esta pared celular proporciona una contribución sustancial a la
resistencia de este género de bacterias.
En la membrana plasmática se anclan proteínas, manósido de fosfatidil
inositol y liporarabinomanano (LAM), que presenta una relación funcional con
los liposacáridos O antigénicos presentes en otras bacterias. La capa de peptidoglucano forma el
esqueleto básico al que se unen los arabiogalactanos, unos polisacáridos ramificados formados
por D-arabinosa y D-galactosa. El residuo terminal de la D-arabinosa se esterifica para dar lugar
a ácidos micólicos hidrofóbicos de alto peso molecular a los que se anclan moléculas de
glucolípidos de superficie. Los componentes lipídicos abarcan el 60% del peso de la pared.
A lo largo de las capas de la pared se intercalan proteínas transportadoras y porrinas, las que
constituyen el 15% del peso de la pared. Las proteínas constituyen antígenos importantes para
estimular la respuesta del anfitrión a la infección y pueden usarse como prueba pronostica.
Debido a que la pared celular de las micobacterias es compleja y a que este grupo de
microorganismos es exigente desde el punto de vista nutricional, la mayoría crecen lentamente,
se dividen cada 12 a 24 horas y se necesitan hasta 8 semanas antes de poder detectar el
crecimiento en los cultivos de laboratorio. Además, algunas especies tienen también ciclos de
reproducción muy largos. M. leprae puede tardar más de 20 días para completar un ciclo de
división (por comparación, algunas cepas de E. coli toman sólo 20 minutos), aunque jamás se ha
podido aislar de manera artificial a esta especie, haciendo que el cultivo en laboratorio sea un
proceso lento. Algunas de las especies pueden ser extremadamente difíciles de cultivar y puede
llevar más de dos años desarrollar su cultivo.
Las micobacterias que forman colonias claramente visibles a simple vista en los cultivos en un
plazo de 7 días se denominan de cultivo rápido, mientras que las que requieren períodos más
largos se denominan de cultivo lento.3 Muchas especies de Mycobacterium se adaptan
fácilmente al crecimiento en sustratos muy simples, utilizando amoníaco o aminoácidos como
fuentes de nitrógeno y glicerol como fuente de carbono en presencia de sales minerales. La
temperatura óptima de crecimiento varía ampliamente según la especie desde 25 °C a más de
40 °C.
Clasificación.
Las micobacterias pueden clasificarse con base en sus características de crecimiento y
pigmentación con objeto de diagnóstico y tratamiento. La clasificación de Runyon, primera en
clasificar a las micobacterias con objeto diagnóstico, inicialmente incluyó 4 grupos: 1
Fotocromógenos de crecimiento lento (fotocromógeno significa que produce pigmentos
carotenoides intensamente amarillos en presencia de luz) que incluye a: M. kansasii, M.
marinum.
Escotocromógenos de crecimiento lento (escotocromógeno significa que produce
pigmentos carotenoides intensamente amarillos en ausencia de luz) que incluye a: M.
gordonae, microorganismo no patógeno aislado con frecuencia.
Micobacterias no pigmentadas de crecimiento lento, que incluye a: M. avium y M.
intracelullare.
Micobacterias de crecimiento rápido, que incluye a M. fortuitum, M. chelonae y M.
abscessus.
Con esta clasificación, una micobacteria pigmentada o de crecimiento lento nunca debería
confundirse con M. tuberculosis.
Diagnóstico del laboratorio.
La prueba empleada normalmente para evaluar la respuesta del paciente a la exposición de la
bacteria es mediante la prueba cutánea de la tuberculina. Usualmente la prueba de la tuberculina
es positiva después de 3 a 4 semanas de la exposición. Esta prueba ha dejado de considerarse
diagnóstica ya que indica el contacto previo del individuo con la bacteria pero no denota una
infección activa, además de que la vacuna profiláctica con el bacilo de Calmette-Guérin (BCG)
tienen resultados positivos a la prueba.1
La detección microscópica de los bacilos acidorresistentes en muestras clínicas (baciloscopia),
es el método más rápido para confirmar una infección por micobacterias. La muestra clínica se
tiñe con carbolfucsina (Ziehl-Neelsen y Kinyoun) o con
colorantes fluorescentes de auramina y rodamina (Truant), se decolora con una solución de
ácido alcohol y se aplica una tinción de contraste. Las muestras se examinan al microscopio de
campo blanco, campo oscuro o fluoresencia (en caso de usar colorantes fluorescentes).
La sensibilidad de la microscopía está entre 30 y 50% y la especificidad del 95%. 1
Las sondas de ácidos nucleicos se emplean para identificar la especie implicada en la infección.
esta puede usarse junto con la amplificación del genoma ya que en las muestras suele hallarse
una cantidad baja de micobacterias. Estos tienen una baja especificidad. 1
La proliferación in vitro de las micobacterias se ve dificultada por su velocidad de crecimiento.
Las muestras que vayan a cultivarse deben de tratarse con reactivos descontaminantes —NaOH,
por ejemplo— para evitar la confusión con otras bacterias de crecimiento rápido.
Anteriormente, estas muestras se inoculaban en medios con huevo (Lowenstein-Jensen) y con
agar (Middle-brook) pero esta prueba tomaba un tiempo prolongado; sin embargo, la
introducción de los caldos de cultivo facilitan el crecimiento de la bacteria acortando el tiempo
de crecimiento de 3 a 4 semanas a tan solo 10-14 días. 1
En los cultivos de la especie M. tuberculosis cabe destacar la falta de color en la superficie,
característica morfológica típica observada en el crecimiento de la misma. La identificación
macroscópica con base en la morfología colonial continua como una de las maneras más
frecuentes para identificarlo.
Antibioticos.
Rifampicina.
Rifabutina.
Isoniazida.
Etambutol.
Claritromicina.
Azitromicina.
Estreptomicina-Amikacina.
Levofloxacino.

Espiroquetas.
Características.
Son bacterias gramnegativas que se caracterizan por tener como elementos de
movilidad los filamentos axiales.
Tienen un comportamiento metabólico muy variable desde anaerobias estrictas o
aerobias obligadas.
Reservorio: humano, animal
Transmisión: por contacto directo de mucosas o lesiones en la piel con orina de
animales infectados
Estructura: membrana citoplásmica, membrana externa, filamentos axiales
Características metabólicas: lento crecimiento. Exigentes nutricionalmente. F. S
pirochaetaceae: aerobios-facultativos. Fuente c: aminoácidos e hidratos de carbono. F.
Leptospiraceae: aerobios. Fuente de c: ácidos grasos de cadena larga y alcoholes
Clasificación.
El filo Sprirochaetes se divide en tres familias, todas incluidas en el mismo
orden, Spirochaetales. Miembros importantes de este filo son:
Leptospira sp, que causa leptospirosis o enfermedad de Weil.
Borrelia burgdorferi, que causa la enfermedad de Lyme.
Borrelia recurrentis, que causa la fiebre recurrente.
Treponema pallidum, que causa la sífilis.
Diagnostico.
La microscopía de campo oscuro, la inmunofluorescencia directa, el análisis de tejidos y la PCR
permiten el diagnóstico directo de la infección. Existen dos tipos de pruebas serológicas, las no
treponémicas y las treponémicas. Se recomienda efectuar ambos tipos de pruebas si existe
sospecha de sífilis. El estudio del LCR está indicado si existen síntomas neurológicos u
oftálmicos, en la sífilis latente tardía y terciaria, en pacientes infectados por VIH y en casos de
fracaso terapéutico.

Antibióticos.
penicilina
doxiciclina

Neissiera.
Características.
Los miembros del género Neisseria son bacterias en forma de diplococos (crecen en pares),
Gram-negativos, no esporulados, inmóviles, oxidasa positivos y la mayoría también catalasa
positivos. El tamaño promedio de la bacteria es de 1µ de diámetro y son aerobios estrictos.
Sólo N. meningitidis presenta cápsula (de polisacáridos) y N. elongata es la única especie de
origen humano con una morfología bacilar.
En términos generales, este grupo de bacterias son sensibles a los agentes fisicoquímicos como
las altas temperaturas, la desecación y los metales pesados, entre otros.
Clasificación:
Las neiserias son cocos gramnegativos aerobios que suelen disponerse por pares y en forma de
granos de café. Son microorganismos oxidasa-positivos. Desde el punto de vista de
su patogenicidad las especies de esta bacteria se pueden clasificar en patógenas —Neisseria
meningitidis y Neisseria gonorrhoeae— y no patógenas —Neisseria sicca, Neisseria
mucosa, Neisseria lactamica, etc.— Las especies de Neisseria no patógenas forman parte de
la flora habitual de las vías respiratorias y en algunas ocasiones se comportan como patógenos.
Como son diplococos que no crecen en medios comunes, sobre la base de las características de
su desarrollo los meningococos también pueden clasificarse como microorganismos delicados
con necesidades nutritivas particulares. 12 Se los cultiva en medios muy enriquecidos porque su
capacidad metabólica no es muy completa y en consecuencia requieren nutrientes especiales.
Los medios de cultivo indicados para el desarrollo satisfactorio de N. meningitidis son
el medio de Thayer-Martin, agar chocolate o agar sangre, todos enriquecidos con vitaminas,
minerales y moléculas energéticas. En síntesis, se los debe clasificar como bacterias exigentes.
Los meningococos también se clasifican con métodos serológicos basados en la estructura de la
cápsula polisacárida.4 Se han descrito trece cápsulas distintas desde los puntos de vista químico
y antigénico. Algunas cepas, a menudo las que causan portación nasofaríngea asintomática, no
son agrupables y carecen de cápsula. 4 Casi todos los casos de enfermedad invasiva son causados
por uno de cinco serogrupos: A, B, C, W e Y. La importancia relativa de cada serogrupo
depende de la ubicación geográfica y de otros factores, entre ellos la edad. 4 Por ejemplo,
históricamente el serogrupo A ha sido una causa importante de enfermedad en África
subsahariana pero su aislamiento es raro en los Estados Unidos. 4 Otra forma de clasificación de
los meningococos se basa en ciertas proteínas de la membrana externa. La subtipificación
molecular mediante técnicas de laboratorio especializadas (p. ej., electroforesis en gel de campo
pulsado)13 puede proporcionar información epidemiológica útil.
En cuanto a la morfología celular la de N. meningitidis es idéntica a la de N. gonorrhoeae. La
única característica estructural que diferencia a estas dos especies es la presencia de una cápsula
polisacárida en la primera. Según su estructura y sus tipos antigénicos N. meningitidis se
clasifica, sobre la base de sus polisacáridos capsulares, en doce serogroupos, algunos de los
cuales se subdividen de acuerdo con la presencia de proteínas de la membrana externa y
antígenos lipopolisacáridos. Los polisacáridos capsulares de los meningococos sirven de base
para el agrupamiento de estos microorganismos. Se han identificado doce serogrupos (A, B, C,
H, I, K, L, X, Y, Z, 29E y W135). Los serogrupos asociados con enfermedad humana más
importantes son A, B, C, Y W135. Las proteínas de adherencia e invasión de clase 5 Opa y
Opc15 comparten una homología del veintidós por ciento. Las Opa (del inglés colony opacity-
associated proteins o proteínas asociadas con la opacidad de la colonia) son adhesinas con un
papel fundamental en la interacción con el endotelio y el epitelio de las mucosas por lo que
están implicadas en la virulencia. Las proteínas de la membrana externa de los meningococos
han recibido el nombre de proteínas de clase 1 a clase 5. Las proteínas de clases 2 y 3 funcionan
como porinas y son análogas a las Por gonocócicas. Las de las clases 4 y 5 son análogas a
las Rmp y a las Opa , respectivamente. Los meningococos de los serogrupos B y C han sido
subdivididos sobre la base de determinantes serotípicos nota 2 localizados en las proteínas de clases
1 y 3. Algunos serotipos se asocian con la mayor parte de los casos de enfermedad
meningocócica mientras que otros ubicados dentro del mismo serogrupo rara vez causan
enfermedad. Todas las cepas del grupo A conocidas poseen los mismos antígenos serotípicos
proteicos en la membrana externa. Otro sistema de serotipificación se basa en la diversidad
antigénica de los lipooligosacáridos meningocócicos, los tipos de los cuales son independientes
de los serotipos proteicos, aunque a menudo se obsevan ciertas combinaciones juntas.
Diagnostico.
El aislamiento de N. gonorrhoeae mediante cultivo es el método estándar para el diagnóstico.
Las técnicas de amplificación de ácidos nucleicos basadas en PCR se caracterizan por su
rapidez y por tener una sensibilidad similar a la del cultivo, pero mayor especificidad. También
se puede realizar el diagnóstico visualizando al microscopio una tinción de Gram, pero la
sensibilidad no llega al 50% si se trata de hombres con uretritis asintomática, o en muestras
cervicales o rectales.
Antibióticos.
Ampicilina.
Cloranfenicol.
Tetraciclina.
Penicilina.

Clamidias.
Características.
Son células redondas de 0.3 a 1 μm de diámetro, dependiendo de la etapa en el ciclo de
replicación (véase más adelante). Su envoltura es del tipo gramnegativo, e incluye una
membrana externa que contiene lipopolisacárido y proteínas. 
Clasificación.
Las clamidias se clasifican dentro del orden de las Clamidias, familia Chlamydiaceae, que
incluye un solo género, Chlamydia. Actualmente en este género se conocen cuatro especies: C.
psittaci, C. trachomatis, C. pneumoniae y C. pecorum.
Esta última infectas ovejas y no se ha reconocido asociación con enfermedad humana. Son
organismos Procariotas con una pared similar a las bacterias gramnegativas, aunque carecen de
Peptidoglicano. Se consideran parásitos intracelulares, ya que utilizan material energético de las
células para su reproducción, presentando un ciclo biológico particular.
Diagnostico.
Existen numerosos métodos para el diagnóstico de C. trachomatis, los cuales podemos
clasificar en procedimientos de cultivo celular, técnicas de detección de antígenos, métodos de
hibridación de ácidos nucleicos y técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (TAAN).
Antibióticos.
Azitromicina.
Doxiciclina.

Acinetobacter.
Características.
Es un género de bacterias Gram-negativas que pertenece al filo Proteobacteria. Las especies
de Acinetobacter son bacilos estrictamente aerobios no fermentadores, no móviles, oxidasa-
negativos que se presentan en pares al microscopio. Se distribuyen ampliamente en la
naturaleza, son importantes en el suelo y contribuyen a su mineralización.
Clasificación.
El género Acinetobacter comprende 17 especies validadas y 14 sin validar (genómicas). 2
Algunas especies no validadas tienen denominaciones populares, mientras que otras tienen
varias distintas lo que causa confusión. Todavía es bastante limitado el conocimiento de la
biología y ecología de las acinetobacterias a nivel de especies, debido a la dificultad de su
diferenciación. Aunque se han empleado métodos fenotípicos para la identificación de las
especies, se espera que los métodos basados en secuenciación de nucleótidos sean el método
estándar de identificación en el futuro.
Sin embargo, puesto que no es posible la identificación rutinaria en los laboratorios clínicos, el
género se divide y agrupa en tres complejos:

Acinetobacter calcoaceticus-baumaniix: complejo oxidante de la glucosa no


hemolítico (A. baumannii puede identificarse por OXA-51).
Acinetobacter lwoffii: negativo a la glucosa, no hemolítico.
Acinetobacter haemolyticus: hemolítico.

Diagnostico.
El diagnóstico de esta patología suele ser difícil ya que los pacientes presentan múltiples causas
de infiltrado pulmonar y fiebre.
Antibióticos.
Ampicilina.
Piperacina
Cefotaxina.
Meropenem.

También podría gustarte