Está en la página 1de 7

la humanidad siempre se ha visto azotada

por diferentes pandemias entre 1.346 y

1.353 se produjo la mayor pandemia de la

historia de europa la peste bubónica o

peste negra algo de una magnitud

desconocida que sólo es comparable con

la terrible plaga de tiempos del

emperador romano justiniano entre el 541

y el 543 esa es la primera epidemia de

peste bubónica de la que se tiene

noticia llegó desde etiopía al puerto

egipcio de pelouse yo y de allí a la

capital constantinopla propagándose por

todas las rutas comerciales del

mediterráneo al resto de europa la

mortalidad que causó fue terrible según

procópio la principal fuente había días

que en constantinopla se llegaron a

enterrar entre 10.000 y 15.000 personas

se calcula que la ciudad perdió un 40%

de su población

y europa unos cuatro millones de

personas volvamos al siglo 14 y veamos

cuáles son las características de la

plaga de la peste negra

en la primera mitad del siglo 14 se

vivió una pequeña edad de hielo que

provocó un descenso de las cosechas esto

hizo a la población de europa más

vulnerable en general a diferencia de

otras enfermedades la peste bubónica no

distinguía de clases sociales afectaba

por igual a ricos y pobres a religiosos

y laicos a reyes y siervos se desconocía


su origen pues la ciencia todavía no se

había desarrollado lo suficiente había

todo tipo de teorías unos lo achacaban a

la corrupción del aire que provocaba la

descomposición de materia orgánica otros

como los estudiosos de la universidad de

la sorbona lo justificaban por la

aparición de eclipses y la alineación de

determinados planetas el médico alfonso

de córdoba afirmaba que el origen podría

estar en una falla geológica provocada

por un reciente terremoto en italia que

liberaba gases del infierno a la

atmósfera un médico de marsella

dictaminó que se transmitía por mirarse

a los ojos y los eclesiásticos clamaban

desde el púlpito de sus iglesias que era

un

de dios por los pecados de la humanidad

la explicación era mucho más sencilla o

no según se mire la enfermedad la

transmitía un agente infeccioso llamado

yersinia pestis que afectaba a las ratas

y las ratas tenían pulgas que por medio

de una picadura transmitían este

microorganismo a los seres humanos las

ratas y las pulgas en la edad media

convivían con las personas en las calles

en las casas en los barcos

qué proceso tenía la peste

la peste es una zoonosis una enfermedad

infecciosa que como hemos visto pasa de

los animales a los seres humanos

tardaban incubarse entre 16 y 23 días


luego llegaban los síntomas

principalmente fiebre y la aparición de

grandes abultamientos solía matar al

paciente en 3 4 o 5 días el decamerón

del autor florentino giovanni boccaccio

es una obra marcada por la experiencia

de la plaga vivió la epidemia en primera

persona nos describe perfectamente los

síntomas pero no ocurría como en oriente

donde el verter sangre de la nariz era

signo de muerte inmediata sino aquí al

empezar la enfermedad salían les a

hembras y varones unas hinchazón es en

las ingles y las axilas que a veces

alcanzaban el tamaño de una manzana

común se las llamaba bubas iban

surgiendo por todas partes del cuerpo

manchas negras o líquidas surgían en

brazos piernas y demás partes

y dice boccaccio que tanto las uvas como

las manchas eran signo de muerte

inmediata

a veces la enfermedad tenía otras

variantes por ejemplo la peste

septicémica que se producía cuando el

agente infeccioso pasaba a la sangre

produciendo grandes manchas oscuras en

la piel de ahí la otra denominación de

la enfermedad como peste negra la otra

variedad era la peste neumónica que se

producía al pasar la bacteria a los

pulmones del enfermo tanto la

septicémica como la neumónica eran

mortales casi en el 100% de los casos


como se propagó por europa se sabe que

la peste bubónica se originó en china

donde se cobró la vida de millones de

personas de allí pasó a asia central

dominada por los mongoles a través del

flujo comercial de la ruta de la seda

llegaría a europa el primer lugar

afectado fue la ciudad comercial de caza

en la península de crimea la población

estaba asediada por el ejército mongol

de la horda de oro algunos de los

soldados de las tropas asiáticas ya

venían enfermos

se dice que lanzaron sobre las murallas

trozos de cuerpos de víctimas de la

peste con sus catapultas para enfermar a

los sitiados los comerciantes genoveses

en cuanto se desató la epidemia en las

calles de la ciudad huyeron en sus

barcos llenos de ratas llevando la

bacteria primero a constantinopla

después a alejandría hasta llegar a

sicilia cuando llegaron a génova ya se

conocía que traían la peste y no les

dejaron atracar así que pusieron rumbo a

los puertos del sur de francia como

marsella y a los de la corona de aragón

y desde esos lugares ya nadie pudo

frenar su extensión por el resto de

europa muy pocas zonas se libraron del

azote de la enfermedad sólo países como

islandia o finlandia tuvieron esa suerte

hay muchas diferencias entre las

distintas cifras de muertos que la plaga


provocó en el siglo 14 las más altas dan

una cifra de fallecidos que se acerca al

60 por ciento de la población europea

mientras que los más prudentes afirman

que esa cifra sólo es válida para

regiones de europa

afectadas o para ciudades comerciales

muy pobladas como marsella por ejemplo

pero que lo más correcto sería afirmar

que murieron entre el 30 y el 40 por

ciento de los europeos en parís una de

las ciudades más afectadas se llegó a

enterrar a más de 500 personas al día

europa debido también a los rebrotes

periódicos de la peste tardó 200 años en

recuperar su nivel anterior de

habitantes algunas de las ciudades más

afectadas como florencia no conseguirían

recuperarse hasta el siglo 19 la

epidemia cambió para siempre el mundo el

sistema feudal en torno al cual se

organizaba la sociedad en la edad media

se vino abajo ante la falta de mano de

obra los salarios aumentaron la

autoridad de los nobles y la iglesia de

creció en favor del rey que fue

concentrando más y más poder

la población que sobrevivió a la plaga

emigró en gran parte del campo a las

ciudades y los campesinos pobres que se

quedaron en sus aldeas y pueblos

pudieron cultivar tierras más extensas

que habían quedado liberadas y sin

explotar mejorando mucho su nivel de


vida la nobleza y el clero se opusieron

y elaboraron leyes que trataron

inútilmente frenar esta emigración

también intentaron anular las subidas de

salarios pero lo único que consiguieron

fue que el pueblo tanto en el campo como

en las ciudades se revelara

violentamente las cosas no sólo

cambiaron en el plano social sino

también en el intelectual en las artes y

en la ciencia surgen dos maneras de

afrontar la peste por un lado aquellos

que se entregan a todo tipo de placeres

y excesos sin pensar en un mañana

incierto y por otro los que optan por

todo lo contrario como por ejemplo los

flagelantes quienes estaban convencidos

de que el fin del mundo estaba muy

próximo

paradójicamente esta gran mortalidad

provocó un cambio cultural en el que

dios

de ser el centro de todo y empezó a

serlo el hombre el período conocido como

la edad media dejaría paso con el

renacimiento a la edad moderna

en todas las crisis siempre hay un chivo

expiatorio en este caso fueron los

judíos se les acusó de envenenar pozos

puertos y calles para acabar con los

cristianos serán muchos los que mueran

en los pogromos de alemania suiza aragón

etcétera fue necesario que el papa

clemente sexto publicara una bula papal


para exculparlos de la responsabilidad

de la plaga también este papá declaró

herejía al movimiento de los flagelantes

la peste rebrotará periódicamente con

menos intensidad en europa hasta

principios del siglo 18 y en el resto

del mundo hasta el siglo 19 hoy en día

la peste se cura con antibióticos pero

no está ni mucho menos erradicada en

eeuu se han registrado casos en nuevo

méxico arizona california y colorado

se han detectado también casos en áfrica

en el 2017 en madagascar donde es

endémica hubo un terrible brote que

afectó a casi 2.000 personas y le costó

la vida a cerca de 200

de todo lo que os hemos contado podemos

quedarnos con el dato esperanzador de

que la humanidad a lo largo de la

historia se ha enfrentado a diferentes

epidemias y que aunque a veces haya

pagado un precio elevado siempre las ha

superado

[Música]

[Música]

no

[Música]

https://www.youtube.com/watch?v=XK90X1V4zM8&feature=youtu.be

También podría gustarte