Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Aniversitaria, Ciencia y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida "Kléber Ramírez"

Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública

ENSAYO

LA PESTE NEGRA

Unidad Curricular: Estudiante:

Orígen y Evolución del Sistema. Deliabeth Nanllery

Socioeconómico Mundial. Quintero Peña C.I: 28.370.515

Profesor:. P.N.F:

Serrano Josant. Contaduría Pública Sección: "A"


La Peste Negra

A mediados del siglo XIV, entre 1346 y 1347, estalló la mayor epidemia de peste
de la historia de europa, la cual acabo con la vida de aproximadamente 25-30
millones de personas. Este hecho causó terror entre los habitantes de toda
europa, ya que, al no tener cura una vez que te enfermaras estabas destinado a
morir. Por lo tanto, se estima que entre el 30% y el 50% de la población de los
lugares afectados murió a causa de la Peste Negra.

Sin embargo, habían otras enfermedades endémicas que azotaban


constantemente a la población, como la disentería, la gripe, el sarampión y la
lepra, la más temida. Pero a pesar, la peste tuvo un impacto pavoroso: por un
lado, era un huésped inesperado, desconocido y fatal, del cual se ignoraba tanto
su origen como su terapia; por otro lado, afectaba a todos, sin distinguir apenas
entre ricos y pobres. No obstante, europa tuvo un declive tan grande que la
ruina estaba solo a un paso, entre las personas estaba el miedo y el aislamiento
de quienes se enfermaban, en ese momento la ignorancia de las personas hacia
que no comprendieran de dónde provenía la enfermedad, ya que, para ellos era
algo místico; un castigo de Dios por el mal comportamiento del ser humano,
para otros algo astrológico; creían que por la alineación de los planetas era el
indicio del apocalipsis.

Lo cierto es que, no obstante, la Peste Negra, provoco una serie de eventos que
hizo que los gobernantes cuestionaran la supervivencia de los pobladores, de la
salvación economía y de la estabilidad política. Se toma en cuenta que las
soluciones alternativas que tomaron en ese momento provocaron que las
personas desconfiaran del poder y de las decisiones de sus gobernantes, ya que,
implementaron la fuerza militar para aislar a los enfermos, infundieron el miedo,
y las personas huían de ellos ya que no querían que los excluyeran o los
separaran de sus familias.

Por otra parte, en el siglo XIX se logró superar la creencia de que el origen era
sobrenatural. El temor de que la peste se haya extendido a nivel global, que
entonces se había extendido por amplias regiones de Asia, causó un fuerte
impulso a la investigación científica. Sólo de esa manera los bacteriólogos
Kitasato y Yersin, de manera independiente pero casi al unísono, descubrieron que el
origen de la peste era la bacteria yersinia pestis, que afectaba a las ratas negras y a
otros roedores y se transmitía a través de los parásitos que vivían en esos animales, en
especial las pulgas, las cuales inoculaban el bacilo a los humanos con su picadura.

Sin embargo, hay tres tipos de peste, y es probable que los tres estuvieran
presentes en la pandemia de la Peste Negra: La peste bubónica, la peste
neumónica y la peste septicémica. La peste bubónica, la más común durante el
brote del siglo XIV, tiene como características las ampollas o bubones
hemorrágicos que se producían en la piel, en algunas ocasiones la enfermedad
producía septicemia, esto hacia que se enegreciera los miembros de los
afectados. Los terribles síntomas de la peste fueron descritos por escritores de
la época quienes relatan de una manera un poco traumante, el escritor italiano
Boccaccio en el prefacio de su Decamerón 1358, fue quien hizo el mejor intento
de describir la enfermedad y las llagas que producían en los enfermos que vió
de primera mano en 1349.

A todo esto, el punto de partida de la Peste Negra se situó en la ciudad


comercial de Caffa (actual Feososia), en la península de Crimea, a orillas del
mar Negro. En ese sitio se encontraba una invasión por parte del ejército
mongol, cuando tuvieron conocimiento de la enfermedad los mercadres salieron
despavoridos hacia otros lados del continente, llevando consigo los bacilos hacia
los puntos de destino y expandiendo la peste.

Por lo tanto, se entiende que la plaga fue ante todo, de peste bubónica primaria.
La trasmisión fue a través de los barcos y personas que al momento de
transportar la mercancía también lo hacía las ratas y las pulgas infectadas y/o
las personas ya con la enfermedad, las ciudades grandes eran los principales
focos de recepción, desde allí la plaga alcanzaba los Burgos y las villas, que a
su vez, irradiaba el mal hacia otros núcleos de población próximos y hacia el
campo.

Según esto, europa tuvo un cambio total, el impacto de la Peste Negra fue
demográfico, en total todas las vidas que se perdieron en solo siete años
tardarían dos siglos en recuperarse, mientras que los supervivientes se
reorganizaron de manera distinta. Durante los años de epidemia, la población
rural se dirigió a las ciudades en busca de alimentos y compañía, también dado
el amplio número de vacantes que dejó la peste, ya no tendrían que regresar.
Esto impulsó de nuevo el crecimiento de las grandes ciudades. En la parte
agricultora, el empleado tenía derecho de exigir un salario, ya que en ese
momento los precios se dispararon, nació una mano de obra más flexible, más
móvil y más independiente. En consecuencia, surgio un malestar social, estallaron
rebeliones cuando la aristocracia trataba de ir en contra de esta nueva
modalidad.

Por lo tanto, se destacan las revueltas de París 1358, Florencia 1378 y Londres
1381. Los campesinos no lograron obtener todo lo que se proponían pero si
lograron desaparecer el antiguo sistema feudal.

Sin embargo, la peste bubónica es causada por la bacteria Yersinia pestis que
se transmite a través de las pulgas de las ratas y otros animales.

No obstante, la propagación se veía favorecida por el desconocimiento del


mecanismo de propagación de la bacteria, así como por las precarias
condiciones de higiene de las ciudades.

Por lo cual, en la epidemia de 1347, las crisis económicas, así como las fallas
en las cosechas en los años previos a causa de factores climáticos habían
debilitado a la población.

En cuanto, a las consecuencias sociales, las muertes fueron demasiado graves y


en muchos lugares la estructura social se rompió. Muchas zonas hurbanas
pequeñas fueron abandonadas ya que los pobladores irían en dirección al campo
en busca de seguridad, aparecieron muchas áreas despobladas y abandonadas
con intensos movimientos demográficos. La autoridad tradicional fue cuestionada
y al mismo tiempo surgio la religiosidad personal y las organizaciones benéficas.

Por otra parte, en lo económico, al finalizar la peste la población dispuso de una


cantidad de recursos mayor de la habitual, pero al escasear la mano de obra,
con el tiempo se produjo una retracción de la economía, el comercio y la
producción agrícola provocando desabastecimiento. Junto a esto, algunos autores
consideran que la epidemia del siglo XIV fue un factor que aceleró el final de la
Edad Media, ya que la escasez de mano de obra y la crisis económica favoreció
la creatividad e innovación.

No menos importante, en lo político, el descenso abrupto de la población europea,


especialmente la de las ciudades. La peste negra de 1347 provocó la pérdida de
alrededor del 30% de la población de Europa.
No cabe duda que, en el trayecto del hombre medieval al renacentista tuvo un peso
determinante la experiencia de la muerte. La llegada de la peste a europa género tal
conmoción que cobró una decisiva importancia el arte de morir. Al centrar el sentido de
la existencia en el tránsito al más allá, se manifestó una agonía ante la incertidumbre de
la salvación que poco tenía que ver con el trance accidental. El nuevo hombre que
surgió de la peste exhibió una capacidad de observación y una inclinación científica
para la prevención y entendimiento de estás epidemias, colocando en marcha los
primeros rudimientos de la epidemiología moderna.

Cabe concluir que, la peste negra fue una de las epidemias más mortíferas de la
época, causando la muerte de una cantidad exorbitante de personas, entre ellos
ancianos y niños. Los gobernantes también perdieron mucho con esta situación,
a tal punto en que casi se encuentra el continente en una crísis total. Fue una
época de terror total, dónde nadie estaría tranquilo, el aislamiento y la inseguridad de
las personas hacían que fuese más difícil controlar los brotes de la enfermedad.

Más allá, se destaca que de esta experiencia que ha marcado a todo el planeta,
se ha aprendido de ella y se dió un avance científico para la prevención, el
estudio de las epidemias y enfermedades. Dándole a la humanidad otra
oportunidad de reinvidicarse.

También podría gustarte