Control sanitario
Auditoria (/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10889&Itemid=41434&lang=en)
1 EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD
No todos los microorganismos se clasifican de la misma manera al evaluar la gravedad de los síntomas que se
desencadenan en el afectado. Ese potencial o el tipo de peligro que un microbio presenta, puede ser de
moderado a grave, con todas las variaciones entre esos extremos. De esta manera, los peligros pueden
clasificarse en cuatro grupos, según su gravedad para la salud del ser humano:
a) ALTA: efectos graves para la salud, con posibilidad de muerte. Generalmente, el afectado necesita de
atención hospitalaria.
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10837:2015-clasificacion-peligros&Itemid=41432&lang=en 1/5
22/2/2019 PAHO/WHO | Clasificación de los peligros
Físico: objetos extraños y fragmentos no deseados que pueden causar lesión o daño al consumidor,
como piedras, vidrios, agujas, metales y objetos cortantes y perforantes, constituyendo un riesgo para
la vida del consumidor. La gravedad de estos agen-tes depende de sus dimensiones y del tipo de
consumidor. Por ejemplo, los bebés son afectados por fragmentos de vidrio relativamente pequeños,
que pueden resultar inocuos para el adulto sano.
c) BAJA, DISEMINACIÓN LIMITADA: causa común de epidemias, diseminación posterior rara o limitada,
provoca enfermedad cuando los alimentos ingeridos contienen gran cantidad de patógenos.
Biológico: Bacillus cereus, Clostridium perfringens tipo A, Campylobacter jejuni, Yersinia enterocolítica,
y toxina del Staphylococcus aureus, la mayoría de los parásitos.
Químico: sustancias químicas permitidas en alimentos que pueden causar reacciones moderadas,
como somnolencia o alergias transitorias.
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10837:2015-clasificacion-peligros&Itemid=41432&lang=en 2/5
22/2/2019 PAHO/WHO | Clasificación de los peligros
La estimativa del riesgo es, de preferencia, cualitativa, obtenida por la combinación de experiencias, datos
epidemiológicos locales o regionales e información bibliográfica específica. Los datos epidemiológicos son
una herramienta importante para evaluar riesgos, porque indican cuáles productos vehiculan con mayor
frecuencia los agentes peligrosos a la salud del consumidor. Por ejemplo, la relación entre los casos de
botulismo y el consumo de vegetales en conserva es alta; lo mismo se da entre el consumo de productos
hechos con huevo e infecciones humanas por Salmonella Enteritidis.
Para realizar una evaluación del riesgo, deben considerarse los siguientes datos:
Teniendo como base la definición de los peligros más importantes y una evaluación de riesgo detallada, es
necesario un estudio específico del producto y del flujograma de su producción, objeto de un análisis de los
peligros. Este análisis es específico para cada producto y línea de producción y debe ser revisado y vuelto a
evaluar siempre que haya modificaciones en las materias primas usadas, en la formulación, en la técnica de
preparación, en las condiciones de proceso, en el material de embalaje y en el uso esperado para el producto.
Es importante destacar que, para el mismo tipo de producto, los peligros y riesgos pueden variar debido a
factores como fuentes diferentes de ingredientes y materia prima, pequeñas variaciones en la formulación,
tipo de equipamiento usado y tiempo de duración del proceso o almacenaje, aparte de la experiencia y
conocimiento de los operarios de la línea de producción.
El riesgo puede clasificarse en grados, que varían de alto a moderado, bajo o insignificante. Esos datos pueden
usarse para determinar correctamente los puntos críticos de control, el grado de vigilancia necesario y
cualquier cambio en el proceso o en los ingredientes que pueda reducir la intensidad del peligro existente. La
Figura 1 ilustra un método para analizar la significancia del peligro. Considerando la probabilidad de
ocurrencia (inversa al grado de control) y la gravedad de las consecuencias, la significancia del peligro puede
ser diferenciada como satisfactoria (As), menor (Mi), mayor (Ma) o crítica (Cr).
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10837:2015-clasificacion-peligros&Itemid=41432&lang=en 3/5
22/2/2019 PAHO/WHO | Clasificación de los peligros
Probabilidad de ocurrencia
In - Insignificante, despreciable
Mi - Menor
Ma - Mayor
Cr - Crítica
(https://www.facebook.com/PAHOWHO)
(https://twitter.com/pahowho)
(https://www.instagram.com/opspaho/)
(https://www.linkedin.com/company/pan-
(https://www.youtube.com/pahopin)
(https://www.flickr.com/photos/pahowho/albums)
(/hq/index.php?
american- format=feed&type=rss)
health-
organization)
Sitemap Help and Services Resources
Home (/hq/index.php? Integrity and Conflict Management PAHO/WHO Collaborating Centers
option=com_content&view=featured&Itemid=101&lang=en)
System (ICMS) (/hq/index.php? (http://www.paho.org/collaboratingcenters)
option=com_content&view=article&id=2001&Itemid=1743&lang=en)
Topics (/hq/index.php? IRIS Digital Library
option=com_topics&view=topics&Itemid=40241&lang=en)
Doing Business with PAHO (http://iris.paho.org/xmlui)
(https://www.paho.org/hq/index.php?
Programs (/hq/index.php? Virtual Health Library
option=com_content&view=article&id=186:doing-
option=com_pronpro&view=pronpro&Itemid=298&lang=en) (http://bvsalud.org/en/)
business-with-
Media (/hq/index.php? paho&Itemid=1110&lang=en) Virtual Campus for Public Health
option=com_content&view=article&id=964&Itemid=958&lang=en) (http://www.campusvirtualsp.org/?
Employment (/hq/index.php?
q=en)
Publications (/hq/index.php? option=com_content&view=article&id=1357&Itemid=1213&lang=en)
option=com_content&view=article&id=1245&Itemid=1497&lang=en)
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10837:2015-clasificacion-peligros&Itemid=41432&lang=en 4/5
22/2/2019 PAHO/WHO | Clasificación de los peligros
Contacts (/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=9363&Itemid=40179&lang=en)
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10837:2015-clasificacion-peligros&Itemid=41432&lang=en 5/5