Está en la página 1de 7

Economía y sociedad (0095)


 Profesor Miguel Ángel Camilo

García Falcon, Grupo 05


PANDEMIAS A LO LARGO
DE LA HISTORIA DE LA
Vizcaya Rojas Danya Gisell HUMANIDAD
Trabajo de investigación

INTRODUCCIÓN. Desde tiempos ancestrales, antiguas sociedades creían que los Dioses infligían
enfermedades cuando ciertos pueblos necesitaban un castigo. Argumentos sin bases científicas
pero que sirvieron para explicar. Por ejemplo, desde la mitología griega una epidemia mortífera en
el año 1430 ac.

La versión mitológica cuenta que la diosa Era esposa de Zeus, mandó una plaga a la ciudad
Ergina, nombre de la ninfa con la que su esposo le fue infiel. Esto corresponde a un dato real: La
plaga de Atenas, en la que murieron 150,000 personas.

LINEA DEL TIEMPO

De todas estas pandemias por las cuales a


atravesado la historia de la humanidad, a
En una era de tiempo después de Cristo,
continuación se explica a más detalle aquellas
tenemos que:

que fueron las más mortíferas.

Año 200. Peste Antonina mató 5


millones
Viruela
Fecha y País de origen se cree que existe desde
Año 541. Plaga de Justiniano mató el año 10,000 ac.

30-50 millones de personas en el Y que en 1520 en territorio americano fue uno de


imperio romano
los brotes más fuertes y que ayudó a la conquista
española para derrotar a los nativos.

Año 1346. Peste negra mató a 200 Asistencia medica Afortunadamente, es una de
millones de personas
las dos únicas enfermedades que el ser humano
ha conseguido erradicar mediante la vacunación.
Año1520. Viruela mató a 300 En 1977 se registró el último caso de contagio del
millones de personas
virus, que desde entonces se considera
extinguido.
Año 1918. Gripe española en un año Muertes: Era una enfermedad grave y
mató 40 millones de personas
extremadamente contagiosa que llegó a tener
tasas de mortalidad de hasta el 30%. 

Año 1985. VIH SIDA. Ha matado a


casi 38 millones de personas.

Síntomas: dolor de cabeza, dolor de


garganta y vómito. En unos cuantos días,
aparecían erupciones elevadas en la cara
y el cuerpo, se formaban llagas dentro
de la boca, la garganta y la nariz, y
también crecían pústulas llenas de
líquido; en algunos casos, estas pústulas
se unían entre sí y abarcaban grandes
zonas de la piel. Aproximadamente a la
tercera semana de la enfermedad, se
formaban costras que se separaban de
la piel.

Vacuna: La gente ha utilizado la vacuna


contra la viruela desde que Edward
Jenner probó su teoría a través de la
inoculación con material de una llaga de
viruela vacuna para proteger a una persona contra la viruela. A final de cuentas, el
trabajo de Jenner condujo a la producción y comercialización generalizadas de la
vacuna contra la viruela.

El uso exitoso de una vacuna contra la viruela condujo a la reducción gradual de casos
de viruela. El último caso de viruela silvestre en EE.UU. se dio en 1949. Después de
campañas intensivas de vacunación en las décadas de 1960 y 1970, el último caso de
viruela silvestre del mundo ocurrió en Somalia 1977.

La viruela se transmitía por un contacto cercano con las llagas o las gotitas emitidas
por la respiración de una persona infectada. La ropa de cama o prendas de vestir
contaminadas también podían transmitir la enfermedad. Un paciente seguía siendo
foco infeccioso, hasta que la última costra se separaba de la piel.

Sarampión
Fecha 1600 Recién en el año 1954 J. Enders y
T. Peebles informaron sobre el aislamiento del
virus del sarampión en la sangre y secreciones
de pacientes mediante la inoculación en cultivos
celulares humanos y de simios.
País de origen: El sarampión fue introducido en
América en el siglo XVII

Muertes:
Se calcula que en 2016 murieron 89  780
personas por esta causa, la mayoría de ellas
menores de 5 años.

Se estima que el sarampión acabó con la vida


de 200 millones de personas antes de que se encontrase una vacuna.

Precisamente antes de que la vacuna se introdujera en 1963 y se generalizara su uso,


cada 2-3 años se registraban importantes epidemias de sarampión que llegaban a
causar cerca de dos millones de muertes al año

Síntomas: se suele transmitir a través del contacto directo y del aire. El virus infecta el
tracto respiratorio y se extiende al resto del organismo. Se trata de una enfermedad
humana que no afecta a los animales.

Gripe española
Fecha Marzo 1918
País de origen: los primeros casos se registraron en Estados Unidos durante el último
año de la Primera Guerra Mundial.

Muertes: Se estima que la tasa global de mortalidad fue de entre el 10 y el 20 por


ciento de los infectados, llegando a morir, en todo el mundo. Se estima que el número
de muertes hasta 100 millones de personas. Si el más elevado de esos cálculos es
correcto, entonces la pandemia habría matado a más personas que las dos guerras
mundiales juntas.

Síntomas:

Los síntomas eran espantosos:


los pacientes desarrollaban fiebre
e insuficiencia respiratoria; la falta
de oxígeno causaba un tono
azulado en el rostro; las
hemorragias encharcaban de
sangre los pulmones y
provocaban vómitos y sangrado
nasal, de modo que los enfermos
se ahogaban con sus propios
fluidos

se extendió a gran velocidad por


todo el mundo y en sólo 18
meses infectó a un tercio de la
población mundial

La peste negra
Fecha mediados del siglo XIV (entre 1346 y 1353)
País de origen Se cree que una vez más la epidemia empezó en Asia y se dispersó
hacia Europa aprovechando las rutas comerciales.
Asistencia medica se ignoraba por completo tanto sus causas como su tratamiento.

Muertes: la península Ibérica habría perdido entre el 60 y 65% de la población y en la


región italiana de la Toscana entre el 50 y el 60%. La población europea pasó de 80 a
30 millones de personas. Aprox 75 millones de personas. 1/3 de muertes del
continente

Sintomas: La enfermedad se manifestaba en las ingles, axilas o cuello, con la


inflamación de alguno de los nódulos del sistema linfático acompañada de
supuraciones y fiebres altas que provocaban en los enfermos escalofríos, rampas y
delirio; el ganglio linfático inflamado recibía el nombre de bubón o carbunco, de donde
proviene el término «peste bubónica».

Esta pandemia asoló a Europa a


mediados del siglo XIV transmitiéndose a
través de parásitos como pulgas
y piojos que vivían en ratas, otros
roedores y en los propios humanos.

Se cree que una vez más la epidemia


empezó en Asia y se dispersó hacia
E u r o p a aprovechando las
rutas comerciales.

Solo cinco siglo más tarde se


descubrió su origen animal,
concretamente en las ratas, que durante
la Edad Media convivían en las
grandes ciudades con las personas e
incluso se desplazaban en los
m i s m o s transportes –barcos,
por ejemplo- hacia ciudades lejanas,
portando el virus consigo.

Los síntomas eran manchas negras en la


piel

tribuían el mal a los miasmas, es decir,


a la corrupción del aire provocada por la
emanación de materia orgánica en descomposición, la cual se transmitía al cuerpo
humano a través de la respiración o por contacto con la piel. Hubo quienes imaginaron
que la peste podía tener un origen astrológico –ya fuese la conjunción de
determinados planetas, los eclipses o bien el paso de cometas– o bien geológico,
como producto de erupciones volcánicas y movimientos sísmicos que liberaban gases
y efluvios tóxicos.

VIH
Fecha Los primeros casos documentados tuvieron lugar en 1981, y desde entonces se
extendió por todo el mundo, según la OMS actualmente se estima que hay 37 millones
de infectados, Sudáfrica tiene el mayor número de infectados
País de origen:
Se cree que su origen fue animal, y sus efectos son algo que podría describirse como
el agotamiento del sistema inmunológico, de modo que el propio virus no es letal, pero
sí lo son sus consecuencias, pues dejan el organismo desprotegido frente a otras
enfermedades.

Asistencia medica: Actualmente si se detecta a tiempo es tratable y hay dos casos de


personas que han podido eliminar el virus.

Muertes: Actualmente hay 37,9 millones de personas que están infectadas con VIH en
todo el mundo, y solo en 2018 murieron
770.000 personas por esta enfermedad.
El África subsahariana es la región más
afectada, y el 61% de las nuevas
infecciones provienen de allí.

A pesar de que pueda parecer una


enfermedad diferente a las anteriores,
el  virus de la inmunodeficiencia humana
tiene una tasa de mortalidad del 80% si
no se trata a tiempo.

Por el momento no hay cura, aunque sí


cuenta con determinados tratamientos
que pueden llegar a disminuir la
enfermedad hasta casi eliminarla del
organismo en los mejores casos.

Otras enfermedades potencialmente peligrosas

Cólera: Esta enfermedad proviene de la


bacteria vibrio cholerae. Produce diarrea aguda
capaz de provocar la muerte en pocas horas y
aunque ahora se sabe que puede ser tratada
con rehidratación oral, cada año se lleva a la
tumba un aproximado de 143 mil personas en
todo el mundo, mayoritariamente en países de
escasos recursos económicos.

El método de transmisión del cólera, es a


través del agua contaminada con las heces de
una persona o animal infectados.

En la actualidad, esta enfermedad está


considerada como endémica, es decir, que lleva afectando a ciertas regiones muy
puntuales del mundo por un período de tiempo ya prolongado.

Sin embargo, durante el siglo XIX hizo estragos desde la India y a lo largo de toda
Europa desde 1817 hasta 1911, con cortos períodos de recesión durante esas fechas,
muriendo por su causa decenas de millones de personas.

Ébola:
Esta enfermedad producida por el virus ebolavirus de la familia filoviridae, fue
descubierta por primera vez en el año 1976, pero fue hasta los años 2014 y 2016
cuando ocasionó más muertes que nunca.

Al igual que el cólera y la peste bubónica, el ébola también se transmite de animales


(en este caso salvajes) a humanos, quienes a su vez se contagian unos a otros a través
del contacto

directo con la sangre y demás líquidos corporales de una persona infectada, incluidos
los fluidos propios del contacto sexual, aunque esto último todavía se está
investigando.

Los síntomas del ébola se


presentan entre los 2 y 21 días
luego del contagio, que es
cuando las personas se vuelven
infecciosas a su vez y consisten
e n fi e b r e s ú b i t a , i n t e n s a
debilidad, erupciones cutáneas y
en los casos más extremos,
hemorragias externas e internas.

Asimismo, su tasa de letalidad es


del 50%, por lo que se volvió una
de las epidemias más letales del
siglo XXI.

Conclusiones

La poblaciones enteras quedan arruinadas cuando una pandemia llega a su localidad,


los servicios de salud se abarrotan hasta colapsar; cunde el pánico, la inseguridad y la
desconfianza en el resto de la población, propiciando la aparición de rumores de todo
tipo que solo provocan más confusión y caos. Muchos niños quedan huérfanos y en
general el aparato productivo del país en cuestión se ve afectado negativamente,
porque el motor que le da impulso (sus pobladores) han muerto o están tan enfermos,
que debe pasar un tiempo antes de que puedan otra vez reintegrarse a sus labores.

Aunado a lo anterior, los estratos pobres de la población quedan más empobrecidos


aún y sin medios para defenderse; y aquellos que contaban con una existencia
material más holgada, ven desmejorada su calidad de vida, por lo que dar respuesta
inmediata a este tipo de eventualidades resulta vital para la sociedad humana.

Los efectos negativos de las pandemias han sido enormemente grandes, los
gobiernos deficientes y aún así la gente siempre ha buscado la forma de salir adelante.
Al parecer no hemos aprendido como sociedad en tomar las medidas sanitarias
adecuadas para evitar estas situaciones, llevándonos al caos.

Referencias:

https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-breve-historia-pandemias-globales-
hemos-luchado-contra-mayores-asesinos-20200322075937.html

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/grandes-pandemias-historia_15178

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peste-negra-epidemia-mas-mortifera_6280

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gripe-espanola-primera-pandemia-global_12836

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000500008

También podría gustarte