GTC61

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

GUÍA TÉCNICA GTC

COLOMBIANA 61

1998-10-28

FRUTAS Y HORTALIZAS.
GUÍA PARA EL EMPAQUE DE FRUTAS Y VERDURAS

E: FRUITS AND VEGETABLES. GUIDE TO THE PACKING OF


FRUITS AND VEGETABLES.

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: empaque; frutas; hortalizas; productos


alimenticios frescos; producto
agrícola.

I.C.S.: 67.080.01; 55.020

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La guía GTC 61 fue ratificada por el Consejo Directivo de1998-10-28.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico 111003 "Frutas, legumbres, hortalizas, tubérculos
frescos".

ASOCIACIÓN CENTRO COLOMBIANO DEL EMPAQUE


CARULLA S. A.
CORABASTOS

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

ANDINA PACK MINISTERIO DE AGRICULTURA


CADENALCO UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
CENICAFÉ UNIVERSIDAD NACIONAL
CORPORACIÓN COLOMBIANA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y
INTERNACIONAL TECNOLÓGICA DE TUNJA
EMPAQUE Y ENVASES E.D.A LTDA.
ICA

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 61

FRUTAS Y HORTALIZAS.
GUÍA PARA EL EMPAQUE DE FRUTAS Y VERDURAS

1. OBJETO

Esta guía da directrices generales sobre las condiciones y métodos de empaque para los
diferentes tipos de frutas y verduras frescas.

El empaque está destinado a proteger los productos contra posibles agentes externos e
internos que puedan demeritar su calidad y a facilitar su comercialización en la medida en que
están bien presentados y aptos para comercializarlos en mercados de autoservicio.

2. DEFINICIONES

2.1 Bolsa: contenedor preformado, hecho de cualquier material flexible, abierto en un


extremo por el cual se llena. Puede fabricarse de una capa o de capas múltiples de materiales
similares o por combinación de materiales diferentes.

2.2 Bandeja: recipiente generalmente de poca profundidad, plana o algo cóncava para
colocar o presentar el producto y puede ser envuelta con una película termoencogible.

2.2 Caja: contenedor rígido generalmente de forma rectangular, con sus caras cubiertas.

2.3 Embalaje: objeto manufacturado que protege, de manera unitaria o colectiva, productos
para su distribución física a lo largo de la cadena logística: es decir durante las operaciones de
manejo, carga, transporte, descarga y almacenamiento.

2.4 Malla: contenedor formado por cuerdas o hilos que se cruzan y enlazan entre sí, para
formar una red con espacios o huecos para permitir la ventilación.

2.5 Saco: generalmente se refiere a una bolsa grande diseñada para uso rudo o trabajo
pesado hecha de papel u otro material flexible como plástico o fibra.

2.6 Guacal (huacal): contenedor rígido generalmente de madera, usado para transportar
vegetales.

1
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 61

3. MATERIALES Y TIPOS DE EMPAQUE

Los materiales que se usan para el empaque deben cumplir con las normas sobre salud e
higiene y deben proteger al producto.

- Películas plásticas (bolsas, bandejas, cajas, etc.)

- Papeles, cartulinas, cartones y preformados de celulosa (bolsas, bandejas, cajas,


etc.)

- Fibras naturales (yute-fique) y sintéticas (mallas y sacos)

- Madera (cajas y guacales)

- Compuestos: posibles combinaciones de los materiales anteriormente


mencionados.

4. SISTEMAS DE EMPAQUE

Se dice que un producto está empacado (embalado) cuando ha sido envuelto acondicionado
en un recipiente, cualquiera que sea su naturaleza, que lo cubre completa o parcialmente, de
forma que la cantidad de producto contenida no se puede modificar sin abrir o romper el
empaque o alterar notablemente el producto. Un sistema de empaque comprende tanto el
producto como el empaque en el cual se presenta para la venta.

Los principales sistemas de empaque se indican en los numerales 4.1 a 4.6.

4.1 SISTEMA A. APLICACIÓN DIRECTA DE UNA PELÍCULA

Este sistema se usa principalmente para empacar unidades de fruta o verduras (por ejemplo
cítricos, pepinos, repollos, etc).

4.2 SISTEMA B. APLICACIÓN DE UNA BANDA O PELÍCULA SOBRE UN SOPORTE


COMO UNA BANDEJA O CAJA O CANASTILLA

Este sistema se usa para frutas y verduras, consiste en una bandeja, caja o canastilla,
alrededor de la cual se envuelve una banda o película termoencogible. Se debe garantizar que
la película utilizada permita el intercambio de gases.

4.3 SISTEMA C. EMPAQUE EN MALLAS

Este sistema se usa para frutas y verduras frescas de forma esferoide (por ejemplo frutas
cítricas, cebollas y papas), que se empacan en una malla tubular que se cierra en un extremo
antes de llenarlo y en el otro después. Así se forma una bolsa cerrada. La masa del contenido
depende del producto y de lo que exige el mercado.

4.4 SISTEMA D. EMPAQUE EN SACOS

Las condiciones y uso son las mismas que para el sistema C (véase el numeral 4.3). Los sacos
se usan con un cierre en el fondo hecho por el fabricante. El segundo cierre se hace después
de llenar el saco. Este sistema es generalmente de gran capacidad pues resiste el peso de
productos como la papa.

2
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 61

4.5 SISTEMA E. EMPAQUE EN BOLSAS DE PELÍCULA PLÁSTICA Y DE PAPEL

Las condiciones y uso son las mismas que para los sistemas C y D (véanse los numerales 4.3
y 4.4). Las bolsas pueden estar perforadas y la dimensión de los orificios debe ir acorde con las
necesidades de respiración del producto.

4.6 SISTEMA F - EMPAQUE EN CAJAS

Este sistema incluye cajas de madera, cartón corrugado y plásticas para el transporte de los
productos. Sus dimensiones dependen del producto y de la norma técnica específica para cada
producto.

5. CALIDAD DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EMPAQUE

Sólo se deben empacar frutas y verduras que cumplan con las normas específicas existentes
para cada producto.

6. TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS ANTES DE EMPACARLOS

Antes de empacar todos los productos se deben seleccionar y clasificar de acuerdo con las
normas de calidad.

De acuerdo con el tipo de producto alimenticio, se pueden llevar a cabo varios tratamientos
preliminares como

- lavado y secado de los vegetales de raíz (tubérculos)

- encerado (brillado) de las manzanas, naranjas, pepinos, etc., es decir de los


productos que adquieran mejor apariencia y conservación con este proceso.

- remoción de hojas exteriores dañadas, por ejemplo de los coliflores, lechugas,


repollos, etc.

- remoción de las capas de piel sueltas de las cebollas

- remoción del tallo de los colinabos (variedad de berza caulorapa, de hojas sueltas,
sin repollar).

7. EMBALAJE PARA TRANSPORTE

Los artículos empacados se colocan en embalajes para transportarlos. El empaque para


transporte debe ser tal que evite los daños mecánicos o de otra índole en los productos
empacados. (Véase la NTC 2479)

Para embalar los productos se utilizan primero cajas que se unitarizan en estibas cuyas
dimensiones deben ajustarse a los estándares internacionales.

3
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 61

8. ROTULADO

8.1 Se recomienda rotular o marcar cada empaque o unidad empacada con lo establecido
en la NTC 512-1 y la siguiente información de acuerdo con las características del producto y la
práctica comercial:

a) nombre del producto

b) grado (según la norma relevante sobre calidad)

c) nombre de la empresa empacadora (usualmente el sitio y nombre)

d) fecha de empaque

e) masa neta del contenido

f) variedad

g) origen del producto alimenticio

8.2 Cada empaque para transporte debe rotularse con el número de empaques que
contiene.

También se recomienda mencionar:

a) el nombre de la empresa empacadora (usualmente el sitio y nombre)

b) la fecha de empaque.

9. APÉNDICE

9.1 NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE

Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto
constituyen disposiciones de esta norma. En el momento de la publicación eran válidas las
ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes, mediante
acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última versión de
las normas mencionadas a continuación.

NTC 512-1:1996 Industrias alimentarias. Rotulado. Parte 1. Norma General.

NTC 2479: 1988 Embalajes. Indicaciones gráficas para el manejo de artículos.

9.2 DOCUMENTO DE REFERENCIA

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Guide to the Prepacking of


Fruits and Vegetables. ISO 7558: 1988 (E). Geneva, Switzerland, 5 p.

También podría gustarte