Está en la página 1de 5

Lom

PA LABRA DE LA LENGUA

YÁMANA QUE SIGNIFICA


Escucha de la escucha
Sol

Canales Cerón, Manuel (coordinador)


Escucha de la escucha: Anál isis e interpretación en la
Análisis e interpretación en la investigación cualitativa
investigación cua litativa [texto impreso]/ Manuel
Cana le s Cerón (coordinador).- 1• ed . -Santiago: LOM
Ediciones; 2014. 354 p.: 21 ,5x1 4 cm. (Colección Ciencias Manuel Canales
Hu ma nas) (rnord inador)
ISBN: 978-956 -00-0485-7
1. Ci enc ias Socia les - Metodo logía 2. Ciencias Soci ales -
Investigación l. Título. JI. Serie. 111. Serie Comunicación y
/\ lcxander Huerta-Mercado
periodismo . Kathya Araujo
Dewey: 307.2 .- cdd 21 Rodrigo Flores
Cutter: ES74e Caro la Naranjo
FUENTE: Agencia Catalográfica Ch ilen a
Rollen o Aceituno
l\s1l'i l: 111 Racliszcz
Ml1',11t·I V:il ks
H1 11 J1 Wrnl. 1k
111111 .' Jl1 •111·l1 (1
M1 ·11'l'd n i C: il z: 1do
I'. LOM EDICIONES /\ 11 n. 'o ln l:1d Montero
Pri mera edic ió n, diciembre 2013
l lugo Su[i rcz
1SgN: 978 -956-00-04 85 -7
RP1 : 237.382
l.orc 1{a Med ina
S11 s:111a García
Fll l CI ÓN Y COMPOSICIÓ N
LOM edicion es. Concha y Toro 23 , Sa ntiago.
TELÉFONO: (56-2 ) 2688 52 73 J FAX : (56-2) 2696 63 88
E· MAIL: fom@lom.cf
wEB: www.fom.cf

DI SEÑO DE COLECC IÓN


Es t udio Navaja
Tipografía: Karm ina

I M PRESO EN LO S TAL L ERES DE LO M


Miguel de Atero 2888 , Quinta Normal
Impre so en Santiago de Chile
Sociología 1 C IENCIAS HUMA NAS

Este libro es parte de una se rie de cuatro ob ras publ icadas


por el Doctorado en Ciencias Sociales de la Unive rsi dad
de Chi le y por LOM edi ciones, con el apoyo de l Proyecto
FIAC2 UCH 1108 (2011-2014), financiado por el Ministerio de
Ed ucació n de Chile .
1ntroducción

El conjunto de textos que forman este libro expone los modos en que sus
autores, todos ellos investigadores sociales cua litativos, entienden y rea-
lizan sus análisis e interpretaciones. En general, puede presentarse como
un libro que trata del análisis del discurso -o de la significación- en la
investigación social.
Micntras los investigadores cuantitativos miden, los investigadores cua-
lit :11 ivps au scultan-en su origen , «inclinar el oído»-. Puede proponerse
11111 ·. 1·01110 co njunto, el libro trata y desarrolla el arte y el oficio de la escucha

1· 11 l:i investigación social; la misma con la que entendemos cotidianamcrne

los signos sociales, pero ahora sistematizada y controlada, incluso dirigida a


un propósito específico y autonomizado de aquel fluir cotidiano. Acaso por
esta razón convendría llamarle una escucha retenida en la que los discursos
sociales circulantes son fijados para su análisis e interpretación .
¿Cómo se escucha? Ya quisiera alguien, quizá, disponer de un equivalente
;tlgorítmico como los que dispone el análisis cuantitativo, cada vez mejor
a'sistido por máquinas para el procesamiento estadístico. Nada aná logo existe
para las investigaciones cualitativas que, en cambio, deben transitar cada
vez por el trabajo subjetivo y artesanal del analista del sent ido' .
Tampoco se resuelve el asunto con el solo expediente semiológico.
Enrique Alonso viene advirtiendo hace ya décadas respecto de los riesgos
de lo que nombra como pan-semiologismo, por el que el analista estabi -
li za sus operaciones al tiempo que se desconecta del sentido propio de la
investigación social2.

Así tamb ién cuando utiliza los programas computaciona les para el análisis cua litativo,
que, para su decepción, no reemplazan al trabajo interpretativo y so lo sirven de apoyo
para la gestión o manejo de la información.
2 Mientras el semió logo de textos y di scursos atiende, ante todo, a los modos en que
en ell os se teje el sentido, en la investigación socia l. en cambio, el interés apunta en la
otra dirección: hacia el ~entido que esos textos o discu rsos conducen, pues en medio
del sentido y sus signos se constituye y conjuga la vida social.

- 11 -
F. Ginsb urg, L. Abu-Lughod y B. Larkin, 247-263. California: University of
Ca li fornia Press. 11 esanía eincertidumbre: el análisis de los datos
Fu 1.1.ER. N. 1993. Dilemas de la femineidad: Mujeres de clase media en el Perú . Lima: • 11alitativos y el oficio de investigar
Fundo Editorial ele la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
1 /\ l liYA ARAU)O
. 1998. «La constitución social ele la identidad de género entre varones
urbanos del Perú». En Masculinidad y equidad de género en América Latina,
ed itado po r T. Valdés y J. Olavarría, 56-68. Santiago de Chile: FLACSO .
. 200 1. Masculinidades: Cambios y permanencias. Lima: PUCP.
GrrnTz, C 1973. Visión del mundo y aná lisis de símbolos sagrados. Lima: PUCP
H1~P FLE, J. 2002. «A rrival Scenes: complicity and Media Ethnography in the
Bolivian Public Sphere» . En Media Worlds: Anthropology on new terrain,
ed itado por F. Ginsbu rg , L. Abu Lughod y B. Larkin, 301-316. California:
1 ,11 1110 se ha sostenido, cualquier reflexión sobre un a parte del proceso de
University of Ca lifornia Press. ·
l11 v1·s Ligación no puede realizarse extrapolándola del conjunto de Jos otros
HUERTA-MERCADO, A. 1999. «Un comercial y regreso». Tesis para la obtención del
grado de Licenciatura en Antropología. Lima, PUCP. 11111 111 cntos que componen el mismo proceso de investigación (Va lles 2 0 00).
1.11 .•. p;irtes se influyen recíprocamente, por lo que aquel debe ser entendido
RoSALDO, R. 199 1. Cultura y Verdad: Nueva Propuesta de Análisis Social. México:
Grijalbo. 1 11 ~ 11 Lotalidad (Taylor y Bogdan 2000) . Por ejemplo, es casi impo sibl e en-
11 ·1Hkr y definir el análisis de los datos sin tener claramente en Ja mira - si
5TUART, A. 1996. Showg irls. Londres: Jonathan Cape.
1i/1 ·11 en su formulación más general- la pregunta que se intenta respo nder.
\Vrnrn. M. 1990. La ética protesta nte y el espíritu del capitalismo. Lima: Tiempos MI' parece que de esto no hay dud a, pero todavía es posible ir un poco m ás
Nuevos.
1il l.1 . Una reflexión sobre los procedimientos seguidos en una invest igac ión
,¡ l 1l' ilmente puede ser llevada sin colocarla en el contexto, aún más gene ral.
, 11 · !;1 comprensión de aquel que investiga sobre lo qu e es y, especialmente.
il1 ·hcría ser, investigar.
l.o anterior se explica por dos razones entrelazadas. En primer lugar, porque
111111;1r en cuenta las expectativas ideales es consistente con la idea de que la
l11wsLigaeión es un trabajo en buena parte artesanal -como afirman muchos
11111 ores y como subyace la apuesta de este libro (acercarse al saber-hacer
il1 · l;1investigación cualitativa)-.:....La re lación artesanal, como ha subrayado
:.rnnctt en su defensa del animal laborans (2009). implica una relación co n
1· 11 r;1ba jo mediada por el bien-hacer: se trata aquí no solo de hacer algo sino
d1· l1acerlo bien. La artesanía no puede ser entendida fu era de la relac ión
, 11 11 ·I ideal que guía la t area . En consecuencia, y en segundo Ju gar, estas
likas so bre lo que debería ser investigar son un componente important e de
'1 11110 se conforman nuestras orientaciones, posicion es y acciones. Aunque
1111 \'li nsigamos llenar las expectativas ideales, ellas concurren a explicar los
111111los de percibir y de enfrentar la tarea investigativa concreta .
( :. Wright Milis, en su brilla nte expos ición y defensa de Ja «imaginación
111 ·11ilógica» (Milis 2003), construía su propia posición a partir de una crítica
,1111·~ grandes orientaciones del trabajo intelectual sociológico de su ti em-
p11 l'1ir un lado, a la orientación hacia la gran teoría , encarnada de manera
\

- 42 - - 43 -
ejemplar por Parsons, en la que el esfuerzo deriva hacia lo que denominará l11 1:1ginación teórica y metodológica frente al problema que enfrento. Por i\
un .. formalismo complicado y árido». En segundo lugar, sus dardos apuntan 111 1o. la libertad moral que un trabajo excesivamente dedicado a proveer
a lo que ll ama el empirismo abstracto: una reducción del estudio de los 11 l:i autoridad de insumos para el ejercicio de su dominio restaría a los
hechos a la recolección de una suma de datos sin relaciones entre sí, y que 111 lldns diversos, o incluso no formulados, con que es posible abordar la~
considerará con frecuencia insignificantes. Finalmente, al ethos burocrático, 1ll l'S I iones públicas.
una orientación hacia el sometimiento de la producción del conocimiento /\ho ra bien, hay aspectos en los que estos ideales se ale jan de lo plan-
científico social a la planificación social y a las exigencias de estandarización 11·:1do por Milis. Contra su convicción de que el trabajo empírico es no ~¡: lo
y racionalización de la investigación. El propio Milis definirá su postura en 111· ·undario sino francamente una molestia', y siguiendo una perspectiva con
el bello apénd ice «Sobre artesanía intelectual» (2003, 206-236) recurriendo 11n1ables representantes, especialmente en la tradición francesa (Bourdicu.
retóricamente a la forma de un diálogo virtual con un investigador novel: 1·111rc los más destacados . Ver Vanderberghe 2000), concibo la investigación
r lllpírica como una actividad fuertemente atrayente y, más aún, como una
No permitáis que las cuestiones públicas, tal como son formuladas l11 c nte de primer rango para la elaboración teórica: de aquí mi simpatía
oficialmente, ni las inquietudes, tal como son privadamente sentidas, au nque, como se verá, para nada irrestricta-por la teoría fundamentada
determinen los problemas que escogéis para estudiarlos. Sobre todo, no (11rounded theory) (Glasser y Strauss 1967; Strauss y Corbin 1990).
renunciéis a vuestra autonomía moral y política aceptando en los términos Como todo buen Ideal del Yo, este es el conjunto de mis expectativas. de
de cualquier otra persona la practicidad antiliberal del ethos burocrático ni l.1 s exigencias que me sirven como referentes para ofrecer una apreciación
la practicidad liberal de la dispersión moral. Sabed que muchas inquietudes :1ph re lo hecho, aunque, por ningún motivo, el listado de mis virtudes. Mi
personales no pueden ser tratadas como meras inquietudes personales, sino 11 :1yecto, como el de cualquier investigador, es, por cierto, muchísimo más
que deben interpretarse en relación con las cuestiones públicas y en relación pl'llregoso, inconsistente, contradictorio, fallido, o sea, humano. Las rcs-
con los problemas de la realización de la historia. Sabed que el sentido 11iccio nes materiales (y especialmente temporales), los avatares de la vida
humano de las cuestiones públicas debe revelarse relacionándolas con las
profesional -y, en algunos momentos, personal-, m is lím ites respecto
inquietudes personales y con los problemas de la vida individual. Sabed
tic los talentos necesarios para este oficio o la sabiduría que me ha hecho
que los problemas de la ciencia social, cuando se formulan adecuadamente,
deben comprender inquietudes personales y cuestiones públicas, biografía 1(·11d ir parte de mis energías a otras facetas de la vida; todo ello ha hecho
e historia, y el ámbito de sus intrincadas relaciones. Dentro de ese ámbito q11 c mi trayectoria como investigadora tenga la modalidad que finalmente
ocurren la vida del individuo y la actividad de las sociedades; dentro de ese 11 .1 adquirido. Sin embargo, las marcas que la constituyen están íntimamente
ámbito tiene la imaginación sociológica su oportunidad para diferenciar 11·lacionadas con esas dimensiones ideales, a saber: la presencia de una am-
la calidad de la vida humana en nuestro tiempo (235-236). lii ·ió n de construcción teórica gracias al traba jo de investigación empírica;
r l empuje a la búsqueda e innovación metodológica, así como la convicción
dt· que es imposible concebir procesos completamente estandarizados de
Esta extensa cita de Milis expresa algunas dimensiones centrales de lo
/ i11vcstigación, y el esfuerzo por definir mis temas dejándome tocar mucho
que en mi trabajo como investigadora social funcionan como ideales. Para
111 :'1s por las experiencias individuales propias y ajenas leídas a la luz del
empezar, la convicción de que los asuntos públicos están íntimamente atados
11 1o mento hist;órico que por las versiones oficiales de lo que debemos con-
a las vidas individuales y, por tanto, que es la encrucijada biografía-histotia-
sociedad la que debe ser el centro de nuestra preocupación. Por otro lado, ·<1dc rar asuntos públicos.
la expectativa de constituirme como investigadora en un interregno en el Es en correspondencia con las ideas anteriores que en este texto intentaré
que, sin abandonarme a la teorización abstracta y formalista , rechace un 11:1r cuenta del tratamiento del dato cualitativo en mi práctica investigativa.
IU:1rgu mento que quiero desarrollar con ello es que los proced imientos pa ra
empirismo que no esté un ido en última instancia a la construcción teórica.
La necesidad de no cesar de exigirme en la investigación en térmiJ:La.s._de
rigor. pero al mismo tiempo negarme a hacer equivalente rigor y obedienllil
«Pe ro no me gusta hacer trabajo empírico si me es posible evitarlo. Si no se dispone
rrocedimental. El valor de proteger, en lo posible, la libertad como un bien de personal , son muchas las mo lestias; y si uno emp lea personal, las molestias son
ind ispensable para la tarea. Por un lado, la libertad del pensamiento y de la on frecuencia mayores aún» (2003, 215). ·

- 45 -
- 44 -
. J 2012 «Konvesationsanalyse» . En Qualitative Forschung. Ein
111111.MA NN, · · H b rgo Rowoh l1s
En mi experiencia, Ja escritura no es un momento posterior a Ja inves- llan dbuch, U. Flick, E. von Kardoffy l. Steinke, 524-53 8. am u . .
t igarión: por el contrario, se revela como un momento central de ella. No lll 1A 1., A. 2008. Theater of the Oppressed. Londres: PI uto Press.
~olo rnnstituye la última fase del análisis de los datos, sino que es también 111 MA N, P. 1991. «La autobiografía como des-figuración». En La auwbiografia y
el momento de retornar, desde la inmersión en el universo estudiado, al ' us problemas teóricos, 113-118. Barcelona: Anthropos.
ejercicio dialógico con los otros en el campo científico y social. 1•1i t:K, U. 2007. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. . .
• :r M 1999 «El retorno de-la moral». En Obras esenciales. Vol . lll. Esreuca.
1'lllll.AUL, · · p ·d'
*** l'lica y hermenéutica, M. Foucault, 381-391. Barcelona: al os. .
Uss A S 1967 The Discovery of the Grou nded Theory. Ch1cago:
\ ,1.ASSER, B. YS:fRA • · · ·
Investigar es un oficio en el que hay que lidiar constantemente contra la /\ ldine.
incertidumbre, porque es una artesanía, una muy exigente artesanía. Implica oN P 2007 Ethnography. Principies in practice. Londres /
\\ AM MERSLEY, M. Y A:rK¡Ns , · ·
la disposición a sumergirse en universos extraños y diversos por tiempos Nueva York: Routledge.
prolongados. A soportar ir a tientas. A superar la frustración de una con- l IA11r.RMAS, J. 1998. Facticidad y validez. Madrid: Trona.
clusión banal, de una apuesta metodológica mal hecha o de una prueba de
11n1•1' Ctt. 2012. «Oua\itative Interviews - ein Überblick». En Qualitarive
con sisten cia fallida. En este esfuerzo, una se ayuda como puede, y mucho, . ' h ung. E.m Handbuch , U· Flick • E. von Kardoff y l. Sternke, 468-475.
l·orsc
nin lo que los co legas han aportado con su trabajo e ideas, pero, sin recetas, 1lamburgo: Rowohlts.
se cst:í sie mpre abi erta a la con tingencia y empujada a sostener de sí misma 1 Al'TAN I, E. y YuRAL DAVIS, N. 2008. «Participato.ry Theaue as a Research »
l.1 s decisiones qu e de be tomar. Ante esta exigencia de implicación subjetiva, M thodology· Identity Performance and Social Acuon Among Refugees .
proh :1hl ' me nte no qu eda otra cosa sino responder desde donde cada cual .'ic~ciological Research Online 13 <http://www.socresonline.org.uk/13/5/2.h1ml>.
es t ~ d ·s t in:id o a hacerlo por razones que exceden la labor. Es quizá esta la . N J C 2004 L'entretien compréhensive. Paris: Armand Colin.
1 All l·MAN , . . ·
ra zó n po r la qu e, a pesar de todo el detalle que se pueda poner en la des- l,1p:uNE, P.1973. «Le pacte autobiographique». Poetique 14: 137-162.
cripción de lo hecho, hay algo que resulta intransmisible por vía escrita u
M o S 1996. Acto de presencia. La escritura autobiográfica en . . ..
ora l. Como saben desde hace mucho los artesanos, no hay nada que enseñe t •,1/is:~n~américa. México: Fondo de Cultura Económica - El Colegto de Me xtco
más que el propio hacer, especialmente si ese hacer es acompañado. Es mi
M11NstvÁ1s, C. 2000. Aires de familia. Barcelona: Anagrama .
caso. Este texto no podría haberlo escrito sin contar con aquello que a lo
:.1.NNETT, R. 2009. El Artesano. Barcelona: Anagrama.
largo de mi camino algunos artesanos y artesanas me enseñaron genero-
samente con el ejemplo de su hacer. Como ellos, me encuentro hoy en la ::M1T11 , S. 1994. «Hacia una poética de la autobiografia de muj eres». En El Gran
llesafío: Feminismos, Autobiografía y Post modernidad, coo rdrnado por A.
difícil posición de sostenerme de mí misma en la tarea que realizo y con la
l .oureiro, 113-150. Madrid: Megazul - Endymwn.
absoluta conciencia de mis límites, infranqueables, en la transmisión de lo . · R arch· Ground ed Theory
:: l'HAUSS , A. y CoRBIN, J. 1990. Basics of Qua lira uve ese .
que supone la tarea de investigar.
l'rocedures and Techniques. Newbury Park: SAGE.
'l'Av 1.0R, C. 1996. Las fuentes del yo. Barcelona: Paidós.
Bibliografía
1
,
AY l.OR, S. J. y BoGDAN • R. 2000. Introducción a los méwdos cualitativos
. de
ARAUJO. K. 2009a. Dignos de su arte. Madrid/Frankfurt: Vevuert Verlag.
11 1ves tigación. Barcelona: Paidós. ..
~· 2009b. Habitar lo social. Santiago: LOM ediciones. VA 1.1.F.s, M.S. 2000. Técnicas cualitativas de inves'.igación social. Reflex1on
__ . 2009c. «Estado, sujeto y sexualidad en el Chile post dictatorial». i11etodológica y práctica profesional. Madnd: Srntests.
Nomadía s 9: u-39. VAN DEN BERGHE, F. 2000. Teoría social realista: um diálogofranco-briranico. Belo
- -· 2010 . «Configuraciones de sujeto en la modernidad latinoamericana: t lorizonte/Rio de janeiro: Editora UFMG/IUPERJ.
el caso de Perú a inicios del siglo XX» . Revista Chilena de Literatura 9: 5-25. W11 1GHT M1 ZLs, C. 2003. La imaginación sociológica. Méx_ico: Fondo de Culrura
BARDl!\I, L. 1996. Anál isis de Contenido. Madrid: Ediciones Akal. 1'.conómica.

- 73 -
- 72 -

También podría gustarte