Está en la página 1de 7

TRABAJO

PRACTICO Nº1
PSICOLOGIA

NICOLAS
GONZALEZ
2º PROF: BIOLOGIA

APUNTE No. 1

1- ¿Por qué se puede afirmar que el sujeto sólo aprende con el otro?
El aprendizaje solo puede llevarse a cabo bajo condiciones de
transferencia una ida y vuelta. Sin vínculo “amoroso”, sin un acuerdo, no
hay posibilidad de acomodar a otro.
En la escuela las relaciones con los maestros permiten o dificultan el
aprendizaje, la relación está habilitada por el lenguaje

2- ¿Qué significa que hablemos de un “encuentro” como habilitante del


aprendizaje?

Lo que una persona aprende de otra es cómo es posible encontrarse


entre los dos. Esta es una construcción social y amorosa, y una matriz
de futuras relaciones metafóricas.

¿Entre quiénes se da y quién lo media?


Ocurre entre el que sabe y el que no sabe más los temas conocidos. Es
ideal actuar como un elemento mediador como una cadena de palabras.
La intervención de la otra parte lo pone en nuestra visión, convirtiéndolo
en el objeto de nuestra atención.

3- ¿Por qué es importante la creatividad en la práctica docente?


Es importante que nuestra práctica docente permita la creatividad en la
cual el lazo social demande y done lugares posibles, lugares que
despierten las pulsiones epistemofolica. El aprendizaje escolar se hace
eco de las sobre determinaciones inconscientes que tienen lugar y
muchas veces obstaculiza cumplir con la propuesta educativa.
Podríamos colocar el aprendizaje en la misma línea que el jugar, la
producción literaria, la creatividad, la construcción puesto que allí se
debate la posición subjetiva ante la falta, el agujero. Se adapta a la
actividad de resolverse en torno a la falta, al dese que al otro lo moviliza.

4- Justifique: “No hay aprendizaje sin vínculo, sin relación”.

El aprendizaje solo es posible bajo transferencia. sin el idilio amoroso, sin el


vinculo, no hay lugar posible donde alojar a otro. La relación con el docente
permite u obstaculiza el aprendizaje, el maestro que mira, escucha el que
atiende las necesidades del alumno logra las adquisiciones pedagógicas.

APUNTE Nº2
1- ¿Cuál es el planteo del Gobierno de la Provincia citada en relación a la
tecnología en la educación y el aprendizaje?
La ley de educación pública digital y actividad docente tiene como
propósito generar reflexiones sobre las escuelas digitales basadas en
fundamentos de la tecnología educativa instrumental, el gobierno
provincial impulsa como la solución a los problemas educativos de la
provincia y los efectos subjetivos y sobre el aprendizaje que esto trae
consigo.
Pretende tener como una posibilidad para pensar el uso de la tecnología
desde una perspectiva crítica que recupere al sujeto en su contexto
socio, histórico y cultural.
Ofrece el lugar de posibilidad de transformación personal, social y
colectiva basado en la idea de ahorro de tiempo y personal.

2- ¿Cómo se concibe desde ésta perspectiva al sujeto? ¿Qué propósitos u


objetivos en la educación se desprenden de ésta mirada?
Resulta como una invitación a pensar la educación como construcción
humanizadora y no como instrumento al servicio del mercado y de las
nuevas demandas laborales que enajenan y desconocen al sujeto de
necesidades, deseos y vínculos.
La época en la que nos toca vivir se encuentra atravesada por un
avance tecnológico exponencial y que este desarrollo está impactando
fuertemente en nuestra vida social y cultural.
La educación digital o el uso de entornos virtuales, resuelven problemas
tales como la desigualdad en materia educativa, los problemas de
inclusión, colaboran en la atención a la diversidad,
Buscan el desarrollo de inteligencias múltiples, fomentan la capacidad
creativa, el pensamiento crítico y autónomo, ofrecen capacitación
permanente a los docentes en diversas áreas, etc.

3- ¿Cuál es la reflexión que muestra el autor en relación a la constitución


subjetiva y la realidad virtual actual?
Para Pichón Riviere aprender requiere movimiento implica poner el
cuerpo en una movilización por que supone una lucha que inquieta y
desasosiega siempre al sujeto. En la virtualidad alcanza con conectarse,
postearse, chatear, transmitirse, ponerse en línea, descargar ficheros,
recibir paquetes de información, operaciones que llevan a la
inmovilización del cuerpo o un no-uso del mismo, volviéndolo invisible y
por ello, simulando un encuentro.
Somos sujetos poseedores de un cuerpo que nos encontramos en una
situación particular histórica, política, social, etc.
Uno de los pilares en la educación digital es la globalización y la
virtualidad, no hay un espacio único y singular, no hay un cuerpo que
ocupe un lugar sino que podemos estar y ser en los ámbitos más
diversos.
APUNTE Nº3

1. ¿Qué papel juega la institución educativa en el proceso de constitución


de la subjetividad?
La escuela es concebida como una organización social, dispositivo
instituido con el fin de llevar a cabo la socialización y procesar un
proyecto de enseñanza y de aprendizaje es decir que transmite
conocimientos, socializa y forma de acuerdo a la política cultural de cada
época histórica; por su parte las preocupaciones en torno al curriculum
se centran en considerar su función social en tanto agente de
transmisión y reproducción cultural, al definir qué aspectos estarán
representados en la escuela. En tanto proceso en construcción y al
referir esencialmente a los conocimientos y las relaciones, que con ellos
se establecen, el curriculum se transforma y transforma a los sujetos
produciendo sujetos sociales. Desde esta concepción procesual sería el
resultado de ideas y significados que le dan forma, de las operaciones a
las que se va sometiendo, de las prácticas en condiciones reales,
estructurales, organizativas, materiales y humanas.
La articulación va permitiendo abordar la relación entre lo institucional y
lo curricular desde un proceso de indagación que va dando cuenta de
relaciones construidas y mediadas, des construibles y rearticulables; en
esta lógica es donde se cristalizan los procesos de subjetivación.

2. ¿Cómo se articula el espacio educativo, el curriculum y la subjetividad?


La modulación de subjetividades en el espacio educativo a partir de
considerar la trama escuela-curriculum-subjetividad, partiendo de la idea
que la escuela en su funcionamiento y en el modo particular en que se
crean relaciones entre sujetos, practicas, rituales, discursos, entre otros;
construye imaginarios sociales e instituye determinadas subjetividades.
La articulación hace posible analizar, comprender y realizar
desplazamientos en medio de cosificaciones que se han instituido
socialmente en el devenir histórico y re combinar determinadas
articulaciones según las particularidades de los contextos y el juego de
fuerza que las atraviesan permitiendo reflexionar y abrirse a
interrogantes, tales preguntas constituyen el motor de nuestro proyecto
de investigación para pensar el lugar de la escuela en el actual contexto,
así como los nuevos sentidos del curriculum y su importancia en la
constitución de subjetividades
3. Explique la siguiente afirmación: “la subjetividad se produce en el
“entre”.
La subjetividad se produce en el entre, con los otros, siendo por tanto u
nudo de múltiples inscripciones deseante, históricas, sexuales,
psíquicas, materiales etc.

4. ¿A qué remite el término “producción” cuando hablamos de producción


de la subjetividad en acto?
El proceso de constitución de la subjetividad se da en la relación e
intercambio con los otros sujetos. Es decir que se construye en la trama
intersubjetiva desde las experiencias infantiles tempranas, en la
pertenecía obligada a los vínculos. La subjetividad se da dentro de una
matriz vincular. El sujeto por tanto es sujeto de vínculo, ya que su
constitución se realiza en la vi direccionalidad vincular. El sujeto por
tanto es sujeto de vínculo ya que su constitución se realiza en la
presencia de un referente externo. Los vínculos son producidos y a su
vez producen diferentes tipos de subjetividad.

5. ¿Por qué la huella que la escuela y el curriculum deja en los sujetos es


distinta según la institución educativa?
La huella que la escuela y el curriculum dejan en los sujetos es diversa e
función de la institución escolar de la que se trate. Además de las
particularidades que cobra el proceso la producción de la subjetividad en
la escuela en función de cada realidad institucional otros de los
condicionamientos es la realidad individual.

APUNTE Nº4

1- ¿A qué remite reconocer a un sujeto en el lugar de alumno? Desarrolle.


Conocer y reconocer al sujeto en el lugar de alumno remite siempre a la
historia en la trama familiar y en la trama escolar.
La estructuración en la inteligibilidad para lograr el entendimiento va a
depender de las sucesivas construcciones que el niño alcanza en su
crianza.
Esta inteligibilidad no se construye en soledad sino en un contexto
intersubjetivo que posibilitara la reproducción cultural, la integración
social y los procesos de socialización.

2- ¿Por qué se afirma que la trayectoria escolar va dejando huellas en la


identidad del sujeto?
Los referentes significativos del niño, dejan huellas a través de la
palabra y de acciones, nombrándolo y mirándolo de una manera y no
El grupo familiar, la escuela, el maestro, los pares, el profesional,
pueden emitir palabras de tal eficacia simbólica que estigmaticen a ese
sujeto. Este proceso se da de este modo por que los sujetos nos
constituimos y socializamos en función de la dependencia con otros.
La condición humana se adquiere en el vínculo con el otro.
El hombre se humaniza a través de la comunicación intersubjetiva. La
palabra implica que el ser humano ingreso al mundo simbólico. Estamos
atravesados por el lenguaje. La trayectoria escolar va dejando huellas en
la identidad.

3- ¿A qué se refiere el autor cuando plantea que en la escuela hoy se


observan nuevos modos vinculares?
En la escuela de hoy observamos manifestaciones que reflejan nuevos
modos vinculares que se construyen en la intersubjetividad y como
producto de las experiencias subjetivas y sociales que los sujetos tienen.
El sujeto se va a ir constituyendo según como sea visto, mirando y
hablando por los otros significativos alrededor de quienes crece.
Este registro imaginario de su propia imagen que se construye a partir
de la mirada de los otros, es la base de su identificación, que le permite
reconocerse e identificarse. Marcado desde afuera se constituye
viéndose como los otros lo ven.
No sabe realmente quien es, sino como es para los otros, según como
se ve, visto desde el decir de los otros.

4- Fundamente la siguiente frase:  “La vida en la escuela y su peculiar


dinámica generará determinados vínculos que oficiarán de sostén de las
prácticas, afectando los procesos de constitución subjetiva y social y los
procesos de construcción cognoscente”.
La vida en la escuela y su peculiar dinámica generara determinados
vínculos que oficiaran de sostén de las prácticas, afectando los procesos
de constitución subjetiva y social y los procesos de construcción
cognoscente. Es precisa una relación intersubjetiva sentada en la
confianza al otro y en la autoridad para que el aprender tenga lugar. Hay
determinadas condiciones objetivas que afectan esta dinámica sobre
determinando los procesos institucionales y generando afecto sobre sus
actores. La crisis social ha resquebrajado el tejido social y con ello la
necesaria contención psicosocial tanto en el ámbito familiar como
escolar.
Este hecho nos obliga a mirar una escuela que se encuentra
permanentemente atravesada por situaciones a las que no sabe
responder. Hoy no es suficiente con plantear, entre los objetivos
institucionales, la transmisión de determinados contenidos curriculares.
La escuela, como espacio público, se enfrenta a demandas que la
exceden en su posibilidad de respuesta pero que cotidianamente
atraviesan sus puertas.

APUNTE Nº5

1. ¿Qué significa ser “sujeto”?


Ser sujeto es ser un actor social activo que cumple derechos

2. ¿Cuáles son los cambios en los procesos de subjetivación que se


plantean y qué nuevos modos de conducta acarrean?
Se plantean nuevas formas de subjetividad y las nuevas formas de
enlace- amoroso o de odio al semejante. Significa que ha habido
cambios en los procesos de subjetivación y que acarrea nuevos modos
de conducta, en particular modos brutales de relación entre chicos que
antes solo tenían lugar como productos fantaseados o como deseos
reprimidos.

3. Desarrolle el motivo por el cual se dice que lo interesante del ser


humano es que el sentido de su vida no está en su biología.

Lo interesante del ser humano no proviene de su biología ya que su


sentido de vida es algo que va a ir adquiriendo con el tiempo.

4. Definir los conceptos de “desubjetivación” y el de “re-subjetivación”.

En este proceso de re-subjetivación propone un debate con los alumnos


y con los docentes y también que cada quien inicie un diálogo consigo
mismo para que pueda "repensarse" y reflexionar sobre el sentido de su
propia vida.
La desocupación y la marginalización de grandes sectores de la
población produjeron modos de des-subjetivación que, aunados al retiro
del Estado de funciones que le compitieron tradicionalmente, como la
educación y la salud, dejaron devastados a los habitantes del país.
Estos modos de des-subjetivación dejan al psiquismo inerme, en razón
de que la relación entre ambas variables: organización psíquica y
estabilidad de la subjetivación, están estrechan ente relacionadas en
función de que esta última es estabilizante de la primera.

También podría gustarte