Está en la página 1de 3

LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS

Resumen del texto de Abelardo Torré

La mayoría de los autores consideran como disciplinas jurídicas fundamentales a las


siguientes:
1. Ciencia del Derecho.
2. Filosofía del derecho.
ç

3. Teoría General del Derecho.


4. Historia del Derecho.
5. Sociología del Derecho.
6. Sicología del Derecho.
Destacamos entra las disciplinas jurídicas auxiliares al Derecho Comparado.

La Ciencia del Derecho


La expresión Ciencia del Derecho se utiliza en tres sentidos:
1. En sentido amplísimo, abarcando todas las disciplinas jurídicas.
2. En un sentido más restringido, comprendiendo todas las verdaderas ciencias jurídicas,
con exclusión de la Filosofía del derecho.
3. En sentidos estricto como sinónimo de Dogmática jurídica.
Dogmática Jurídica es la ciencia que tiene por objeto el estudio, o
mejor aun, la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento
jurídico determinado, para su justa aplicación . García Maynez la define como la
ciencia que tiene por objeto la exposición ordenada y coherente de los preceptos jurídicos
que se hallan en vigor en una época y un lugar determinados, y el estudio de los
problemas relativos a su interpretación y aplicación.
La ciencia jurídica analiza el derecho para su aplicación, por ejemplo,
analizando un precepto y buscando las conexiones que este tiene con los restantes
artículos del ordenamiento. Este es el análisis que hace el jurista. El abogado cuando
aconseja a una persona pobre una determinada controversia, el juez como paso previo a
la aplicación del Derecho, el tratadista en las obras que se refieren a las diversas ramas
del Derecho. Esto no significa que prescindan de las otras disciplinas jurídicas, pero en
este caso sólo intervendrán como auxiliares. La ciencia del derecho es la más importante
de las disciplinas mencionadas para quienes deseen recibirse de abogado pues es la que
aplica el jurista en cuanto tal.
Problemas principales de la Ciencia del Derecho.
1. Interpretación del Derecho. Consisten en establecer el verdadero sentido y
alcance de las normas jurídicas.
2. Integración del Derecho, mediante las construcciones jurídicas. E este modo se
lega a establecer un determinado régimen para las relaciones sociales no previstas
expresamente en el Derecho positivo, se llenan las lagunas del Derecho.
3. Sistematización. Consiste en la ordenación coherente y lógica, de acuerdo con
ciertos criterios clasificatorios, de todo el conjunto de normas jurídicas que constituyen
un Derecho positivo determinado. Así han surgido y surgen las distintas ramas del
Derecho positivo y las respectivas especialidades de la Dogmática jurídica que las
estudian. Dentro de cada rama la sistematización continua, agrupándose a la normas
en instituciones, y dentro de las instituciones la sistematización continúa para estudiar
los distintos aspectos que presentan.
4. Aplicación del Derecho. Esta presenta problemas que deben también ser
dilucidados por el científico del Derecho, como por ejemplo la retroactividad e
irretroactividad del derecho, los conflictos de normas en el espacio etc.
5. Técnica Jurídica. La labor del Jurista puede ser guiada por una serie de reglas
técnicas que prescriben un conjunto de procedimientos especiales, cuya observancia
permite un trabajo bien organizado y asegura resultados más fructíferos
En síntesis, la tarea del la Ciencia del Derecho consiste en interpretar,
integrar el derecho mediante construcciones jurídicas y sistematizar las normas que
constituyen un derecho positivo determinado. Todo ello con miras a la justa aplicación de
ese régimen, a la vida social.

La Filosofía del Derecho


Es una rama de la filosofía general y así abarca las cuestiones más
hondas y esenciales del derecho, ubicando su estudio en una sistematización total de los
conocimientos humanos, lo que nos permite comprender el sentido y significación de los
jurídico en una concepción total del mundo y de la vida y el carácter y fundamentación de
las disciplinas que lo toman por objeto. Así, el conocimiento filosófico es pantónomo,
abarca el Derecho en su totalidad, y autónomo, pues la Filosofía del Derecho es un saber
sin supuestos.
Stammler la define como la doctrina de lo que en las reflexiones jurídicas
aparece como de un valor incondicionado y universal.
Problemas fundamentales de la Filosofía del Derecho. Del Vecchio enumera
los siguientes:
1. Problema lógico o del concepto del derecho.
2. Problema fenomenológico. Comprender al derecho como un fenomeno
universalmente humano, el proceso jurídico, a través de la historia, nos permitirá
percibir y establecer princ`pios o leyes tendenciales, el sentido general de las
transformaciones jurídicas.
3. Problema deontológico. Consiste en indagar que debe o debiera ser el derecho,
frente a aquello que es, contraponiendo una verdad ideal a una realidad empírica.

La Historia del Derecho.


Es la rama de la Historia General que estudia el desenvolvimiento del
Derecho, explicándolo en función de las causales respectivas, con el alcance
individualizador, propio de la historia.
1. Es una rama de la Historia General , referida a una de las manifestaciones
culturales de los pueblos, el Derecho.
2. Estudia el desenvolvimiento del Derecho . Es decir, No sólo estudia los cuerpos
legales sino también la aplicación que han tenido en la realidad de la vida pretérita.
3. Las transformaciones del derecho son explicadas en función de las causales
respectivas. No se limita a una narración descriptiva y cronológica del Derecho
positivo, sino que explica sus transformaciones en función de los factores que han
influido, ubicando las instituciones jurídicas dentro del respectivo proceso histórico
social.
4. Estudia los hechos con un alcance individualizador. No formula leyes como otras
disciplinas, sino que su finalidad queda cumplida con explicar los hechos.

La Sociología del Derecho.


Es la rama de la Sociología General que enfoca el Derecho como fenómeno
sociológico, con el objeto de explicar sus caracteres y función en la sociedad, las
relaciones e influencias recíprocas entre esos fenómenos sociales, así como las
transformaciones del Derecho, con un alcance general.
1. Es una rama de la Sociología General, por lo tanto tiene su mismo método y
características.
2. El Derecho es un fenómeno social, sólo existe donde hay sociedad y en este carácter
lo enfoca la Sociología el Derecho. Lo enfoca como un producto de la convivencia
social.
3. Se hace cargo de la función social básica del Derecho, regir la convivencia humana.
4. Analiza las relaciones del recíprocas del Derecho con los demás fenómenos sociales.
La influencia de los fenómenos sociales en el derecho y de Derecho en esos
fenómenos sociales.
5. Estudia las transformaciones del Derecho con una amplitud generalizadora, a fin de
formular leyes que explican esas transformaciones.

También podría gustarte