Está en la página 1de 41

INSTITUCIONES DE DERECHO

ROMANO

JESÚS VILLARÁN VELASCO


DERECHO Y ECONOMÍA
TEMA 1 – LA PERSONA FÍSICA
La capacidad jurídica es la capacidad de ser titular de derechos y obligaciones. Depende de tres
status: libertatis, civitatis y familiae.
Status Libertatis: relación con la libertad. Las personas pueden ser libres o esclavos. No son
estamentos estancos. Es esclavo puede ser libre por la manumisión. El libre puede convertirse en
esclavo. Es derecho de propiedad de un esclavo se fue limitando, sobre todo en el Imperio. En
parte influido por el estoicismo y el cristianismo. Para tener derechos y obligaciones había que
ser libre. Los libertos sí tenían derechos.
El libre puede perder su libertad por la captivitas. Si un ciudadano es hecho preso pierde su
libertad. Pero puede recuperarla con el ius postliminii. El postliminium no puede recuperar la
posesión y el matrimonio.
No es lo mismo el ciudadano que el humano en Roma. Había unas causas para tener capacidad
jurídica. La capacidad de obrar es la capacidad para ejercitar derechos y obligaciones propios o
ajenos. Hay condicionantes para no tener la capacidad de obrar.
Las sociedades antiguas eran jerarquizadas, no tanto la romana. La esclavitud y el ciudadano no
son estancos. Hay dos tipos de manumisión: la civil (del ius civile) y la pretoria con elementos
más informales. La manumisión civil concede la ciudadanía y la libertad. La pretoria la libertad
y la latinidad. Las manumisiones civiles son:
- Manumisión testamentaria: la heredes instituto (institución de la herencia) es la clave de
todo testamento. Tiene validez mortis causa. Tiene mucha casuística (también en el
Digesto). El testamento incorpora nuevas cosas en la Época Clásica como la manumisión
de los esclavos.

La esclavitud era una realidad social en Roma. Se fue humanizando con el Imperio y el
cristianismo. Fue muy importante en la antigüedad. Había esclavos muy importantes en
el ámbito familiar y era común dar la libertad tras la muerte del dueño. La manumisión
testamentaria era la manumisión por antonomasia.

- Manumissio censu: el dueño del esclavo introduce al esclavo en el censo de ciudadanos


ante el censor. El censor es un magistrado colegiado elegido para hacer el censo cada
cinco años. Era excónsul. El mandato duraba dieciséis años. Tenía poco poder y mucho
prestigio. No tenía el imperium. Muchas clases aristocráticas no tenían interés en la
censura al no tener poder (los Escévola). Appio Claudio fue censor sin ser cónsul. Al
incorporar el esclavo el censo era libre y ciudadano.

- Manumissio vindicta: usar la in iure cesio para dar la libertad a un esclavo. Pleito fingido.
Se usa la formalidad del pleito para que el juez dé la razón al demandante. Ni solo el
derecho romano ha aportado al derecho moderno cosas buenas, también algunos defectos.
La in iure cessio era más rápida y fácil que la mancipatio. La in iure cessio fracasa cuando
se complica acceder al magistrado. Se desvirtúa la forma procesal.

Un tercero demanda al dueño diciendo que el esclavo es libre. Al no responder el


demandado, el esclavo queda libre. Depende del objeto de la demanda se consigue un
derecho u otro.
Por la desolemnización de los procedimientos civiles surgen los pretorios. Los pretores conceden
validez y eficacia a estos procedimientos informales. Por no les dieron la ciudadanía sino la

1
latinidad. Solo daba la ciudadanía el derecho civil, el pretorio no. Las manumisiones pretorias
son: manumissio inter amicos y manumissio per pisto.
El liberto que queda libre tiene el obsecium y auxilium del patrono. Tampoco tenía derecho
sucesorio. Tenía estigma social en los primeros siglos. En el principado hubo libertos importantes
y ricos. El antiguo patrono compensaba económicamente al liberto. Neo Flavio fue edil
(magistrado) y era hijo de liberto. En términos jurídicos los libertos eran libres. Uno acompaña la
condición de la madre. Se nace libre o esclavo.
Status Civitatis: la ciudadanía era un privilegio en la antigüedad. El ius civile es el derecho de
los ciudadanos. La ciudadanía es una cuestión jurídica. El derecho no es territorial, sino personal.
El derecho romano era el derecho del ciudadano en cualquier parte del territorio. El hecho de que
un territorio perteneciese el imperio no implica que todos sus habitantes tengan el derecho
romano. A partir del 212 con Caracalla sí.
Hay formas de obtener la ciudadanía: concesión del Senado o del emperador, ganar una demanda
contra un magistrado o por ejercer un cargo municipal.
El imperio duró por su derecho. Los dominados fueron participando más en el imperio. Había
pocos funcionarios imperiales. La romanización jurídica fue más rápida en Occidente que en
Oriente.
En la parte occidental hubo cada vez más ciudadanos. Pensaban que el mundo occidental era más
vacío. Las poblaciones autóctonas percibían la ciudadanía como un mundo mejor. En la parte
oriental se encuentran con mundos llenos (más cultos y antiguos), en la que la ciudadanía avnazó
más lentamente.
La ciudadanía otorga derechos y obligaciones. Los romanos extendieron la cultura griega en
orienta, helenizaban, no romanizaban. En los siglos IV y V perdura y renace la cultura griega.
El ciudadano romano se regía por el derecho romano. De eso se encargaba el Gobernador. Se
podía estar sometido a Roma y no ser ciudadano romano. Había derechos públicos (ius sufragium,
ius honorum o pertenecer al ejército). Los magistrados eran civiles y militares. La educación
militar era muy importante. El ciudadano era legionario.
Los comicios eran por curias, por tribus (urbanas y rústicas) y por centurias (en tu lugar en el
ejército). Los derechos privados eran más importantes: capacidad para hacer testamento, ser
beneficiario de un testamento, etc. Los romanos crean la latinidad.
El derecho de gentes es muy importante para el derecho romano. El bárbaro está fuera. El latino
estaba entre el ciudadano y el peregrino. La latinidad otorga algunos derechos de la ciudadanía.
Los romanos otorgan la latinidad antigua a los ciudadanos del lacio. Era jurídica y étnica. Con el
crecimiento de Roma surgen los latinos coloniales. No hay sintonía lingüística o cultural.
Los procedimientos de manumisión pretoria daban también la latinidad a los nuevos libertos. La
latinidad era un instrumento de asimilación cultural y jurídica. Vespasiano concedió la latinidad
a todos los habitantes de la Bética.
Status Familiae: no basta con ser ciudadano para tener capacidad jurídica. El libre y ciudadano
tiene parcialmente capacidad jurídica. En el derecho público es plena, pero en el derecho privado
falta ser sui iuris. No depender de potestad familiar. Los alieni iuris no tienen plena capacidad
jurídica. El sui iuris varón es el paterfamilias. Un alieni iuris puede ser cónsul, pero no dueño de
su casa.

2
La patria potestas es un concepto jurídico (agnatio), no biológico. El paterfamilias es el varón que
no depende de voluntad superior. Uno puede nacer sui iuris si nace después de la muerte del padre.
Se puede ser sui iuris recién nacido y alieni iuris con 65 años. Hay un sui iuris por familia.
Las causas modificativas de la capacidad de obrar son varias. La mujer sui iuris no puede ejercer
potestas. Las mujeres no tienen ningún derecho en el ámbito público. Las causas modificativas
son: edad, sexo, prodigalidad y demencia.
Para tener el status familiae es necesario ser sui iuris. Es muy importante constatar cuál es la
posición del individuo en la familia. el sui iuris es aquel que no depende de potestad superior. El
paterfamilias es el sui iuris varón.
La familia se estructura en torno al pater. El paterfamilias somete a potestas al resto de los
miembros de la familia.
El paterfamilias tiene muchos derechos: ius vitae necisque (derecho de vida o muerte de los
miembros), ius vendendi (poder vender a los hijos) y el ius noxae dandi (entregar al hijo autor del
delito a la víctima). Estos derechos tenían limitaciones éticas, pero no jurídicas.
Una mujer no puede ser cónsul, pero sí puede ser propietaria. La mujer no puede ejercer potestas,
aunque sea sui iuris.
Podía haber mujeres sui iuris por nacer póstuma o ser viuda. El matrimonio legitimaba a los hijos.
No hay diferencias de capacidad jurídica entre el hombre y la mujer siendo ambos sui iuris.
Se puede entrar en la familia por la conventio in manu, por adopción de un alieni iuris o por la
adopción de un paterfamilias (esto se hace ante comicios).
Hay dos causas modificativas absolutas de la capacidad de obrar: son más objetivas y se perciben
fácilmente.
- Edad: tienen capacidad de obrar el que ha alcanzado la pubertad. Los sabinianos se
inclinan por la certidumbre y la pubertad se alcanza con la inspectio corporis (inspección
corporal). Los proculeyanos defienden una edad tipo (14 años para los hombres y 12 para
las mujeres).
- Sexo: tiene sentido cuando se alcanza la pubertad. Las mujeres no tienen capacidad de
obrar. La incapacidad no es tan fuerte. A las mujeres se las dejaba gestionar su
patrimonio, pero los actos requerían la autorización de pater, era un aspecto formal
(auctoritas tutoris).
Hay dos causas modificativas relativas. No son tan claras y son menos objetivas. Se aplican
relativamente a cada sujeto. Hay dos:
- Prodigalidad: es el mal uso y malgasto del patrimonio. Se dilapidan los bienes. La
prodigalidad la decreta el magistrado.
- Demencia: es la falta de lucidez, por lo que no puede hacer actos jurídicos. El demente
se llama furiosus. También la decreta el magistrado.
El objeto central es la gestión del patrimonio. la prodigalidad y la demencia conciernen a efectos
patrimoniales. Esto hace referencia a la persona física. El derecho romano era un derecho
antropocéntrico. Se diferenciaba de las culturas orientales más teocéntricas.
El derecho romano era muy racional y familiar. El sujeto de derecho es el hombre y la mujer sui
iuris. Los romanos fueron reacios a introducir otros sujetos de derecho.

3
TEMA 2 – LA PERSONA COLECTIVA
Este concepto nace en el derecho romano. La persona colectiva es un sujeto de derechos NO
físico. Hay dos tipos: el tipo asociativo y el fundacional.
Las asociaciones se llamaban collegium. Es un conjunto de individuos encaminados a un fin
común que da independencia y autonomía a ese grupo. Intervienen en el tráfico jurídico. No tiene
derechos personalísimos (matrimonio o testamento).
Las fundaciones son el conjunto de bienes encaminados a un fin que es lo que le da unidad,
autonomía e independencia.
Hay tres requisitos para conformar una asociación: debe estar formada al principio por tres
miembros. Tener lex privata interna. Y tener un fin lícito (no criminal). La lex privata tiene que
estar sujeta al ordenamiento jurídico.
Las fundaciones tienen una complicación mayor. Las asociaciones deben funcionar al margen de
las realidades personales. Las fundaciones no estaban separadas de realidades personales.
Las fundaciones proliferan en el Bajo Imperio. Había fundaciones piadosas (para los dioses). Ya
en el siglo XIV las fundaciones fueron consideradas plenamente como sujetos de derecho.

TEMA 3 – EL MATRIMONIO
El concepto de matrimonio aparece en el libro XXIII del Digesto, en una definición que da
Modestino: El matrimonio es una unión entre hombre y mujer en que se establecía un consorcio
para toda la vida para la comunicación del derecho humano y divino.
La institución del matrimonio en Roma es la más importante de los aspectos jurídicos romanos.
La familia es el centro de la vida. El matrimonio es el origen y el centro de la familia. Solo de un
matrimonio justo puede haber familia, los hijos y la afiliación nacen del matrimonio.
El matrimonio canónico nace del matrimonio romano. La valoración del matrimonio romano se
hace en comparación con el canónico.
Un rasgo es que el matrimonio, antes que un derecho, es un hecho de relevancia jurídica. Tiene
consecuencias patrimoniales. En la Época Clásica (la de mayor esplendor) el matrimonio existía
cuando un hombre y una mujer alcanzan la pubertad y el derecho a casarse (ius connubii). El
honor matrimoni es la unión del matrimonio, la manifestación externa. Tiene un elemento
espiritual, la affectio maritalis, es el más importante. El elemento material es la convivencia
material. La convivencia y la affectio hacen al matrimonio. La affectio es indispensable, la
convivencia no.
No se requiere ninguna forma específica para manifestar el matrimonio, solo tiene que haber la
affectio. Al no haber ninguna forma específica, el matrimonio es más un hecho que un derecho.
¿Cómo se inicia el matrimonio o la sociedad conyugal? De cualquier manera. Había formas
antiguas de las costumbres, la deductio in domum mariti: una cena en casa de la novia. Después
los novios paseaban con música a la casa del novio. Una vez llegaban a la casa del novio se daba
por constituido el matrimonio. Este acto no era obligatorio, pero se podía hacer.
El matrimonio nunca fue recogido jurídicamente en Roma. Aunque la deductio sea la forma más
recurrida para manifestar la affectio y la constitución del matrimonio, no era requisito necesario.
No había ninguna exigencia jurídica.

4
Los modos para observar la affectio eran muchos. Al no ser necesario observar una conducta
específica para constituir el matrimonio tampoco la hay para el divorcio. Lo más común es que
uno abandone la casa. Basta con que no se manifieste la affectio. El matrimonio y el divorcio
varían según la época.
Los esponsales (sponsalia) no es el matrimonio, sino el compromiso de un futuro matrimonio. La
eficacia de ese compromiso ha variado, a veces no tenía sanción jurídica y otras veces sí (una
pena económica). El vínculo de los esponsales era un vínculo religioso (promesa a los dioses).
La sponsalia viene de la sponsio (promesa) que hacían cada uno de los cónyuges. En la Época
Clásica había un elemento coercitivo (sanción), porque el matrimonio no daba lugar a una
consecuencia, pero la sponsalia sí. Se recoge en la legislación imperial del s. IV. Las arrae
sponsaliciae (las arras) confirma la promesa manifestada materialmente. Las arras se
intercambian como promesa. Si alguien rompe el compromiso sin una justa causa pierde las arras
y debe recompensar al otro con el cuádruple.
Siempre existió el compromiso de unión y atribución de la culpa al que la incumpliera. No tuvo
sanción civil.

Requisitos del matrimonio:


Los cónyuges deben haber alcanzado la pubertad. Deben tener el ius connubii. Por último, debe
hacer consentimiento entre ambos. Si están sometidos, debe haber consentimiento de los
paterfamilias.
Sobre la pubertad los proculeyanos decían que el hombre alcanza la pubertad a los 14 y la mujer
a los 12. Los casianos defendían una inspección corporal de cada uno. Esto daba controversias.
En cuanto al ius connubii es privativo de los ciudadanos romanos. También se concedió a los
extranjeros como privilegio.
El consentimiento es la base del matrimonio romano, consenso de los cónyuges. Si son alieni iuris
hace falta que lo dé el paterfamilias. El paterfamilias debe otorgar consentimiento a todos los
alieni iuris bajo su potestad. Los alieni iuris no tienen por qué ser menores de edad. Va a ser
necesario que el paterfamilias justifique la otorgación o no del consentimiento.
Hay varias prohibiciones para el matrimonio. Las más antiguas fueron las del fas (código moral).
Las uniones con afines (uniones entre las dos familias), ej: padrastro-hijastra. Después hubo más
prohibiciones en el matrimonio, como la prohibición del matrimonio a los militares y a los
gobernadores provinciales con las mujeres de la provincia.
La Manus:
Es el poder marital del marido sobre la mujer cuando esta ingrese en la familia del marido. La
conventio in manum era el acto jurídico de la incorporación de la mujer a la familia del marido.
No se daba en todos los matrimonios. Con la conventio se daba al marido el poder marital, que
era un derecho.
Si no se daba la conventio no ingresaba en la familia del marido y era más independiente. No
tenía repercusiones jurídicas o patrimoniales.
La conventio no es el matrimonio. La conventio crea la manus, el matrimonio la sociedad
conyugal. Hay varias formas de integrar a la mujer en la familia del marido. Una era la
confarreatio. es la más solemne de las formas de adquirir la manus. Estaba reservada a los
patricios. Tenía carácter religioso, mediante una ceremonia que consiste en ofrecer a Júpiter la
ofrenda de un pan especial (farreus panis), en la que se hallaban presentes los desposados, el gran

5
pontífice, diez testigos y el Dialis Flamen o flamen de Júpiter. Así la mujer entra en la familia del
marido y abandona la soya propia.
La otra forma más clásica era la coemptio. Era una adaptación de la mancipatio. Se integraba a la
mujer en la familia del marido siguiendo un procedimiento. Era una mancipatio matrimoni causa.
Hay dos tipos de matrimonio. El cum manu, con la conventio, en el que la mujer pertenecía a la
familia del marido. El sine manu, en el que la mujer no forma parte de la familia del marido y es
titular de su patrimonio (administrado por un titular designado por ella).
En la antigüedad clásica, casi todos los matrimonio eran cum manu. Se le daba muy poca
autonomía a la mujer. Era sí porque los matrimonios sine manu eran contrarios a la costumbre.
Esto fue cambiando paulatinamente. Cada vez más matrimonios van a ser sine manu: la mujer
sigue sometida a su paterfamilias o se convierte en sui iuris sin estar sometida a la potestad del
marido.
Algunas reglas de usus también se van a aplicar en el matrimonio. Si el matrimonio se ha iniciado
y la mujer permanece en casa del marido durante un año de forma ininterrumpida, el marido
adquiere la manus. La mujer puede interrumpir este periodo pasando tres noches fuera de la casa
del marido (trinoctium). El usus como forma de adquirir la manus desapareció definitivamente en
el Principado.
Diferencias entre el matrimonio romano y el canónico:
Las semejanzas son que ambos matrimonios son entre personas de distinto sexo, es un consorcio
para toda la vida y era necesario el consentimiento entre las partes.
En el matrimonio canónico el consentimiento es inicial, y en el romano es continuado. Por otra
parte, el matrimonio canónico es un sacramento, el romano no tiene ninguna relevancia ni carácter
sagrado. Sí tiene importancia social, incluso religiosa.
Por último, en el matrimonio canónico no existe divorcio, sí la nulidad. En el matrimonio romano
el divorcio (divortium) aparece en las Tablas, aunque el primer divorcio que nos ha llegado es del
230 a.C.
Efectos del matrimonio:
Fundamentalmente era uno, determinar la afiliación legítima. El iustum matrimoni es requisito
para el afilamiento de los hijos al paterfamilias. Los hijos del justo matrimonio son herederos e
hijos legítimos. El matrimonio injusto no se considera matrimonio. Por eso es la institución básica
del derecho romano.
En el Digesto se insiste en una ayuda recíproca, no solamente monetaria, que nace de la affectio.
Los cónyuges no se pueden citar a juicio y no pueden ser citados para declarar uno en contra del
otro. Se pueden citar a juicio solo si hay mediador entre ambos, que debe ser el magistrado, que
él si puede permitir la excepción a estos casos.
Tampoco pueden donarse entre los cónyuges, son nulas a efectos jurídicos. Así se evita el
empobrecimiento de uno de los cónyuges. El régimen de gananciales es herencia del derecho
germánico.
Finalización del matrimonio:
La forma más usual de acabar el matrimonio es el fin de la affectio maritalis y se produce el
divorcio. El divorcio siempre es libre. Otras causas son la muerte, la pérdida de la libertad y la
pérdida de la ciudadanía.

6
Sobre la pérdida de la libertad de cualquier cónyuge se acaba el matrimonio al momento por la
pérdida del ius connubii. Con la pérdida de la ciudadanía ocurre lo mismo.
El matrimonio cesa de cualquier modo que exprese la falta de la affectio. Cualquier modo de
expresar la falta de la affectio es motivo de divorcio. No hace falta ningún acto jurídico.
La política del divorcio fue variando hacia una mayor libertad. También jugaron un gran papel
las normas morales de los cristianos.
Hay varias características que han sido constantes a lo largo de la historia:
- Siempre fue nulo cualquier acuerdo que limitase la posibilidad de un divorcio futuro.
- También fue nulo el acuerdo de sanción entre cónyuges en el divorcio.
Si el matrimonio era cum manu no es un hecho sino un derecho, por lo que hace falta un acto
jurídico para disolverlo. Estos actos jurídicos son análogos y opuestos a los actos para constituirla.
Uno de los actos jurídicos era la diffarreatio. Se usa cuando la manus se instituyó con la
conffarreatio. Si se constituyó con una coemptio se disuelve con una remancipatio.
El matrimonio es una institución política en sí misma. El Derecho justinianeo es más contrario al
divorcio. Mantuvo la posibilidad y lo mantuvo lícito tanto bilateral como unilateral (si hay un
comportamiento grave por parte de algún cónyuge). Este divorcio se llama divortium ex iusta
causa. Se llamó ilícito el divorcio de acuerdo mutuo, después se eliminó esta norma por su sucesor
Justiniano II.
Esto se debía al papel del cristianismo en el imperio. El divortium bona gratia se daba cuando
uno de los cónyuges quería, por una causa lícita, pero no por falta grave. No había responsabilidad
para ninguno de los cónyuges.
Las Leyes Augustas premiaron a los casados y a los caelibus (solteros) se les penaba. Las más
importantes fueron: Lex Iulia de maritandis ordinibus (18 a.C.) y Lex Papia Poppaea (9 d.C.).

Relaciones patrimoniales en el matrimonio:


Hay dos regímenes: de absorción (el marido absorbe los bienes de la mujer) y de separación (no
se mezclan ni se unen los patrimonios). Un régimen u otro depende de si el matrimonio es cum
manu o sine manu.
Si es cum manu la mujer ingresa en la familia del marido y él absorbe su patrimonio. Si el marido
está sometido a potestas, pasa a ser controlado por el paterfamilias. A efectos de herencia la mujer
es como una hija, tiene derecho a una parte de la herencia. En las sucesiones ab intestato la mujer
tiene derecho a una parte de la herencia repartida equitativamente, es sui heredes.
Si es sine manu la mujer mantiene su patrimonio. Directamente si es sui iuris o por su
paterfamilias si es alieni iuris. Hay una separación patrimonial respecto al marido.
Los matrimonios sine manu le dieron más autonomía a la mujer. En los cum manu no había
independencia de la mujer. A partir de la República la mayoría de los patrimonios eran sine manu.
El matrimonio sine manu tiene desventajas para la mujer. En los cum manu, al someterse al
marido se convierte en heredera legítima en las sucesiones ab intestato.
La romanos, cuando los matrimonios sine manu eran mayoritarios, inventaron una institución
para evitar que la mujer no pudiera heredar del marido, el usufructo (derecho real sobre cosa
ajena). Llamado ius in re aliena. Para que la mujer mantuviese su nivel de vida se le dejaban
bienes en usufructo. También se evitaba que los bienes saliesen de la familia. Se hacían herederos

7
y propietarios los hijos y la mujer usufructuaria hasta la muerte. La mujer no puede vender la
propiedad. El usufructo se podía dar en los matrimonios cum manu y sine manu, pero era más
común en los sine manu.
La Dote:
Independientemente del tipo de matrimonio y del régimen patrimonial, las cargas matrimoniales
las soportaba el marido. Esto era por costumbre. Par ello, al principio del matrimonio se le entrega
un patrimonio al marido, la dote. Se hacía independientemente de si el matrimonio era cum manu
o sine manu. El paterfamilias es el que soporta las cargas patrimoniales.
Para asumir esas cargar está la dote. Es una masa patrimonial que se la da al marido para atender
las cargas matrimoniales. Son cosas concretas. La dote es una institución muy antigua. Fue
éticamente obligada. Jurídicamente nunca fue obligada. Se llama dos o res uxoria.
No fue jurídicamente exigible. Lo que hace al matrimonio no es la dote, sino la affectio maritalis.
La entrega de los bienes no es constitutiva del matrimonio. Hay modos diversos de constituir la
dote.
- Dotis datio: es el modo habitual. Es la entrega de bienes. Con la dotis datio uno hace
propietario de forma inmediata al marido. Se hace por la mancipatio o la in iure cessio (si
eran res mancipi). Si no, por la traditio. La dote se constituye antes que el matrimonio en
muchos casos. Esto genera problemas.

Si se constituye la dote y luego no hay matrimonio ha habido un enriquecimiento injusto. El


marido debe devolver los bienes. Esta restitución se puede hacer por la condictio. La condictio
era para reclamar las dationes ab causam (dationes sin causa). Sirve para exigir la restitución de
los bienes. La dote es la causa inmediata, la otra causa es el matrimonio, y esta es la justa causa.

- Obligación de entregar los bienes en un futuro. Se obliga por promesa. Hay dos modos:
o Promissio dotis: es la forma más arcaica. Obligación del padre de la mujer a
entregar los bienes al marido cuando se constituya el matrimonio.
o Dictio dotis: asume el negocio de la estipulación (obligación verbal). La
estipulación es una forma de obligarse con una promesa. El constituyente de la
dote le promete al marido darle la dote. Usa el negocio de la stipulatio.
La dote, en función de quién la constituya es de varios tipos. Esta diferencia es importante para
la restitución de los bienes:
- Dote profeticia: la constituye el padre.
- Dote adventicia: la constituye la mujer u otra persona en su nombre.
La dote es una propiedad funcional (atender al matrimonio). Si el matrimonio azarosamente se
disuelve ya la dote no tiene función. En principio hay que devolver los bienes de la dote. Surgió
la restitución de los bienes al final del matrimonio (por muerte de los cónyuges o divorcio).
La Restitución Dotal:
Viene en los casos en los que el matrimonio se disuelve. Los bienes van a tener que restituirse.
No siempre fue así, hubo una evolución paulatina. Para exigir la restitución de la dore en la Época
Clásica, el constituyente tuvo dos acciones alternativas: la actio ex stipulatu y la actio rei uxoriae.

8
La actio ex stipulatu servía en los casos en los que el constituyente y el marido han establecido
una estipulación con los bienes a devolver en caso de fin del matrimonio. Se indican los bienes
exactos.
Si no se hacía una estipulación previa al matrimonio surgió la actio rei uxoriae. Se exige al marido,
pero no se está cerrando qué bienes exigir. No había certeza. Se usaba la fórmula clásica: lo bueno
y lo justo. El magistrado es el que decide lo bueno y los justo. Se permite ceñir la justicia al caso.
La justicia formal es para todos los casos. La justicia material se aplica a una circunstancia
concreta. Se va de lo formal a lo material. La solución que se dio a las discrepancias de la actio
rei uxoriae fue que lo decidiese el magistrado.
Si el matrimonio cesa por muerte de la mujer, el marido se puede quedar con los bienes. Si la dore
profeticia y el paterfamilias sobreviviese a la mujer, el marido debe restituir al paterfamilias. El
marido puede retener bienes de esa restitución. Puede retener hasta tres sextas partes de la dote,
en proporción al número de hijos (un hijo, un sexto). Esto se llama retentio propter liberos. Si el
paterfamilias de la mujer no sobrevive no se debe restituir nada.
Si hay divorcio, hay una serie de faltas graves y leves que permiten al marido retener los bienes.
Si no hay faltas debe restituir todos los bienes a la mujer. Una falta grave habitual es el adulterio.
Si el marido muere, los hijos heredan (sucesión ab intestato). Los hijos restituyen los bienes a la
madre o al paterfamilias de la madre. Si el marido en testamento, deja bienes a la mujer, la mujer
debe elegir entre ser heredera o que le restituyan los bienes.
Justiniano introdujo que al final, el marido no se convertía en propietario de los bienes dotales,
sino usufructuario. También Triboniano eliminó la actio ex stipulatu y la actio rei uxoriae y las
sustituyó las dos por la actio dotis para todos los problemas de la dote.

TEMA 4 – TUTELA Y CURATELA


La capacidad jurídica hace alusión a estar sujeto a obligaciones y tener derechos, ser sujeto de
derecho. Había tres factores: ser libre, ciudadano y sui iuris. Se deben cumplir los tres factores.
Hay personas que no tenían capacidad jurídica. La capacidad de obrar es la capacidad de ejercer
derechos y obligaciones propios o ajenos. Para tener capacidad de obrar hay que atender a las
causas modificativas (sexo, edad, demencia y prodigalidad). La prodigalidad y la demencia las
debe decretar un magistrado.
Para un individuo sin capacidad jurídica, la no capacidad de obrar no es un problema si es alieni
iuris porque ya tiene a un paterfamilias. Pero si es sui iuris sí es un problema. Para paliar la
incapacidad de obrar de un sui iuris está la figura del tutor. El tutor se encarga del patrimonio de
la persona de la que es tutor. El tutor es por causa de sexo o edad. El curador es por demencia o
prodigalidad.
La tutela por antonomasia es la tutela impuberis, la de un varón impúber sui iuris. Se le asigna un
tutor. La tutela para la mujer sui iuris es la tutela mulieris. Cada una para una casusa modificativa
diferente.
Tutela impuberis:
Hay varios tipos de tutela impuberis. Esta diversidad es por la diversidad de fuentes de la tutela.
Hay tres: testamentaria (su origen es el testamento), tutela legal o legítima (su origen es la ley) y
tutela dativa o magistratual (su origen es magistrado).

9
- Tutela testamentaria: se hace cuando es paterfamilias indica quién debe asumir la tutela
en caso de que fallezca antes de que el hijo alcance la mayoría de edad. El padre tiene la
libertad para designar.

Tiene que ser un tutor varón. Puede ser menor de edad, siempre y cuando en el momento de
asumir la tutela sea mayor de edad. También pueden ser un demente y un pródigo que haya
superado la causa modificativa. Son tutelas condicionadas. La tutela testamentaria surte efecto a
la muerte del paterfamilias. El tutor podía rechazar la tutela (abdicare).

- Tutela legítima: se da cuando no hay testamento. Era muy frecuente. Se asigna un tutor
siguiendo el grado de parentesco familiar (igual que en el derecho sucesorio). La mujer
no puede ser tutor.

También tiene lugar cuando hay testamento, pero no se designa tutor. También cuando se designa
un tutor en el testamento, pero muere. También cuando el tutor rechaza la tutela (al menos durante
un tiempo). La actio rationibus distrahendis era la acción del pupilo contra las sustracciones de
patrimonio del tutor. Al ser el patrono heredero del liberto, el tutor de los hijos del patrono también
es el liberto.
- Tutela magistratual o dativa: es posterior a las anteriores (que son de las Tablas o
anteriores). Se da cuando no hay tutor en la ley ni en el testamento. El magistrado da un
tutor al menor por escrito. También se da cuando se designó en testamento a un tutor,
pero la condición no ha sucedido aún.
En estos casos interviene el tutor magistratual. Se crea con la Lex Aqilia en el 210 a.C. Podía
haber dementes con intervalos lúcidos. En este caso sí podía ser tutor. El magistrado en el Causae
Cognitio examinaba los familiares cercanos al pupilo para ver quién era el más idóneo. La tutela
designada por el magistrado no se podía rechazar.
Excusationes (justas causas):
Uno podía rechazar la tutela si incurría en una justa causa. Surgen en la época de Trajano. Fue
una obra jurisprudencial y después se convirtió en ley. La lista de justas causas fue aumentando.
Eran:
- Tener 70 años o más.
- Ser paupérrimo (pobre en exceso).
- Tener ya asumidas tres tutelas.
- Ser jurista o letrado.
- Ser atleta.
- Ser sordo, ciego o mudo.
- Tener hijos en otras provincias.
A partir de este momento no se podía rechazar una tutela si no se incurría en una justa causa. En
la Res Cotidianae de Gayo se habla de las tutelas. La madre era la que debía pedir el decretum al
magistrado. Si no, incurría en una falta.
Responsabilidades del tutor frente al patrimonio del pupilo:
Se diferenciaba entre responsabilidades del menor, de las que se encargaba la madre, y
responsabilidades patrimoniales, de las que se encargaba el tutor.

10
Debía mantener un patrimonio vivo y no ocioso. La tutela tiene una naturaleza económica. El
patrimonio debía obtener ganancias. A partir del Bajo Imperio se obligó a que el tutor registrase
por escrito las acciones que hacía con el patrimonio del menor, para servir como prueba en un
proceso ulterior eventual.
Hay una distinción en la infans (infancia), cuando se es impúber hay dos etapas. Las etapas
respondían a una mayor o menor autonomía del pupilo. Se habla de la autonomía de la voluntad
o dominium. Esto sucede plenamente al alcanzar la mayoría de edad.
Antes de los siete años se es impúber infans. Después de los siete años se es impúber infans maior.
Tiene ciertas capacidades propias de la mayoría de edad, pero no plena.
Cuando uno cumple siete años puede realizar actos jurídicos siempre y cuando reporten beneficio
patrimonial. Si no da beneficios es nulo. Se puede hacer sin autorización del tutor. Si un acto no
aporta beneficios solo lo puede hacer por autorización del tutor.
La actividad de la gestión del patrimonio de un pupilo menor de siete años se llama negotiorum
gestio. Si ya tiene siete años se llama auctoritas interpossitio. Era una madurez muy precoz.
Había una fianza que se le exigía al tutor a priori cuando asume la tutela por si debe responder en
caso de un ulterior proceso. Se llama satisdatio rem pupilli salvam for (fianza para salvar los
bienes del pupilo para cuando se acabe la relación tutelar). Se daba por si la tutela producía alguna
pérdida en el patrimonio del pupilo.
Esta fianza se exige en la tutela legítima y magistratual, pero no en la testamentaria. Porque la
única tutela que confiere confianza previa del tutor es la testamentaria.
Extinción de la tutela:
Se da cuando se disuelven los presupuestos de hecho de la tutela. Hay dos tipos de extinción: la
extinción en sí misma (porque ya no es necesario un tutor) o porque se extingue para ese tutor y
se debe poner otro.
La tutela en sí misma se extingue en los siguientes casos:
- El impúber se convierte en púber (el varón cumple 14 años).
- El pupilo muere.
- Ccapitis deminutio (se eliminan alguno de los status):
o Capitis deminutio máxima: pierde la libertad y la ciudadanía.
o Capitis deminutio media: pierde solo la ciudadanía.
o Capitis deminutio mínima: el estado dentro de la familia cambia (se vuelve alieni
iuris).
La tutela también se puede extinguir para un tutor en concreto. En ese caso hace falta un nuevo
tutor. El nombramiento depende de las causas de extinción. Las causas son:
- Muerte del tutor
- Capitis deminutio máxima, media o mínima (la mínima solo afecta a la tutela legítima
porque se altera el parentesco).
- Justa causa sobrevenida.
- Que se cumplan las condiciones del plazo estipulado por el padre.
- Revocación por parte del magistrado.
- Abdicación del tutor.
Si la tutela se extingue se nombra a otro según el tipo de tutela. Si es legítima, se hace un nuevo
nombramiento siguiendo el orden legítimo. Si no hay nadie será un tutor magistratual.

11
En la tutela testamentaria va a diferir entre si la tutela finaliza por el primer grupo de causas (se
pone un tutor legítimo) o si es por otras causas (tutela magistratual). Si la tutela es magistratual
se nombra a otro tutor magistratual. Si el tutor se vuelve pródigo o demente se exime la tutela
para ese tutor. El magistrado nombra a otro por un interdicto.
Instrumentos procesales: Actiones
Históricamente los instrumentos eran variados. La primera fue la actio tutelae. Es la más
importante. Es bilateral, puede ser interpuesta por las dos partes. El actor tiene legitimación activa.
Son legitimados el pupilo y el tutor. Los dos pueden ser sujetos activos y pasivos. Es la acción
más importante para el tutor, porque el resto son para el menor. Solo se puede interponer cuando
se ha extinguido la relación tutelar. Sirve para saldar cuentas.
Hay casos en los que se debería exigir responsabilidad a alguien que no asume la tutela causando
un perjuicio patrimonial al menor. No sirve la actio tutelae, sino que se usa la actio tutelae utilis.
También sirve cuando aún no se ha extinguido la tutela. Es unilateral, solo la puede emplear el
menor contra el tutor.
La actio ex stipulatu sirve para que se cumpla la fianza del tutor. La actio rationibus distrahendis
se sostiene para exigir responsabilidades al tutor testamentario.
La actio suspecti tutoris sirve para exigir responsabilidades al tutor legítimo. La actio subsidiaria
sirve para exigir responsabilidades subsidiariamente contra el magistrado que asignó el tutor. Si
el magistrado no obliga al tutor a otorgar la fianza el menor usa esta acción. Si el tutor es
insolvente y no puede dar la fianza se acude al magistrado con esta acción.
Tutela mulieris:
Las tutelas de la mujer también son testamentaria, magistratual y legítima. Hay una excepción en
la tutela testamentaria. El tutor del hijo lo designa el padre. El tutor de la mujer lo designa el padre
o el marido cuando el matrimonio es cum manu, porque el marido tiene la manus sobre la mujer.
El padre o el marido podrían conceder a la mujer el tutor optimus en el testamento. Así la mujer
podía designar su propio tutor y tantos como quisiera. Sigue un desarrollo análogo a la tutela del
impúber.
Curatelas:
El curator (curador) tiene menos responsabilidades, en principio que el tutor. En principio hay
dos: el cura furiosi (curador de los dementes) y cura prodigi (curador de los pródigos).
Con la locura o demencia se refiere al falta de autonomía de la voluntad. El loco no produce actos
con efectos jurídicos, ni siquiera penales. El problema es el de los intervalos lúcidos (ej. Personas
bipolares). En algunos momentos dan muestras de autonomía. En estos momentos sí puede
realizar actos con eficacia jurídica.
La responsabilidad fundamental del curador del demente es la gestión de todos los negocios
(negotiorum gestio). Ocurría lo mismo con la curatela de los pródigos. En esta curatela también
asume el curador la auctoritas interpossitio. No debe intervenir siempre, solo en los actos que
perjudican su patrimonio. Si los actos le enriquecen no interviene el curador.
Estos dos tipos de curatela se instituyen cuando el magistrado lo decreta.

12
TEMA 5 – STATUS JURÍDICOS DE LOS BIENES
Los derechos patrimoniales se pueden clasificar en: derechos reales (iura in rem) y derecho
obligacionales (iura in personam). Gayo en la Insituta diferenciaba entre res extra commercium
y res in commercium.
Res extra commercium:
También llamadas res divini iuris. Pueden ser de varios tipos:
- Res sacrae: bienes de culto a los dioses superiores (ej. Altar). Para que un bien sea sacrae
se debe hacer la consagración y para dejar de serlo se debe hacer la profanación.
- Res religiosae: son los bienes dirigidos a la defensa de la ciudad (ej. Murallas).
- Res sanctae: bienes de los dioses inferiores, como los muertos (ej. Tumbas).

Res in commercium:
Pueden ser cosas susceptibles de dominio que no han sido previamente apropiadas.
- Res nullius: bienes sin propietario ni poseedor previo.
- Res hostiles: bienes del enemigo, no reconocen derecho ajenos por lo que cualquiera
puede tenerlos.
- Res derelictae: bienes abandonados.
- Res sine domino: no tienen dueño, pero lo han tenido (ej. Herencia yacente).
Las cosas ya efectivamente apropiadas pueden ser:
- Res publicae: bienes públicos.
o Quae publico Usui destinatae sunt: bienes que cualquier persona puede usar (ej.
Puentes, calles…).
o Mar y costas
o Flumina perennia: ríos de caudal permanente.
- Res privatae: bienes privados.
o Res mancipi: pertenecen al mancipium.A
 Bienes muebles.
 Bienes inmuebles
o Res nec mancipi: no pertenecen al mancipium.
Clasificación de los bienes:
- Fundi: bienes raíces o inmuebles
- Certerae res: bienes muebles. Se pueden mover por sí mismos o por otros.

- Fungibles: bienes idénticos, en serie a otros muchos.


- No fungibles: inintercambiables. Muy individualizados. Tienen una singularidad
reconocible.

- Consumibles: cuando se usan se consumen y se dispone de ellos. Se consumen con el


uso.
- No consumibles: su uso no implica su consumición. El usufructo es sobre bienes no
consumibles.

13
- Divisibles: cuando se porcionan no se altera su sustancia. No se altera su cualidad sino su
cantidad.
- No divisibles: cuando se dividen sí se altera la naturaleza de la cosa.

Aprovechamiento de los bienes:


- Uti: usar un bien. Solo cabe los bienes no consumibles. Si es consumible no se usa, sino
que se dispone de él.
- Fui: obtener los frutos o beneficios de un bien. Los frutos pueden ser naturales o civiles.
- Habere: disposición material del bien. Cambiar su naturaleza o destruirlo. También la
disposición jurídica (enajenación). También se puede gravar el bien sin enajenarlo.
- Possidere: poseer el bien. Puede ser posesión civil (se puede usucapir) o natural.

TEMA 6 – POSESIÓN
NO es un derecho real, es un hecho de relevancia jurídica. Es previa al edificio jurídico, anterior
al derecho. El hombre posee cosas desde que es hombre. Las reglas que rigen la posesión son más
lógicas que jurídicas. La posesión es la señoría de hecho.
Es voluble por naturaleza. Se rigió por la violencia y la intimidación. Es furto de la regularización
que se hizo de la posesión lo que hizo nacer el primer ordenamiento jurídico. Hubo un interdicto
anterior a las Tablas que defendía la posesión.
El litigio es la base del ordenamiento jurídico romano. La posesión es voluble y fáctica
(apariencia). Se define para garantizar el orden público.
Es la base de los derechos, sobre todo de la propiedad. La posesión tiene tres fases: adquisición
de la posesión (aprehensión), mantenimiento y pérdida. En estas fases influyen dos elementos: un
elemento físico o material (corpus) y un elemento anímico (animus possidendi). El animus es un
elemento fundamental para determinar el poseedor. El detentador y el poseedor no tienen por qué
ser la misma persona.
En el derecho romano clásico había siete poseedores. Estos disponen del interdicto para defender
la posesión. Son poseedores porque tienen el animus possidendi. El animus possidendi no es una
estado mental. Es una intención que se expresa. Hay dos requisitos para que el animus possidendi
exista:
- Exteriorización clara: con palabras gestos o actos. Los actos pueden ser tácitos, pero se
hacen explícitos. Debe producirse expresamente en las ocasiones de potencial conflicto.
- Bien detentado o detentable: el ordenamiento jurídico es el que determina cuando un bien
es detentable.
Se podía poseer una cosa sin limitar la posibilidad de que otras personas la poseyeran también o
restringía la posesión para sí mismo. También hay que tener en cuenta la intención del poseedor.
Si alguien cede el bien a otro y este último no quiere poseerlo, el poseedor sigue siendo el que
cede temporalmente el bien.
La situación posesoria cambia con mucha facilidad, sobre todo en los bienes muebles. La
propiedad surge para crear una unión entre el bien y el sujeto. El animus possidendi introdujo
seguridad. En el siglo I a.C. Cayo Trebacio Testa, luego Labeón y luego los Proculeyanos
modificaron la posesión y el animus possidendi.

14
En el siglo I a.C. la discusión sobre el animus possidendi se coloca en el centro del debate sobre
la posesión. Había siete poseedores en la Roma clásica:
1. Propietario que posee: tiene el derecho a poseer. No por ser propietario se es poseedor.
Tiene el animus possidendi. Es interdictal.
2. Poseedor de buena fe/Justo poseedor/Poseedor ad usucapionem: la usucapión es la
adquisición de la propiedad por el uso prolongado en el tiempo (1 año para bienes
muebles y 2 para los inmuebles). Mientras posee es un poseedor legítimo. Es el segundo
poseedor más legítimo. La bona fides (buena fe) se basa en una causa. Era interdictal.
3. Poseedor de mala fe: es el ladrón. Tiene animus possidendi pleno y animus fulandi.
Quiere sustraer la posesión de otro. Es poseedor y tiene el interdicto.
Estos tres poseedores son plenos porque su animus possidendi es pleno. Estas categorías son
móviles. Hay otros tres que son poseedores anómalos, tienen animus possidendi, pero no es pleno.
4. Acreedor pignoraticio: al que su deudor le da un bien como garantía de un préstamo. Es
poseedor, pero si el deudor paga la deuda debe devolver el bien en garantía.
5. Secuestratario o depositario judicial: un debate judicial sobre un bien hace que el bien se
deje a un tercero que es poseedor mientras dure el juicio. Cuando acabe el juicio debe
devolver el bien al ganador.
6. Precarista: recibe un objeto en precario a condición de que se le retire en cualquier
momento.
El séptimo es el último en aparecer históricamente. Es también un poseedor pleno.
7. Concesionario del ager vectigalis: es el poseedor de un campo propiedad del Estado
susceptible a ciudadanos a cambio de un canon anual. Con el tiempo se convirtió en
enfiteusis.
Hay otros casos que no son de posesión, pero sí de detentación:
1. Usufructuario: tienen el uso y disfrute de un bien ajeno. Tiene reconocido el derecho a
disfrutar del bien. El poseedor de una cosa usufructuaria es el propietario. Es interdictal,
vitalicio y gratuito. Se es titular de un derecho real. Usa la actio in rem.
2. Arrendatario: participa en un contrato. Usa la actio in personam. Es posterior. El
propietario quiere obtener un rendimiento de los inmuebles. No es poseedor, el poseedor
es el arrendador. En algunas épocas se le otorga el interdicto.
3. Depositario: custodia un bien. El poseedor es el depositante, que tiene los interdictos. No
tiene animus possidendi. Debe devolver el bien cuando es depositario se lo reclame. Se
le otorgan los interdictos de defensa de la detentación por analogía.
4. Comodatario: recibe un objeto en préstamo de uso. El comodante otorga el bien al
comodatario durante un tiempo. Se usaba la institución del comodato.
Todas estas figuras son móviles, pueden cambiar. Si no devuelven el bien se convierten en
poseedores de mala fe.
Hay tres fases en la posesión: adquisición, mantenimiento y pérdida. La más importante es la
adquisición o aprehensión. Hay varias formas de adquirirlas.
- Occupatio: ocupar un bien que no tiene poseedor previo. Puede haber un conflicto
potencial. Es unilateral y legítima.
- Traditio: entrega de un bien. Acto bilateral. Traslado voluntario de la posesión. El que
entrega se llama tradens y el que recibe accipiens. Surge de un acuerdo. Es legítima.

15
- Contrectatio o sustracción: aprehensión de un bien con previo poseedor sin el
consentimiento de este. La amotio es el concepto pontifical y es la sustracción física. La
contrectatio es la conversión en ilícita de una posesión que en principio era lícita.
En estos tres modos interviene el animus possidendi según la jurisprudencia. La traditio
espiritualizada se abrió paso más rápido que la occupatio espiritualizada por su bilateralidad.
Uno puede perder la posesión por la intención de perder la posesión. Animus y corpus suelen ir
juntos, pero no tienen que ir necesariamente. Hay poseedores que no son propietarios y
propietarios que no son poseedores. También hay propietarios y poseedores que no son
detentadores (tienen el corpus, pero no el animus).
Defensa de la posesión:
Se hace por una figura llamada interdicto. La compraventa no tiene propietario, justifica la
propiedad. Lo que hace a uno propietario es la entrega.
El interdicto es una vía extraordinaria que permite defender situaciones de hecho como la
posesión. Hay tres tipos de interdictos que se basan en la orden. La orden puede ser prohibitoria,
restitutoria o adjudicatoria. También depende de la finalidad. El prohibitorio quiere retener la
posesión ante una amenaza de despojo. El restitutorio quiere recuperar la posesión de un bien que
ha sido despojado. El adjudicatorio quiere que se le atribuya la posesión porque se tiene un
derecho jurídico sobre el bien.
El interdicto prohibitorio es el más antiguo de los tres. Ya aparecía en la Instituta de Gayo.
Interdicere significa prohibir. Interdicto etimológicamente significa prohibición. Hay varios
tipos:
- Interdictum uti possidetis: tiene dos formas. Una más antigua y otra modalidad por
fórmula pretoria. La primera modalidad puede ser preedictal, de las mores maiorum.
Permitía la defensa por una fórmula anterior a la acción.
Es un procedimiento sumario simple, una sola fase, no hay jueces, es más de imperium que de
jurisdicción. El pretor escucha a las dos partes y da la orden de prohibición o no. Demandante y
demandado actúan como demandantes, es una acción doble. Los dos pronuncian el juramento.
Es relativo, significa que se quiere saber cuál de los dos tiene mayor posición. Si alguien es
propietario debe argumentarlo desde el punto de vista de la posesión. Puede perder el propietario.
Los propietarios preferían el interdicto porque es más rápido. Si el propietario pierde, demanda al
ganador con la acción de defensa de la propiedad.
Lo especial de este interdicto es que es para bienes inmuebles. Hay un criterio valorativo que
otorga la victoria, y es la cláusula de posesión viciosa. Gana por defecto es poseedor actual.
La fórmula del interdicto es: Prohíbo que se perturbe la posesión de una finca a su poseedor
actual salvo que haya mediado entre ambos contendientes violencia, clandestinidad o concesión
en precario.
La finca es el bien inmueble por antonomasia en el mundo romano. Quien solicita el interdicto es
el poseedor actual. También sirve para casas. Finca en latín es fundus. La actualidad posesoria es
un bien en sí mismo. Los romanos hablaban de la exceptio vitiosae possessionis. Sirve para ganar
el poseedor actual. Si hay algún vicio en la posesión con respecto al contendiente, este tiene mejor
posesión.

16
- Interdictum utrubi: es el segundo interdicto para retener la posesión. Tiene las mismas
características que el anterior, pero este es para bienes muebles. Es esclavo es el bien
mueble por excelencia.
Cambia el criterio valorativo. No gana el poseedor actual, porque los bienes se pierden con mayor
facilidad. Si tiene en cuenta quién hubiera poseído más el bien de los dos contrincantes en el
último año a partir de la celebración del interdicto. El año es el plazo para usucapir los bienes
muebles.
Al no ser el poseedor actual el que demanda con el interdicto, se usa un interdicto de retención de
la posesión para recuperar la posesión. No se tiene en cuenta el poseedor actual, sino quién lo ha
poseído más en el último año. Es indirectamente recuperatorio. Suele ganar quien no es el
poseedor actual, al contrario que en el interdicto uti possidetis.
La fórmula es: Prohíbo que se perturbe la posesión de un esclavo a quién lo haya poseído más
tiempo en el último año, salvo que haya mediado entre ambos violencia, clandestinidad o
concesión en precario.
Por lo tanto, no hace falta un interdicto para recuperar la posesión de un bien mueble. Por eso los
interdictos para recuperar la posesión son de bienes inmuebles. Son los siguientes:
- Interdictum de vi/Interdictum de vi armata: ha habido un despojo. Lo que varía es la
intensidad del despojo.
Fórmula interdicto de vi: Restituye la posesión de la finca a aquel al que se la arrebataste con
violencia, salvo que haya mediado entre ambos violencia, clandestinidad o concesión en
precario.
Fórmula del interdicto de vi armata: Restituye la posesión de la finca a aquel al que se la
arrebataste con violencia armada.
Si acude con armas o en grupo hay plena intención y conciencia, por lo que no se puede justificar
que haya habido violencia previa. No hay cláusula de concesión viciosa por la extrema violencia
que se ha ejercido.
La violencia armada desarma cualquier vicio que pueda haber en la posesión. Esto se hace para
que no haya violencia armada. La violencia es permitida.
Los últimos interdictos son adjudicatorios. Se asientan en la adjudicación, que requiere un título
jurídico. En los otros interdictos no es necesario.
- Interdinctum Quorum Bonorum: el bonorum possesio tiene un instrumento para que se le
adjudique la posesión. El bonorum possesio es como el heredero pretorio.
- Interdictum Salvianum: hace referencia a un tal Salvio, que no puede ser Salvio Juliano
por la diferencia temporal. Probablemente sea un pretor desconocido de la República.
Está relacionado con el origen de la hipoteca. En el siglo II a.C. hay más motivos de hipoteca.
Adjudica el bien a una persona que no ha tenido contacto con el bien. La hipoteca es un derecho
real de garantía en el que el hipotecante le garantiza unos bienes hipotecados por el pago de una
deuda al hipotecario si no le paga en tiempo y forma.
Surge a raíz de la prenda. Se pone un bien como garantía por un pago. La hipoteca surge cuando
no se puede utilizar la prenda para garantizar el pago de los bienes. Surge en el siglo II a.C. con
la expansión territorial del imperio. Es cercana a la creación del alquiler.
Los campesinos sin tierras alquilaban la tierra a los latifundistas para poder cultivarla a cambio
de un pago anual.

17
Los romanos estaban obsesionados con las garantías. El acreedor no se fía del deudor. La más
antigua es la fianza con un fiador. Surge la garantía real, con bienes. La prenda no sirve para casos
en los que el bien es necesario. La prenda se queda para bienes pequeños.
Surge el convenio de prenda, la hipoteca. Se da un poder al acreedor sobre el objeto hipotecado.
Pero el bien sigue perteneciendo al deudor. Si no se paga la deuda, el acreedor puede ejecutar la
hipoteca. Si el deudor no da los bienes hipotecados al acreedor si hay impago, el acreedor tiene
el interdicto Salviano para que se le adjudique la posesión de los bienes hipotecados.
Surge en el arrendamiento rústico. La hipoteca se establece para garantizar la devolución del
precio, pero ese no es su origen, sino el pago del alquiler en el medio rústico. La hipoteca triunfa
porque garantiza al acreedor y no perjudica al deudor porque no tiene que desprenderse de los
bienes hipotecados. No hay dación de los bienes.

TEMA 7 – LA PROPIEDAD
Surge para reducir la incertidumbre de la posesión. Da certidumbre en un ámbito incierto. Da
seguridad. Hay cuatro propiedades: propiedad civil (la de las XII Tablas), propiedad pretoria (in
bonis ese), propiedad provincial y propiedad peregrina.
La propiedad pretoria surge del defecto de la propiedad civil para complementarla. Suple las
carencias del derecho civil en materia de propiedad. Cambia los efectos del derecho civil.
La propiedad provincial es la que rige los inmuebles de los ciudadanos en provincias y los bienes
muebles de los no ciudadanos. Esta propiedad se suprime con la concesión de la ciudadanía de
Caracalla.
La propiedad civil solo se aplica a los bienes inmuebles en suelo itálico y a los bienes muebles de
los ciudadanos romanos. La propiedad peregrina es para los extranjeros sometidos a Roma. Se
crea del edicto del pretor peregrino. La compraventa dinamiza la propiedad y la posesión. La
propiedad es la base del derecho, es su espina dorsal.
Cualquier propiedad tiene cuatro componentes: habere (facultad de disposición), possidere
(derecho a poseer y defender la cosa), uti (facultad de uso) y frui (derecho a percibir los frutos).
El propietario tiene el derecho a poseer y disponer de los interdictos.
El habere es el más importante, la facultad de plena disposición del bien, de enajenar. Puede
transmitir la propiedad. El frui también incluye recibir el beneficio económico de los bienes. La
copropiedad se acaba imponiendo, por ejemplo, en la herencia. Hay varios mecanismos de
defensa de la propiedad: la actio legis per sacramentum y la actio reivindicatoria.
Modos Adquisitivos:
La contrectatio rei no permite adquirir la propiedad. La occupatio y la traditio pueden propiciar
la adquisición de la propiedad. Para ellos deben ser cualificadas. Esa cualificación está marcada
en el ordenamiento jurídico con sus requisitos.
El ordenamiento crea otros medios para adquirir la propiedad sin adquirir la posesión. No se
elimina la occupatio ni la traditio. Estos modos son:
- Modos posesorios: occupatio y traditio cualificadas.
- Modos jurídicos: usucapión, mancipatio e in iure cessio.
- Modos causales (necesitan una justa causa): traditio, occupatio y usucapión.
- Modos formales (tienen una fórmula): mancipatio e in iure cessio.
- Modos universales: occupatio y traditio.

18
- Modos civiles: mancipatio, in iure cessio y usucapión.
- Modos originarios (no dependen de acto de transmisión): usucapión y occupatio.
- Modos derivativos (dependen de la transmisión): traditio, mancipatio e in iure cessio.
El modo originario es más sólido que el derivativo. A su vez, los modos originarios y derivativos
se pueden clasificar en:
Modos originarios instantáneos:
Es la occupatio. Se adquiere un bien sin previo propietario. Si no se cumplen los requisitos solo
se transmite la posesión y no la propiedad. Los requisitos son:
- Aprehensión posesoria de un bien mueble: es posible que en la antigüedad el requisito
fuese ser bien nec mancipi. Si se ocupa un bien inmueble no puede propiciar la
adquisición de la propiedad.
- Que no haya ni poseedor ni propietario previo del bien.
- En la medida en que la ocupación se considera un modo causal, es necesaria una justa
causa. Esta es el abandono o que nunca haya tenido propietario ni poseedor. Hay un bien
naturalmente ocupable: los animales salvajes.
Algunos autores sostienen que la occupatio no puede transmitir la propiedad. Otros sostienen que
lo permite incluso para bienes inmuebles. Si la traditio de un bien inmueble no permitía adquirir
la propiedad, no iba a permitirlo la occupatio.
Modos derivativos instantáneos:
En la traditio. Consiste en la entrega de un bien a otro (accipiens). El que da el bien es el dans.
También tiene requisitos para ser cualificada.
- La entrega ha de ser un bien nec mancipi. Si es mancipi no puede ser propietario.
- La voluntad concorde de que se transmite la posesión y la propiedad.
- Justa causa: la más importante es la compraventa. También es la más moderna.

Las justas causas de la traditio son: contratos reales (dationes), donaciones, la dote en el
matrimonio, el legado en la herencia (legados de crédito) y la compraventa. La compraventa nace
en el s. III a.C. Todas estas causas solo se aplican a bienes nec mancipi.
Son las mismas que permiten transmitir la posesión. La occupatio tarda más en aceptarse su
espiritualización. Si se quiere la adquisición de la propiedad ad extra hay que sumar estos
requisitos.
Si en la occupatio el propietario da por perdido el bien, deja de ser propietario. Esta pretensión es
susceptible y conflictiva, porque no se puede saber a ciencia cierta que el ha sido abandonado. En
la traditio no hay conflicto, la voluntad de entregar se refuerza por la voluntad de recibir.
En ocasiones en bien abandona al propietario. El abandono es más complejo. Los bienes mancipi
no se transmiten por traditio, sino por mancipatio. Aunque se cumplan los requisitos de la traditio
cualificada no puede transmitir la propiedad de un bien mancipi.
La occupatio tampoco puede transmitir la propiedad de un bien mancipi. Si no puede la traditio
tampoco la occupatio. En la occupatio no hay acuerdo entre partes para consentir la transmisión
de la propiedad, lo que da menos legitimidad que la traditio.
El ordenamiento jurídico prohibió que los bienes mancipi se puedan entregar y hacer propietario
por traditio.

19
Transmisión de la propiedad de res mancipi:
Se hace por la mancipatio. Es el tercer modo de adquisición de la propiedad. La mancipatio es un
modo derivativo, formal, de derecho civil de transmisión y adquisición de la propiedad. Se lleva
a cabo un ritual preestablecido en el que un mancipio dans (el que entrega el bien) pronuncia unas
palabras y gestos ante cinco testigos y un sexto llamado libri pens, que pesa un cobre en una
balanza, con la presencia del mancipio accipiens (el que recibe el bien).
Los testigos y el libri pens deben tener capacidad jurídica y de obrar. Tras el acto se transfiere la
propiedad civil. La mancipatio va unida a la traditio, porque la traditio te hace poseedor. A la
mancipatio se le suma una traditio para transmitir la posesión. Si hay mancipatio, pero no hay
traditio, al accipiens se le hace propietario, pero no poseedor.
Si hay traditio de res mancipi es poseedor. Si hay mancipatio es propietario. Si no, es poseedor
ad usucapionem. Puede ser poseedor con el uso prolongado en el tiempo.
Si por la occupatio se obtiene la posesión de un bien mancipi empieza la usucapión, y se puede
llegar a ser propietario con el paso del tiempo. El contacto ininterrumpido con un bien da un
sentimiento de pertenencia que propicia la adquisición de la propiedad. La usucapión surge en el
s. V a.C. con las Tablas.
La falta de propietario debe ser superada por la sociedad. El abandono se percibe desde el punto
de vista subjetivo. La mancipatio es un negocio muy formal. El mancipio dans asume dos deberes
con el accipiens.
Uno con el objeto y otro con su relación con el objeto. Veracidad de lo que el objeto es y la
segunda con la que asegura ser propietario. Si no es propietario no se puede transmitir la
propiedad. En este caso se inicia la usucapión. Ante esto el verdadero propietario reaccionará para
impedir la usucapión. Si no la interrumpe ya no es propietario.
Esto se llama deber de auctoritas. De este deber se deriva la actio auctoritatis que tiene el
mancipio accipiens para demandar al mancipio dans cuando este no cumpliese sus compromisos.
El primer deber que asume el mancipio dans es el de ser propietario (deber de auctoritas), si no,
no se transmite la propiedad. La mancipatio debe ser perfecta. Si no se cumplen alguno de los
requisitos de la mancipatio no se transfiere la propiedad. Si ocurre alguna de estas cosas y hay
traditio comienza la usucapión.
La segunda obligación es la de veracidad sobre el objeto. La nuncupatio era un descripción escrita
de las características del bien a transmitir. Era muy habitual y surgió en las fincas. Si la
nuncupatio, de la que depende la eficacia del acto, era falsa, con la actio de modo agri el accipiens
exigía responsabilidad al dans.
La mancipatio era un modo formal derivativo. Con el tiempo el rito de la mancipatio llegó a ser
excesivo. Cuando se hacía era porque era imprescindible. Era hasta un mecanismo disuasorio. La
dificultad disuadía al sui iuris para que no transmitiese la propiedad. Los propietarios de muchas
posesiones no acudían a la mancipatio por su complejidad. Hay un “boom” inmobiliario y
mobiliario en el s. III a.C. con los esclavos.
Los pontífices con la interpretatio crearon un mecanismo para transmitir la propiedad civil de res
mancipi y res nec mancipi. Este mecanismo se llama in iure cessio. Es un modo derivativo,
formal, de derecho civil y jurídico para adquirir la propiedad de los bienes mancipi y nec mancipi.
Con un juicio fingido en el que el demandante (el que adquiere la propiedad) le exige la propiedad
al demandado (el propietario). El demandado le da la razón al demandante y le cede la propiedad
en la fase in iure. El demandado le da la razón por la confessio in iure.

20
El demandante usa la actio reivindicatoria. La in iure cessio funcionó cuando el acceso al
magistrado fue más fácil que tener a los testigos. Es una institución republicana. Acabaron
decayendo la in iure cessio y la mancipatio. La adquisición a non domino es realizar la mancipatio
de un bien del que no se es propietario.
La propiedad se dividía en res mancipi y nec mancipi. Las nec mancipi estaban destinadas al
intercambio. Las mancipi son los inmuebles y la explotación agraria. Esta distancia se ha
mantenido siempre, aunque no se llamen bienes mancipables. La traditio fue la más usada para
transmitir res nec mancipi y la mancipatio para los bienes mancipi.
Este sistema formal disuade a la transmisión de los bienes. El hiperformalismo propio de la
vulnerabilidad del sistema. Los pontífices crearon n mecanismo que superase esa vulnerabilidad.
La usucapión. Es muy antigua, ya aparecía en las XII Tablas.
La Usucapión:
Es un modo que se concibe desde el principio. Complementa a la traditio como modo de transmitir
res mancipi. Surge en una pequeña aldea. Había límites humanos. Todos se conocían. Si había un
problema existía la usucapión.
El 80% del material del Digesto de la propiedad habla de la usucapión. Es un modo mixto con
valor originario, de derecho causal, jurídico, no posesorio, en virtud del cual se adquiere la
propiedad civil por el transcurso ininterrumpido del tiempo en la posesión causal.
Requisitos:
- Possesio (posesión): parte de la posesión. Se debe conseguir previamente. Se consigue
por occupatio o traditio. Cuando es muy larga en el tiempo da igual cómo se ha obtenido.
Excluye la posesión de mala fe. Hay veces en las que la occupatio y la traditio son
suficientes o tras no. Ej. Traditio de res mancipi.
- Tempus (tiempo): tiempo determinado necesario. Tiempo ininterrumpido. Un año para
los bienes muebles y dos años para los bienes inmuebles. En la Época Postclásica se
amplían los plazos. Se toman los plazos de la praescriptio longi temporis (10 o 20 años,
depende de si es res mancipi o no). Es un instrumento de basculación o compensación.
Compensaba en sociedades con gran sentido comunitario. Se transmitía la posesión del
bien de quien quiere que se lo dé al que lo quiere.
- Iusta causa (justa causa): si el individuo se ha hecho por occupatio, la justa causa es el
abandono del bien. Si es por traditio, la justa causa de la usucapión es la de la traditio. No
hay justas causas exclusivas de la usucapión. Si se ha producido la entrega de res mancipi
no es propietario. Para eso está la usucapión. Es un requisito objetivo.
- Bona fides (buena fe): requisito subjetivo. La buena fe basta con que sea inicial. Si hay
justa causa se presupone la buena fe.
- Res habilis (cosa hábil): las cosas hurtadas (res furtibae) son inusucapibles. Falta la buena
fe. Hay cosas inusucapibles aunque haya buena fe y los demás requisitos. Ej. Una vía
pública.
Funciones:
- Completar la traditio y la occupatio causales insuficientes para adquirir la propiedad: es
la función originaria. Si hay traditio de res mancipi y no hay mancipatio no se transmite
la propiedad y se empieza a usucapir. Cuando hay un “boom” del mercado inmobiliario
y esclavista en el siglo III a.C. fue más frecuente no hacer mancipatio sino traditio. La
propiedad se transmitía por usucapión. No hacer la mancipatio o hacerla mal es lo mismo.
En términos causales se ha transmitido la propiedad.

21
- Superación de la adquisición a non domino: la más antigua y la que más ha perdurado. Si
el que transmite el bien no es propietario no hay transmisión de la propiedad. No vale
para res mancipi ni para res nec mancipi. Debe haber justa causa. Es un riesgo para el
legítimo propietario del bien, que puede perder la propiedad.
- Superación de la probatio diabólica: la probatio diabólica tiene explicación más histórica
que jurídica. Es la necesidad procesal en un proceso reivindicatorio de probar la
propiedad en términos originarios no bastando la adquisición derivativa. Eso era difícil
en una Roma sin registros. Los registros en la antigüedad no eran tan desarrollados.
Cuando los romanos conciben la propiedad privada piensan que la primera adquisición
era la que tenía más fuerza. Era diabólica porque podía ser muy difícil de probar.
Cuando la probatio diabólica se hizo difícil de probar se dio carácter originario a la usucapión.
Probando la usucapión se prueba la propiedad. Probar la usucapión más cercana. La usucapión es
un mecanismo ciego. Se da haga o no falta, independientemente del propietario previo y del
receptor.
Se puede usucapir a la vez que se hace mancipatio si se cumplen los requisitos. No tiene sentido
que con la probatio diabólica, al haber habido mancipatio, no haya también usucapión. La
usucapión es un mecanismo automático y ciego.
La usurpatio (usurpación) es la interrupción de la usucapión. La probatio diabólica surge en un
mundo donde no era diabólica. La usucapión tiene una evolución relacionada con la del Imperio.
Está en manos de los ciudadanos (ius civile).
Hay una institución paralela a la usucapión en provincias: praescriptio longi temporis. Es la
debilitación progresiva de la propiedad de un objeto que no se posee, pero parte de otro que posee
habiendo justa y buena fe por un plazo de tiempo.
El derecho de propiedad del otro propietario se ve debilitado. Los plazos son distintos: 10 y 20
años. Cuando usucape el derecho u otro ha prescrito. Cuando no hay distinción entre ciudadanos
romanos y provinciales se unifican la usucapión y la praescriptio adquiriendo los plazos de esta
última. La usucapión es un modo de seguridad. Culmina la adquisición e la propiedad civil por el
uso del tiempo.
Hay dos usucapiones extraordinarias:
- Usucapio pro herede: propicia la transmisión de toda la herencia por la posesión de un
bien de la herencia durante un año. Esto empezó a parecer excesivo. Se limitó esa
usucapión y se convirtió en originaria. Duró hasta la época de Marco Aurelio. Dura un
año. No se exige buena fe.
- Usureceptio ex fiduciae: se transmite la usucapión del bien para garantizar el pago de la
deuda. Es muy extremo. Se permitía volver a tener la propiedad por otra usucapión.
La usucapión no solventa todos los problemas del sistema porque es un problema de usucapión.
El problema es que es interrumpible. Si se produce la usurpatio no se transmite la propiedad civil.
No tiene por qué ser el propietario el que hace la usucapión, puede ser un tercero. Para
solucionarlo había que volver a hacerse con el bien y reiniciar la usucapión.
Propiedad Pretoria:
Los pretores reaccionaron cuando se aumenta la usucapiones ante la ausencia de mancipaciones.
Tras el s. III a.C. con la compraventa, las transacciones de res mancipi se multiplicaron, y con
ellas las usucapiones. Lo que produjo un aumento de las usurpaciones. Ante esto, los pretores
crearon la propiedad pretoria.

22
Surge para suplir los problemas de la propiedad civil. Duplex dominium (civil y pretorio). Año 67
a.C. se crea la actio Publiciana. Publicio le introdujo en el edicto. Puede ser discípulo de Servio
Sulpicio Rufo. Esta acción fue obra de un jurista.
Es la acción ficticia en la que se finge que la usucapión se ha cumplido en el momento de la
traditio causal. El accipiens tiene entonces la acción Publiciana. Por tanto, todo aquel que ha
recibido un bien por traditio causal es propietario pretorio. Puede ser demandado por la acción
publiciana. Se transmite cualquier tipo de bien.
La propiedad pretoria supera la debilidad de la usucapión. El propietario pretorio gana siempre
que puede probar la traditio. Hay un supuesto en el que pierde, si hay adquisición a non domino
y el que demanda es el verdadero propietario civil (iustus dominus). Para que gana debe no
participar en la traditio. Si no participa e interrumpe pierde la propiedad civil. Surge a mitad del
siglo I a.C.
El pretor crea vías procesales que crean instituciones nuevas. La primera causa en la creación de
la actio publiciana es la compraventa. El propietario civil de verdad tiene la exceptio iusti domini
para recuperar la propiedad del propietario pretorio. Si no reacciona a tiempo ya no puede
recuperar la propiedad.
Si un propietario es civil y pretorio puede preferir usar la actio publiciana en vez de la actio legis
per sacramentum. La usucapión quiere superar la probatio diabólica. Hay que probar todos los
requisitos de la usucapión, incluido el tiempo. Con la actio publiciana no hay que probar el tiempo
porque se da por hecho. Solo hay que probar la traditio causal y la buena fe.
Se no se interrumpe la usucapión y el propietario pretorio es demandando por un supuesto
propietario civil no se puede defender con la acción publiciana, sino con una exceptio. También
se crearon las excepciones para oponerse a la demanda de actio reivindicatoria. Hay dos exceptios:
- Exceptio rei venditae et traditae: el propietario pretorio prueba la compraventa. El hecho
de que haya una exceptio exclusiva para la compraventa no enseña la importancia de la
compraventa.
- Exceptio doli: es una exceptio general. Se da en los demás casos.
Si se interpone la exceptio el propietario pretorio gana. No gana siempre, pierde cuando ha habido
posesión a non domino.
Frente a la exceptio se usa la replicatio. El propietario civil usaría la replicatio iusti domini con
una posesioón a non domino. La propiedad pretoria se engarza con la propiedad civil. Convierte
la traditio causal en el modo más usado de transmisión de la propiedad. Cubre las grietas del
sistema de transmisión de la propiedad.

TEMA 8 – DERECHO REALES LIMITADOS DE GOCE


Los más destacados de los derechos reales limitados de goce sobre cosa ajena son el usufructo y
la servidumbre. Según Paulo: “El usufructo es el derecho a usar y disfrutar de una cosa ajena
salvando su esencia.” (Uti frui rei aliena, salva rerum substantia). Alguien usa la cosa ajena de
otro con el límite de salvaguardar su sustancia.
Usufructo:
El usufructuario es el que usa el bien. El que conserva la propiedad es el nudo propietario. El
nudo propietario puede disponer y enajenar el bien siempre y cuando respete el derecho de
usufructo.

23
El usufructo es temporal. Para la persona física el uso es vitalicio. Su origen es en la familia. la
mujer viuda que se había casado sine manu no hereda de su marido. En esta situación se ve
desprovista de bienes. Para mejorar esta situación se permitía a los herederos tener en nudo
propiedad el bien heredado y hacían a la madre usufructuaria de forma vitalicia.
El usufructo tiene carácter personal, se constituye a favor de una persona, y es esa persona la que
debe responder ante el nudo propietario. Este puede ceder el derecho de uso y disfrute, pero sigue
siendo él el que responde ante el nudo propietario.
Cosas objeto de usufructo: cosas no consumibles. Si son consumibles no se pueden constituir. La
persona jurídica puede ser usufructuaria por un plazo máximo de 100 años.
La cautio usufructuaria es una promesa que lleva a cabo el usufructuario de que va a hacer un
uso correcto de la cosa, conforma a un buen varón (boni viri arbitratu). También que el bien se
restituirá en el plazo acordado. Se promete que no se hará ninguna actuación dolosa sobre el bien.
El usufructuario no puede alterar la cosa, ni siquiera mejorarla.
La actio ex stipulatu sirve para que el propietario reclame al usufructuario cuando este no cumple.
Cuando el usufructuario ve que su derecho está en peligro por otra persona tiene la actio vindicatio
usufructus. El legitimado activamente es el usufructuario. El legitimado pasivamente suele ser el
nudo propietario.
Si un propietario cree que su propiedad es plena y alguien dice que tiene un usufructo sobe ese
bien, el propietario tiene la actio negatoria para reclamar la propiedad libre de cargas.
La forma más común de constitución del usufructo es por legado. El legado es un beneficio de
disposición mortis causa para un heredero. El legatario es el usufructuario. A parte, se puede
constituir por in iure cessio. El futuro usufructuario demanda al propietario del bien con la actio
vindicatio usufructus. El propietario no contraargumenta, sino que calla. Ante esto, el magistrado
concede la constitución del usufructo.
También se puede dar por deductio o reserva. El sujeto enajena un bien suyo reservándose sobre
sí mismo un derecho de usufructo.
También se puede constituir por aduidicatio o adjudicación judicial. Se cede en usufructo no el
bien entero, sino que se divide el bien y se constituye una parte en usufructo.
En los fundos provinciales, se pueden constituir por pactos o estipulaciones.
El usufructo se extingue por la muerte del usufructuario (puede ser muerte natural o civil).
También se puede extinguir por el desuso (non usus). Los plazos para la extinción por desuso son
los mismos que los de la usucapión. También cuando se produce una alteración del bien o
transformación que impide el ejercicio del derecho de usufructo.
Los juristas romanos hablaban de la elasticidad de la propiedad porque se constriñe su uso. El uso
de usufructo no admite cotitularidad, es exclusivo. Los cotitulares deben decidir como se va a
utilizar el bien.
Servidumbres (Servitutes):
D. 8. 1-6 CI 3.34 Int. 2.3. es el derecho real de usar, y en ciertos casos además disfrutar, en forma
limitada y permanente. Un predio en beneficio de otro predio vecino (predio = inmueble).
No está considerada como un derecho de uso y disfrute como el usufructo. Solo de uso, y en
algunos casos también disfrute. Tiene carácter permanente. La servidumbre está ligada al predio.

24
La servidumbre tiene origen casuístico. En los casos de dificultad divisoria de los bienes tras la
herencia o para garantizar la fuerza patrimonial de la familia se instauraba la copropiedad.
Cuando hay una descompensación con la copropiedad en el reparto de los bienes se intenta
superar. Se intenta favorecer al predio descompensado. Se le instituía un derecho para
contrarrestar la descompensación. Se grava el individuo favorecido y se da un derecho al
perjudicado.
La servidumbre nace como derecho de paso en el mundo rústico, por el que se permitía a u sujeto
usar una finca de otro. Es un derecho de uso (la cruza) pero no de disfrute (no puede percibir los
beneficios).
La immissio es la intromisión material en un fundo ajeno. Las immisiones está prohibidas. El ius
prohibendi es el derecho del propietario a impedir y prohibir la immissio sobre sus propiedades.
Con la servidumbre se suprimen estos derechos. La servidumbre elimina la immissio y el ius
prohibendi. La servidumbre de vistas prohíbe al propietario levantar un muro para prohibirle la
vista de un bien.
Predialidad de las servidumbres:
La servidumbre es implícita al predio e independiente de la propiedad. Hacen falta mínimo dos
predios, uno que se beneficia de otro (predio dominante) y otro que cede el beneficio (predio
sirviente). La servidumbre se crea si aporta alguna utilidad.
El servicio se hacía de predio a predio. Se aprovechan los servicios y utilidades que ofrecen las
fincas. El predio dominante es el que puede usar otro predio. El predio sirviente es que tiene que
padecer (pati). Tiene que tolerar le immissio y el ius prohibendi.
La vecindad es algo que se presupone. A veces los predios tienen que ser colindantes. Es
permanente y constante (no es temporal ni esporádico).
Tipos de servidumbres:
Pueden ser rústicas y urbanas. Se distinguen utilidades ligadas al uso, no a la localización. Las
rústicas están relacionadas con la explotación y las urbanas con la habitación del inmueble.
Las rústicas son:
- Iter: pasar a pie, a caballo o en litera. Más que camino es una senda.
- Actus: paso con animales o vehículos. Indica el camino por donde pasa el ganado.
- Via: cualquier finalidad, incluido el transporte de materiales.
- Aquae ductus: extraer agua. Da uso y disfrute. Por canales o tuberías.
Las urbanas son:
- Ius luminium: no privar de vistas al predio dominante.
- Ius cloacae: dar salida a las aguas residuales a través del predio sirviente.
- Ius altus non tollendi: prohibir al dueño del predio sirviente construir un muro más allá
de cierta altura.
Constitución de la servidumbre:
- In iure cessio: es una fictio iuris. Uno va hacia el pretor diciendo que tiene un derecho de
servidumbre contra otro. El propietario del predio sirviente calla y el pretor le da el
derecho de servidumbre.

25
- Legado per vindicationem: disposiciones singulares de la herencia. Se instituía un
derecho de servidumbre en el testamento. Es mortis causa.
- Deductio o reserva: con ocasión de la transmisión, el transmitente reserva en su favor un
derecho de servidumbre.
- Adiudicatio: tiene unas fórmulas escritas. Forma parte de la parte ordinaria. Dividía los
bienes. Esto puede provocar desigualdades. Para suprimir las desigualdades se instituye
la servidumbre.
- Mancipatio: al transferir la propiedad del bien mancipi se podía instituir una servidumbre
sobre el receptor de bienes.
Con la vindicatio servitutis, el predio dominante puede exigir al predio sirviente que cumpla la
servidumbre.
Extinción de la servidumbre:
- Confusión de dominio sobre predio sirviente y dominante en una misma persona. Si la
misma persona es propietaria de los dos bienes no hay servidumbre.
- Renuncia del titular por la in iure cessio.
- Desaparición de algún o ambos predios.
- Empezar a quedar fuera de comercio el predio sirviente (bien público o religioso).
- Cesa la utilidad.

TEMA 9 - DERECHOS REALES LIMITADOS DE GARANTÍA


Los derechos reales limitados de goce no están pensados para obtener beneficio económico para
el propietario. Tampoco los derechos reales limitados de garantía. Estos están pensados para
garantizar, mediante un poder real, el cumplimiento de la deuda por parte del acreedor.
Para garantizar la deuda aparece un tercero que fía o avala y da certidumbre de que el acreedor
cobrará. El fiador establece una obligación accesoria. Puede no haber fiador. En ese caso el deudor
garantiza el pago de la deuda con sus propias pertenencias.
Hay dos grandes tipos de derechos reales de garantía: los que el deudor transmite la posesión del
bien o los que el deudor transmite la propiedad del bien. Puede ser prenda (pignus) o fiducia.
Surge una modalidad de la prenda exitosa, la hipoteca o pignus conventum (convenio de prenda).
Se acabará convirtiendo en el tercer derecho real de garantía. Se convertirá en la más usada por
ser la que menos perjudica al deudor. La hipoteca sirvió para dinamizar las transacciones.
La fiducia es un derecho real de garantía en el cual el deudor o fiduciante se compromete a
transmitir la propiedad de una res mancipi al acreedor fiduciario como garantía del pago. A su
vez, este deberá devolver la res mancipi al deudor si finalmente cumple la deuda.
Fortalece al acreedor, pues el derecho de fiducia, mientras dura, es derecho sobre cosa propia
porque se ha transmitido la propiedad del bien. No es derecho sobre cosa ajena. Se permitía al
deudor recuperar la propiedad por usucapión extraordinaria.
La prenda o pignus datio es un derecho real de garantía en la que el deudor pignorante transmite
un bien como garantía a un acreedor pignoraticio, que debe devolver la posesión una vez saldada
la deuda. Si el acreedor no devuelve la posesión al deudor, este tiene la actio pignoraticia. Debilita
menos al deudor que la fiducia.
El acreedor exigía una cosa con un valor similar a la deuda. La hipoteca surge como una
modalidad de la prenda. Es un derecho real de garantía en el cual un deudor hipotecante se

26
compromete a traspasar la posesión de un bien al acreedor hipotecario en caso de impago.
Permitía dar deudas de mayor importe. Es la que menos perjudica al deudor. Solo se transmiten
los bienes si hay impago de deuda.

TEMA 10 – OBLIGACIONES
El tipo fundamental es la obligación consensual o voluntaria. El derecho civil separado del
romano surge con la creación del Código Civil. Y el romano se queda como derecho histórico.
Las instituciones que más han triunfado y prosperado con las menos afectadas por la dimensión
moral, religiosa o política.
El derecho de obligaciones pertenece al derecho patrimonial. Los derechos reales son la parte más
estática del derecho patrimonial y las obligaciones son dinámicas porque están llenas de normas
que regulan su tráfico jurídico. Están hechas para extinguirse pronto.
Iura in personam son los derechos obligacionales. Hay una relación y compromiso entre
individuos (relación jurídica entre personas). Hay al menos dos partes que constituyen la relación
obligacional.
Hay un deudor y un acreedor (sujeto activo y pasivo). Las cosas no pueden ser titulares de
derechos y obligaciones. Por eso la relación es con la persona y no con la cosa. Hay un deber de
no interferir en la propiedad.
La relación confiere al acreedor la expectativa jurídica, defendible procesalmente, de que otra
persona realice la prestación. El que tiene el derecho de crédito es el acreedor o creditor y el que
debe realizar la prestación es el debitor.
Hay dos momentos: cuando se constituye la obligación (obligatio) y cuando se extingue (solutio).
A la atadura se le da una entidad jurídica propia.
Las obligaciones pueden ser consensuadas, verbales y reales. La constitución de la obligación y
su extinción pueden ser de tres tipos: dar, hacer o no hacer.
Las dationes se crean con la entrega de un bien (cuando se da). En las verbales se hacen al
pronunciar un verbo con valor jurídico preestablecido. Son estipulaciones (stipulationes). Las
consensuales se centran en el consenso. Son las últimas en nacer. Las verbales se basan en la
promesa, y las reales en la entrega.
Las obligaciones reales y verbales son unilaterales. Las consensuales con bilaterales. Unilaterales
significa que solo hay un deudor y un acreedor. Las consensuales son recíprocas: los dos son
deudores y acreedores. Los dos son sujetos activos y pasivos.
La solutio significa resolver. Se da por extinguida la obligación. Se da cuando se cumple con la
prestación (debitum), salvo que el acreedor condone la deuda. La solutio se da por dar, por hacer
o por no hacer. Dar significa convertir a otro en propietario o acreedor de un bien que se posee.
Se convierte en un titular de un derecho real sobre algo mío. Todo lo demás es hacer o no hacer.
Esta clasificación la hace Gayo en la Instituta. También pueden ser voluntarias si se contraen
voluntariamente. Revisten al negocio de la forma jurídica y se constituye. También pueden ser
forzosas. Son delitos.
El delincuente comete el delito, la víctima recibe el delito. El delito tiene como pena la obligación
del delincuente a restituir a la víctima. Los delitos son fuente de obligaciones. Las obligaciones
pueden ser: re, verbis vel literis y consensu.

27
Stipulationes (estipulaciones):
Es de las más antiguas y que apenas ha cambiado con los años. Se reconoce su juridicidad en el
derecho arcaico. Las más antiguas eran las esponsales. Están relacionadas con el acto
prematrimonial. Se otorgaba una garantía personal con la sponsio.
La promesa funcionó cono vínculo obligacional desde la Época Arcaica. También se le puso
sanción jurídica. Nacía con la stipulatio (su forma original). Antiguamente había una
personalización absoluta, respondiendo el deudor hasta con su vida.
Era un negocio jurídico muy sencillo. El acreedor pregunta al deudor si se compromete a aumplir
con la obligación y este responde (spondes/spondere). Debe cumplir la forma jurídica, si no, no
nace el negocio. Son requisitos formales. Es adaptable a cualquier contenido prestacional.
Las partes previamente han acordado lo que sea. Pero para darle juridicidad acuden a la
estipulación. La estipulación trae un acuerdo previo. Hay una posición de dominio del acreedor.
El deudor solo puede aceptar o rechazar. El acreedor marca las pautas de la promesa.
No es necesario indicar la causa. Solo es necesario pronunciar el contenido concreto. Hay una
diferencia con la deuda. Selo debe probar que se han seguido los requisitos.
Definición: es un modo de obligarse que sigue siempre a un previo convenio negocial que la
estipulación formaliza. Y del que se desprende de modo que la responsabilidad del deudor deriva
del hecho del incumplimiento de la promesa relativa al resultado que el acreedor no obtuvo.
Su éxito fue por la adaptación al ius Gentium y por ser abstracta se aplica a cualquier negocio
jurídico. Es un negocio oral.
Para que se dé hacen falta cumplir unos requisitos. La estipulación es un negocio entre dos partes
consistente en que dirija oralmente una pregunta formal a la otra en el sentido de si está dispuesto
a dar, hacer o no hacer, que es esta última responde de forma oral, inmediata, afirmativa,
congruente y adhesivamente.
El que pregunta es el stipulator o estipulante y el que responde es el promisor o promitente. Se
crea una obligación civil en la que el promitente es el deudor y el estipulante es el acreedor.
Requisitos solemnes:
1. La pregunta y la respuesta deben pronunciarse oralmente (verbis).
2. Ambas partes deben estar presentes en el acto (utroque loquente).
3. Unidad de acto (una sola vez).
4. La respuesta debe seguir inmediatamente a la pregunta.
5. La pregunta ha de contener ciertos verbos prescritos, que deben ser repetidos en la
respuesta:
o Spondes? Spondeo
o Promittis? Promitto
o Dabis? Dabo
o Facies? Faciam
6. La respuesta debe ser congruente con la pregunta, pues se adhiere al contenido de
aquella.
La testatio es un documento que atestigua la celebración de la estipulación. Se empezó a llamar
a testigos para que dieran fe del acto. La testatio incluía los nombres de los contrayentes. Acredita
la garantía de la obligación. La acreditación de la garantía es accesoria, por lo que se presupone
una obligación principal.

28
La cautio es la estipulación garantizada en fianza y documentada en la testatio. Si la estipulación
se hace con una parte ausente es nula según Gayo.
La estipulación es una promesa de resultado. El promitente se obliga a que se cumpla el resultado
pactado, no que lo tenga que hacer necesariamente él. Aunque lo haga un tercero, si no se da el
resultado, el responsable es el promitente y no el tercero.
El acreedor impone las características de la prestación que el deudor acepta o no. No cabe negociar
una vez se ha instituido la estipulación. Es un paso previo. Con el derecho postclásico se admite
una promesa parcial.
Características:
Toda estipulación supone una negociación concluida entre las partes, que después viene reducida
a la forma estipulatoria.
La estipulación posee una estructura bilateral, pero obligacionalmente es unilateral, pues de ella
solo resulta un deudor, el promitente, sin que el estipulante contraiga obligación alguna.
El intercambio de pregunta y respuesta perfecciona la estipulación: nace por palabras solemnes
(sollemnia verbis).
La extinción de la estipulación también tiene carácter formal. La extinción no se da por la
prestación si es por estipulación. Se tiene que dar otro elemento formal idéntico en su estructura
al de la constitución.
La acceptilatio es la declaración solemne del acreedor al haber recibido la prestación que el
deudor prometió. Con la acceptilatio el acreedor puede eximir de responsabilidades al deudor,
aunque no se haya cumplido la deuda. También puede pasar que el deudor cumpla la deuda u esta
puede estar todavía por saldar.
Estipulación condicionada:
Condictio (condición): hecho futuro en incierto de cuya efectiva realización se hace depender los
efectos de un negocio jurídico. Si se da la condición, se da la estipulación. Los actos pueden ser:
- Sub condictione: actos condicionados
- Purus: actos puros o simples. No están condicionados.
- Legitimi: actos que nunca pueden condicionarse.
La consecuencia de insertar una condición es que se suspenden los derechos obligacionales hasta
que se dé la condición. Pueden ser positivos (suceda algo) o negativos (no suceda algo). La
clasificación bizantina es:
- Potestativa: va a depender del deudor que se cumpla la condición.
- Casual: no va a depender del deudor.
- Mixta: depende solo en parte del deudor.
Condiciones impropias:
- Conditio iuris: son aquellas que deben cumplirse obligatoriamente
- Conditio tacita: tenidas por interpuestas, aunque no se explicitasen en el acto.
- Conditio quae omnímodo exitura est: es una condición cierta que se tiene por no
impuesta.
- Conditio impissibilis: la condición imposible se tiene por no nacida. Las partes no se
quieren obligar.

29
Condiciones ilícitas: condiciones que contradicen las buenas costumbres (contra bones mores),
contra el derecho (contra ius), las normas públicas (contra leges senatus consulta edicta
principium). Ejemplos: no te cases, no tengas hijos, si cometes homicidio.
Estados de la condición:
- Conditio pendet: está pendiente. El acreedor no puede exigir nada al deudor aún.
- Existere condictionem: ya se ha cumplido la condición.
- Deficere condictionem: está fallida. No se ha cumplido o no se ha podido cumplir.
Efectos de la condición suspensiva:
- Condición pendiente: la obligación no existe (el estipulante no puede exigir su
cumplimiento).
- Condición cumplida: la obligación puede ser demandada y debe ser cumplida.
- Condición fallida: como si la estipulación no se hubiese celebrado.
Estipulaciones con plazo:
Plazo: hecho futuro cierto, que cuando es incluido en la estipulación, supedita la exigibilidad de
la deuda a su efectiva realización. Similar a la condición en que es un acontecimiento futuro. Pero
en esto caso hay certeza.
El plazo se debe incluir expresamente en la estipulación, de no hacerse la obligación nacería en
el día presente (praesendi die). Como excepción están los plazos tácitos.
- Lugar de cumplimiento distinto al lugar de celebración de la estipulación.
- Estipulaciones cuya condición consista en un hacer.
Lo habitual es establecer el plazo fijando el día. Pero también una condición puede referirse a un
día y un plazo no referirse a un día y aparentar ser condición. Para diferenciar el plazo de la
condición los juristas distinguieron entre dies certus y dies incertus.
La certidumbre o incertidumbre se puede referir al An (a de si ha de llegar ese día o no) o al
Quando (al hecho de conocerse de antemano o no cuando ha de llegar).
- Día cierto en An y en Quando: cualquier fecha fija que necesariamente ha de llegar y se
sabe cuándo.
- Día cierto en An pero incierto en Quando: un día que va a llegar pero no se sabe cuándo.
Ej. La muerte de una persona.
- Día incierto en An pero cierto en Quando: un hecho que puede suceder o no, pero si
sucede se sabe la fecha. Ej. Que una persona cumpla 25 años.
- Día incierto en An y en Quando: puede llegar o no, y de llegar no se sabe cuándo.
De acuerdo con el esquema, en una estipulación, todo día certus en el An, sea certus o incertus en
el Quando es un plazo. Y todo día incertus en el An, sea certus o incertus en el Quando es
condición. Y ello al margen de que se exprese formalmente la claúsula con un “si”, aparentando
condición, o con un “cuándo” aparentando plazo.
Estipulaciones forzosas:
Las estipulaciones forzosas no se constituyen por el acuerdo o por una entrega, sino de forma
fortuita por un hecho antijurídico.
Los romanos distinguieron entre crimen y delito. El crimen es un hecho antijurídico contra toda
la sociedad. El delito (delicta) es un hecho antijurídico contra un particular. Los crímenes los
persigue un magistrado y los delitos los particulares.

30
La injuria (iniuria) es todo hecho antijurídico que el ordenamiento castiga. Luego es un delito
particular. El crimen por antonomasia fue la corrupción de los políticos, la mala gestión de la cosa
pública.
Obligaciones penales:
Siguen el principio de tipicidad: solo es poena aquella conducta previamente descrita a tal efecto
en una lex publica o en el edictum praetoris. Feuerbach: “Nulla poena sine lege”.
Para que haya delito se debe estipular en una promulgación legislativa pública. Los crímenes son
los que atentan contra un bien jurídico público. Se persiguen con una actio in rem. Los delitos
son actos que van contra bienes jurídico-privados. Se persiguen con una actio in personam.
Un delito muy importante en la antigüedad fue la malversación de fondos públicos. La condena
de la sociedad de unas conductas se da en todas las sociedades. Se cuando alguien rompe el orden
social. La reacción natural ante una conducta injusta es la venganza por parte de la víctima.
Se empiezan a limitar esos actos vengativos que se consagran en una norma. En Roma sucede con
las XII Tablas. Rige la Ley del Talión. Introduce el principio de proporcionalidad de la pena.
Principios Generales de las Obligaciones Penales:
1. Dolo: es la consecuencia de la antijuridicidad del hecho. Es la voluntad de hacerlo. Sin
dolo no hay delito.
2. Injuria: hecho contrario al ordenamiento jurídico. No comete injuria la legítima defensa,
un estado de necesidad o una fuerza irresistible.
3. Autor, cómplice o instigador: no hay división de responsabilidades, sino que cada uno de
los autores responde individualmente por la comisión del delito. El cómplice es aquel que
aporta obra. El instigador es el que da el consejo.
4. Pena: en Roma suele ser sanción económica. Se pensaba en clave de hurto. Sanción
económica del doble, triple o cuádruple. Se va a empezar a usar la fórmula de que los
justo es lo que considere el magistrado.

La función de la pena no es reparar sino castigar. La actio furti es la acción para cobrarse
la pena al delincuente. Además, la víctima puede reclamar la cosa con la actio rei
persecutoria. Tiene carácter sancionador.
Las penas son por lo general intransmisibles en su legitimidad pasiva, en su legitimidad activa sí.
La responsabilidad penal es siempre personal. Hay una excepción. Los delitos fueron separándose
del hurto y se fueron tipificando.
Actio Noxal: es la acción para exigir responsabilidades jurídico-penales a los que son
jurídicamente incapaces (menores) o sin capacidad jurídica (exclavos). La acción se ejerce contra
aquel que tiene la potestad (padre o amo). El padre/amo puede pagar el dinero de la pena o dar al
hijo/esclavo a la víctima (ius noxae dandi). La noxalidad dura hasta que el menor es mayor de
edad o el esclavo se libera.
Tipos de Delitos:
- Furtum (Hurto): tenía una configuración inicial muy amplia que luego dio lugar a nuevos
delitos. Es un perjuicio en el patrimonio de la víctima a favor del patrimonio del autor.
Luego se tipifica como apoderamiento doloso de una cosa que puede ser mueble o
inmueble de otro individuo que es propietario o legítimo poseedor.
Dentro del tipo penal de hurto se da para bienes muebles solo y no para inmuebles. Porque los
inmuebles se protegen con el interdicto uti possidetis. La contrectatio rei es estar en contacto con

31
la cosa, ahí es cuando comienza el delito. Solo hay hurto si la contrectatio es consecuencia de la
amotio (desplazar la cosa).
Después podía haber hurto sin amotio (si la posesión legítima se vuelve ilegítima). Aparece el
furtum usus (hurto de uso): usar un bien para algo contrario a lo que fue cedido. El hurto de
posesión es aquel que el propietario toma la posesión del bien. El acreedor pignoraticio debe
restituir el bien, si no lo hace es un delito de hurto.
El que tenga la posesión, sea propietario, poseedor o detentador dispone de los interdictos. Es
hurto cuando el propietario o poseedor no da permiso al que hurta, lo que provoca dolo.
La actio furti es la acción para defender el hurto. Son tres: actio furti manifestó, actio furti nec
manifestó y actio furti concepto. Uno podía tomar la justicia por su mano. Cuando es descubierto
la sanción es el cuádruple del valor del bien hurtado, si no, es el doble. No fue nunca exacto el
concepto de flagrante delito. La actio furti concepti es contra el colaborador o cómplice. Su pena
es el triple de la cantidad hurtada.
- Damnum iniuria datum (delito de Daños): se regula en la lex Aquilia del 286 a.C. Recoge
el concepto de culpa. Es un ilícito consistente en destruir o deteriorar una cosa ajena. Hay
tres tipos: muerte de esclavo o animal de tiro y carga o cabeza de rebaño, acceptilatio de
estipulación y daños a esclavos o todo tipo de animales.
Cada capítulos tiene distintas penas. La pena era el máximo valor del esclavo el último año desde
el comienzo de la vía procesal para Capítulo I. y los últimos 30 días para el Capítulo III. No debía
haber ningún tipo de afección o incertidumbre.
La ley fue desarrollada por la jurisprudencia. Introdujeron algo más al concepto de dolo, que es
la culpa. Había que diferenciar cuando había voluntad para producir el daño de cuando no tuvo
los cuidados debidos para evitar los daños. La principal es la negligencia. Gayo decía como
ejemplos, el que realiza una acción sin pericia suficiente (operar sin ser cirujano).
La primera jurisprudencia dijo que el delito era una relación causal, directa y material. Dare (dar
daño). También podía propiciar un daño (sin violencia o agresión). La relación causal material se
diluye. Puede haber concurrencia de daños (dos palizas a un esclavo, la primera no lo mata, pero
la segunda sí). La concurrencia de personas se rige por el sensus comunis (sentido común).
- Iniuria (Injuria): es un hecho antijurídico en general, al principio. Después se queda como
un tipo concreto de delito; daño material o espiritual a una persona libre. Se recogía en
las Tablas (Tabla 8va 1ª). Se responde con la Ley del Talión.
Puede ser a través de palabras o de actos físicos. Exige dolo. Podía ser directa o indirecta. Directa
contra la persona injuriada o indirecta contra el que ejerce potestad (en este caso la acción penal
es doble). La vista era el sentido más valorado.
Se defiende con la actio iniuriarum. Puede ir en propio nomini o alieni nomine. Se estimaba la
pena según el injusto. El juez acepta la cantidad del agravado. Se establece en la condemnatio.
Solo puede interponer la injuria el agravado. Se suprime cuando muere el injuriador o el
injuriado. Se extingue por el tiempo; un año.
- Rapina (robo): estaba integrado en el hurto. Tras determinadas aprehensiones violentas
se las diferenciaba para penarlas más. Se da cuando hay varios autores o con armas. Se
pena con el cuádruple del bien robado. Se diferencia entre hurto y robo.

32
Terminación de las obligaciones:
Las obligaciones tienen un momento inicial (obligatio) y un momento final (solutio). La solutio
es el fin de las obligaciones de dare. Las obligaciones de hacer no se acaban con el dare, sino con
el satis facere.
Una obligación de dar consiste en haber propietario o favorecer con un derecho real (sobre cosa
ajena). Con estas obligaciones se cumplen con los mecanismos de transmisión de la propiedad
(civil o pretoria). Si es con un derecho real hay que realizar un mecanismo jurídico para constituir
el derecho real.
El objetivo de la obligación es el débito y debe ser idéntico a lo pactado. Si varía es por voluntad
del acreedor que recibe algo análogo o no. Los legitimados para pagar son el deudor y sus
herederos. No todas las deudas se heredan. Si el heredero es menor de edad necesita siempre la
autorización del tutor. Si se hereda como acreedor se necesita autorización si tiene menos de siete
años. Si tiene más de siete años no, porque es un beneficio para su patrimonio.
La imputación del pago pasa cuando hay varias obligaciones entre individuos con bienes
análogos. El deudor paga al que quiera. Si el deudor no dice nada debe declarar el acreedor. Se
ninguno se pronuncia se imputa a la deuda exigible. Si todas son exigibles se aplica a la que tiene
mayor peso. Si todas tienen igual gravamen a la más antigua. Si todas son igual de antiguas se
aplica a todas.
El pago se debe realizar donde se establezca, si no donde favorezca al deudor, su casa. También
se podía depositar en un tesoro público si el acreedor no está, muere o es incierto. Si el deudor no
paga a tiempo se entra en mora y debe pagar intereses de demora.

TEMA 11 – LA COMPRAVENTA
Gayo clasificó las obligaciones voluntarias en: contractuales (obligatio re contracta). La datio es
la obligación que comenzaba con la entrega de un bien. Hay un acreedor y un deudor. Su mayor
ejemplo es el préstamo. La obligación es tiempo (obligatio-solutio).
Los contratos verbales se dan cuando dos personas se atan mutuamente (obligatio verbis). Se hace
una promesa. A ciertos verbos los romanos les dieron valor jurídico. Las relaciones eran
unilaterales. Aparecen en las Tablas. Son las obligatio per literis contracta.
El pretor crea nuevas obligaciones. Surgen los contratos consensuales. Son los últimos y los más
importantes. El consentimiento es el elemento motriz. Las obligaciones nacen del acuerdo. Son
bilaterales. Se deposita la confianza uno en el otro.
Diferencia entre trueque y compraventa: el hombre siempre ha intercambiado cosas. El trueque
siempre se ha defendido. Es antiquísimo y unilateral. El acuerdo no vincula. Las acciones que
defienden el trueque son acciones de recuperación (actio per iudicis postulationem y actio
praescriptis verbis). También estaba la condictio del pretor.
Cuando la economía deja de ser de subsistencia crece el comercio. Los juristas y pretores crean
la compraventa (emptio venditio). Los elementos son los mismos que en el trueque: acuerdo, dos
personas, dos bienes y dos entregas. En el trueque el foco está en la primera entrega, el acuerdo
es secundario. Por lo tanto, es una obligación unilateral. La segunda entrega es consecuencia de
la primera. En el trueque el acuerdo no obliga, obliga la entrega.
Para la compraventa lo que obliga es el acuerdo. Lo hace una relación bilateral. Son dos
obligaciones en una. El acuerdo es vinculante. Se permite la contratación ente ausentes. Se igualan

33
los individuos. Por sus ventajas, la compraventa desaloja al trueque. Después hay contratos como
el arrendamiento, la sociedad o el mandato.
La compraventa es un contrato consensual, bilateral perfecto, sinalagmático, de buena fe en virtud
del cual un vendedor (venditor) se compromete a transferir el goce pacífico de la mercancía
(tradere, habere, licere) a cambio de que otro individuo transmita la propiedad del precio. Es
recíproco y oneroso.
Hay una descompensación porque el vendedor transmite la posesión y el comprador la propiedad.
Pretenda aludir a las ventajas que tiene en el tráfico jurídico. La explicación la da la historia. Son
seis las teorías del origen de la compraventa.
Teorías del Origen:
1. La compraventa surge de la consensualización del trueque. No explica la
descompensación.
2. La compraventa surge la consensualización de la doble estipulación con valor de
intercambio. Un individuo le preguntaba a otro con el modo de la estipulación. Había
una doble promesa: del vendedor al comprador y del comprador al vendedor. No se
explica la compensación.
3. La compraventa nace en el derecho de gentes para agilizar los intercambios en los
que participa (generalmente como vendedor) un extranjero. Supuesto de origen: los
vendedores extranjeros comercian con ciudadanos. No pueden hacer la mancipatio.
Pero sí pueden transmitir la posesión ad usucapionem (porque no puede transmitir la
propiedad). Y el comprador transmite la propiedad del dinero.
El vendedor transmite la posesión causal (vacua possessio). Los compradores eran principalmente
ciudadanos (aunque no siempre). Como el dinero es res nec mancipi, por lo que se puede
transmitir por traditio. El dinero tiene valor y era poco ortodoxo transmitir la posesión de un valor,
por lo que transmitía era la propiedad.
4. La compraventa surge de la evolución de la mancipatio. La compraventa tiene tres
relaciones de las que dos provienen de la mancipatio; deber de auctoritas y deber de
saneamiento. Estas las tiene el vendedor. Esta teoría no es convincente, porque que
existan estos dos deberes no quiere decir que sea desde el principio, sino que pueden
atribuirse después.
5. La compraventa es expresión y desarrollo de la idea de buena fe. Es correcto, pero es
muy genérico.
6. Teoría de Mommsem: la compraventa es trasvase del derecho público al privado.
Solo así se pudo configurar un contrato basado en el acuerdo. Al principio los
contratos se hacían con el Estado romano. No es convincente, porque las figuras que
triunfan en el derecho privado surgieron en el derecho privado. El derecho privado
siempre ha sido más antiguo que el público.
El origen de la compraventa fue posiblemente la consensualización del trueque. La compraventa
creada por los juristas y el pretor peregrino se trasladó al pretor urbano. La consecuencia es que
los vendedores con ciudadanos y por tanto propietarios. Se transmitió la propiedad por el pacto.
El vendedor se podía negar a transmitir la propiedad, pero podía no vender.
En un momento difícil de determinar (probablemente s. II a.C.) se les impuso a los vendedores el
deber de auctoritas. La mancipatio no está en el origen de la compraventa. El deber de auctoritas
es el deber del vendedor de ser propietario de los bienes que vende. Si no, el comprador tiene la
actio auctoritatis. Con esto se supera parcialmente la descompensación.

34
El comprador transmitía la propiedad del dinero porque era un valor y no se aceptaba transmitir
la posesión de un valor. En el intercambio entre ciudadanos, por el pacto o estipulación, los
vendedores se comprometen a transmitir la propiedad de los bienes. También se el impone al
vendedor el deber de saneamiento (que los bienes cumplan las condiciones y características que
se dice que tiene).
En el año 67 a.C. se inventa la propiedad pretoria. La obligación del propietario es transmitir la
posesión causal (propiedad pretoria). El vendedor transmite la posesión causal, es decir, la
propiedad pretoria. Desaparece la descompensación. No pierde las ventajas de que el vendedor
transmite la posesión causal (vacua possessio).
En los primero siglos después de Cristo se transforma el riesgo de pérdida del bien antes de la
venta. El riesgo lo soportaba el comprador. Primero como acuerdo y luego como deber del
vendedor se crea la custodiam praestare (prestación por custodia).
Obligaciones del vendedor:
- Tradere, habere, licere: transmitir pacíficamente la posesión causal.
- Deber de auctoritas: el vendedor debe ser propietario. Viene de la mancipatio.
- Deber de saneamiento: el vendedor responde por los vicios ocultos. Viene de la
mancipatio. Los ediles crearon la actio redhibitoria y la actio quanti minoris.
- Custodiam praestare: prestación por custodia.
La compraventa era la causa principal de la transmisión de la propiedad. Hay un tercer requisito
que la iusta causa traditionis. Sistema del título y del modo. Para que la compraventa se debía
como justa causa se debía realizar el pago o acordar un compromiso para realizar el pago y que
se garantice.
Otros dicen que la justa casusa de la compraventa es el acuerdo. No hay que esperar al pago.
Comprar no es pagar, comprar es acordar.

TEMA 12 – OTROS CONTRATOS CONSENSUALES


Arrendamiento:
Es el segundo de mayor importancia después de la compraventa. Hay varios tipos. Ha sufrido
varias críticas porque sus elementos difieren y se agrupan en la figura del arrendamiento.
Definición: al arrendamiento o locatio conductio es un negocio en virtud del cual coloca un
arrendador (locator) cierta cosa en manos de otro o arrendatario (conductor) que la coloca. Se da
una merced (pago económico). Es un contrato consensuado de buena fe.
Hay varios tipos: arrendamiento de cosas (rei), obras (operis) y servicios (operarum).
- Locatio conductio rei (arrendamiento de cosas): es el clásico y más importante. Es un
acuerdo entre el arrendador y el arrendatario. No consuntivo. El arrendatario paga una
merced o pretium.
- Locatio conductio operis (arrendamiento de obras): el conductor o arrendatario se
compromete a realizar una obra en un material entregado por el arrendador. Se paga un
precio por la obra.
- Locatio conductio operarum (arrendamiento de servicios): el locator se obliga a prestar
su trabajo al conductor y este a remunerarlo.
La actio ex locati la tiene el arrendador para exigir responsabilidades al arrendatario. Y la actio
ex conducti la tiene el arrendatario para exigir responsabilidades al arrendador.

35
Arrendamiento de cosas (Locatio conductio rei):
La cosa que se puede dar (res locata) pueden ser res mancipi o res nec mancipi. Lo más común
era que fuesen res mancipi (fundos, predios o casas). Deben ser bienes inconsumibles. Era posible
que el arrendador no fuese propietario, debía ser el poseedor legítimo. El arrendatario puede
subarrendar al bien. El arrendador no se puede oponer salvo que así se especifique.
El pretium consiste en un dinero o cualquier cosa que se establezca. Puede ser pago es especie.
Estos pagos pueden ser al contado (in solidum) o a plazos (pensio). Esto era lo más común. El
arrendamiento transfiere la posesión natural (detentación). No transmite el dominio ni la posesión
civil. Los interdictos los tiene el arrendador.
El arrendamiento transfiere el uso y eventualmente el disfrute. Se pueden establecer plazos de
vigencia del contrato. Lo normal era en el ámbito rústico cinco años. Puede no establecerse plazo.
Si se establece, los dos están obligados a cumplir con los compromisos. Si alguno no cumple, el
contrato se disuelve.
Si se extingue el plazo y es un bien inmueble y el arrendatario sigue siendo el poseedor tácito se
da una tacita reconductio. El contrato se renueva en las mismas condiciones que el primero. Si se
trata de un bien mueble se elimina el contrato y se hace otro nuevo. El contrato se extingue cuando
llega el plazo, y si no hay plazo unilateralmente.
- Obligaciones del locator: Propiciar el uso y disfrute pacífico del bien, y que lo aproveche
no consuntivamente. E dejar disfrutar puede ser: por una afectación física o jurídica de la
cosa. El dueño puede siempre romper el contrato si vende el bien. Venta quita renta.
- Obligaciones del conductor: Realizar los pagos cuando se fije. Devolver la cosa cuando
el contrato se acabe. Debe mantener el bien en el mismo estado, si no, debe repararlo.
Arrendamiento de servicios (Locatio conductio operarum):
El que presta el servicio es una persona libre, si no sería arrendamiento de cosas. Realiza un
servicio y recibe una retribución. Solían ser oficios de cierto nivel y formación. Ej. Médico o
arquitecto. La obligación del locator es realizar el servicio y el conductor de remunerarlo.
Arrendamiento de obras (Locatio conductio operis):
Es un contrato de resultados. Da igual que el resultado lo propicie o no el individuo que contrata.
El locator es el que encarga la obra y paga el precio. El conductor es el que entrega la cosa hecha.
Si no, responde por dolo o culpa. Se fijaba un tercero o árbitro que determinase si la obra estaba
bien hecha. El precio puede ser: suma única (pretium) o por medias obras realizadas (in sumulus
opera) o por tiempo (in dies simula).

Sociedad:
Definición: sociedad o societas es un acuerdo en el que dos o más personas se obligan a aportar
bienes o trabajo en función de un giro económico común y repartirse los beneficios o pérdidas
que deriven de su gestión. Es consensual y bilateral. Tuvo éxito.
Las partes son los socios (socii). Pertenece al ius Gentium. Se puede constituir de cualquier
manera. Se basa en la fides (confianza) entre los socios. En cualquier momento cualquiera de los
socios puede romper el contrato.
No tiene personalidad jurídica propia. Hay socios que forman parte de la sociedad que aportan
bienes corporales, dinero o trabajo. Siempre tienen que aportar algo. Siempre es un contrato
oneroso.

36
Hay un requisito: todos los socios deben participar de los beneficios y las pérdidas. Si a uno se le
excluye es ilegal. Las cuotas se deben determinar cuando las cuotas son desiguales. Se atribuía a
un árbitro determinar las cuotas. También se podía fijar al constituir la sociedad.
Tipos (según los fines de la sociedad):
Solidarias:
- Societas omnium bonorum: sociedad de todos los bienes. Se incluyen todos los bienes
presentes y futuros.
- Societas quaestus: sociedad de ganancias. El capital social son ingresos y gastos de
futuro. Se excluyen las adquisiciones a título gratuito ni los bienes presentes.
Comerciales:
- Societas alicuius negotiationis: sociedad para negociar. Giro económico estable en el
tiempo.
- Societas unius rei: sociedad de una cosa. Para un negocio jurídico.
Su origen era la consortio erecto non cito. Copropiedad originada por herencia de un patrimonio
que no se quiere dividir entre los herederos (pro indiviso). Se podía dividir esa cosa común por la
adiudicatio.
Efectos:
- Los socios que entran en el contrato se comprometen a aportar bienes, dinero o trabajo.
- Los acreedores son los socios (son como acreedores de sí mismos). Son copropietarios.
- Comunicae (transmitir la propiedad sin desprenderse de ella). Se hacía por mancipatio o
in iure cessio.
Extinción:
- Muerte de cualquier socio. No se puede hacer que los herederos sean socios.
- Capitis deminutio. Justiniano eximió la capitis deminutio mínima.
- Concurso de acreedores de algún socio (bonorum venditio).
- Acuerdo de disolución.
- Renuncia de cualquier socio.
- Conclusión del negocio para el que se creó la sociedad.
- Perece el capital social.
- Cuando se ejecuta la actio pro socio. Se liquida la sociedad. Los bienes se dividen según
la aportación de cada socio.
Mandato (Mandatum):
Se constituye cuando una persona acepta el encargo de otra de gestionar u negocio que interesa
al primero. Es un negocio consensual. Nace del consentimiento. Puede ser expresado de muchas
formas (tácita o expresamente). Es gratuito (no hay precio). Justificación en el officium. Relación
de amistad o afecto. Contrato sin consideración de la persona. Cualquier prestación puede ser
objeto de mandato.
Puede afectar al mandante y parcialmente al mandatario, pero nunca solo al mandatario. El
mandante es el que cede la gestión del negocio y el mandatario el que lo gestiona.
Posibilidades:
- Solo a beneficio del mandante.
- Solo a interés de un tercero.

37
- Interés del mandante y un tercero.
- Interés del mandante y del mandatario.
- Interés del mandatario y de un tercero.
- Interés del mandatario solo. (Según Gayo esto era consejo o consilium).
Efectos:
- El mandatario debe emprender y completar la función encomendada. Responde por dolo
o culpa si no se completa.
- El mandante debe dar los bienes necesarios y si el mandatario paga hay que indemnizarlo.
La actio mandati sirve para exigir responsabilidades: directa si la emplea el mandante o inversa
si la emplea el mandatario.

TEMA 13 – SUCESIONES:
La relación jurídica puede ser singular (se cambia a un individuo por otro con una relación jurídica
pendiente). Con la herencia, la relación jurídica universal (es titular de todas las relaciones de las
que antes era el muerto titular). Es mortis causa. Vale para todas las relaciones activas y pasivas.
La sucesión es un negocio jurídico antiquísimo para los romanos y una de sus genialidades.
Atiende a la muerte de un individuo (sucessio). Hecho jurídico en el que un sujeto ocupa la
posición jurídica del que muere. Era alieni iuris del que murió.
Los romanos tuvieron dos sistemas sucesorios: el más antiguo del ius civile (hereditas) y otro que
aparece paulatinamente por el pretor (bonorum possessio).
La hereditas es el conjunto de relaciones jurídicas reguladas por el ius civile que participan de un
patrimonio. “Dos no pueden heredar a uno en la totalidad”. El concurso de herederos provoca la
partición de la herencia. La igualdad de las cuotas depende del número de concurrentes
(portiones).
La bonorum possessio empieza a desarrollarse y va a hacer un llamamiento para suceder al
causante que va a coincidir o no con los herederos del derecho civil. El pretor no puede convertir
en heredero a nadie porque es del ius civile, por eso otorga la posesión de los bienes. Está
jurídicamente protegida. Se favorece en principio al propietario civil, pero luego empieza a ganar
el propietario pretor. El propietario civil gana cuando hay posesión a non domino. La bonorum
possessio es un sistema que inicialmente sirve para facilitar la herencia civil.
Va a llegar el momento en el que la bonorum possessio se impone a la hereditas civil cuando
llaman a otros sucesores no civiles. Es mínimo del s. I a.C. Se desarrollo en el s. II d.C. En la
época imperial se intenta unir la hereditas y la bonorum possessio.
La hereditas se da de forma automática, pero la bonorum possessio hay que solicitarla si el
heredero la desea. La bonorum possessio atiendo al elemento cognaticio y no solo al agnaticio. A
partir de un determinado momento se empieza a tener en cuenta más los vínculos de sangre.
La bonorum possessio decretalis contempla a otros sucesores no contemplados en el decreto del
pretor. Si está en el edicto es bonorum possessio decretalis ordinaria.
Tipos de sucesiones:
Pueden ser con testamento, sin testamento o contra testamento. Lo primero es ver si la sucesión
es con testamento o ab intestato. Psacuale Voci defendía que la familia romana arcaica era un
célula política (potestad del padre sobre los miembros de la familia y los bienes). Pietro Bonfante

38
decía que el momento más importante para la familia era el testamento. No tenía sentido que no
hubiese testamento cuando es la herencia donde más se manifiesta el poder del padre.
Otros decían que el testamento solo se daba cuando no había hijos. Cuando el padre moría
heredaban automáticamente los hijos ab intestato y solo hacía testamento cuando no había hijos.
La posición de Bonfante se defiende por:
1. La importancia del testamento en la cultura jurídica romana. Parece contradictorio que
solo se diese cuando no hubiese hijos (cosa muy rara porque siempre tenían hijos
naturales o adoptivos) y fuese residual.
2. Conforme fue avanzando la experiencia jurídica romana se van fijando límites
testamentarios sobre las obligaciones, cuotas, etc. No tiene sentido regularlo si no había
libertad testamentaria. Por lo tanto, debía ser muy presente.
3. El número importante de derechos del padre sobre los miembros de la familia.
4. Los testamentos arcaicos eran públicos (calatis comitis o in procimptu) limitados por la
aceptación de los comicios. Se limita la libertad.
Sucesiones ab intestato:
Pueden ser civiles o pretorias. La civil se da de forma automática. Hay varias razones para que
haya sucesión ab intestato civil:
1. Cuando muere sin testamento, con testamento nulo o ha perdido validez.
2. Cuando el heredero del testamento es incapaz de suceder.
3. Cuando falta la condición puesta a la institución del heredero o este muere antes que es
testador o repudia la herencia sin tener sustituto.
4. Cuando el testamento no tiene institución del heredero en todo o en parte de los bienes o
no dispone de todos los que correspondan al testador. La sucesión legítima se dará sobre
los bienes que no hubiese dispuesto.
En estos casos había tres grupos de herederos: sui heredes, aganati sui heredes, aganati y gens.
Cada uno provoca un llamamiento. Los sui heredes son los individuos sometidos a la potestas
del muerto y que con la muerte de este se convierten en sui iuris.
Pueden ser: hijos naturales no emancipados, hijos adoptados no emancipados, nietos naturales por
vía de padre varón cuyo padre había premuerto o sufrido capitis deminutio, mujer casada cum
manu y las mujeres de sus hijos varones casados cum manu cuando sus hijos hayan premuerto o
sufrido capitis deminutio.
No son herederos los hijos emancipados, la mujer casada sine manu, los hijos dados en adopción,
todos los descendientes in potestate que al morir pasan a potestad de otro y los descendientes por
vía de hija.
El llamamiento a los sui heredes se basa en el vínculo agnaticio. Se elimina a gente con vínculo
de sangre y se añade a gente que no tiene relación sanguínea. Esto lo soluciona el edicto del pretor.
La sucesión legítima establece que no hay distinción entre sexi ni entre edad. La persona in útero
puede heredar (tenía hasta un interdicto). Si hay un sui heredes él se lleva todo. Si hay varios se
reparte la herencia igualmente entre todos.
La herencia per stirpes divide la herencia del heredero faltante entre los demás herederos. Se daba
cuando en la herencia per capita faltaba algún heredero.

39
Los agnati son los que compartieron tronco de potestas, misma commune iuris. Son los segundos
que heredan en grado. Los terceros son los gens. Son personas con un antepasado agnati común.
a finales de la República desaparece este llamamiento.
El pretor cambia estos llamamientos para hacer herederos a más personas por vínculo cognaticio.
El interdictum quantum bonorum es el interdicto para adjudicar los bienes de la herencia. El pretos
añade a los unde liberi (hijos emancipados) en el primer llamamiento por motivos éticos. El unde
liberi no hereda de forma automática, tiene que solicitarlo al pretor.
Introducir al hijo puede dar lugar a situaciones injustas. El sui iuris (hijo emancipado) puede
formar su propio patrimonio y los otros no porque son alieni iuris. La colatio bonorum es integrar
sus bienes en los bienes de la herencia para resolver esta descompensación.
Los segundos en el orden sucesorio pretorio son los agnati del orden civil. Los terceros son los
unde cognati (los que tuvieron un vínculo de sangre hasta el sexto grado). El cuarto llamamiento
es unde vir et uxor que son los viudos.
Tipos de testamentos:
- Calatis comitis: el pater pronunciaba la voluntad de los bienes ante la asamblea. Los
miembros de la asamblea daban testimonio.
- In procimptu: antes de entrar en la batalla. Se disponían los bienes delante de los demás
soldados, que atestiguaban.
- Per aes et libram: asume el negocio de la mancipatio. Se impone a los demás porque se
gana privacidad y disponibilidad. La nuncupatio refleja el conjunto de bienes e integrará
algunos elementos añadidos (tutelas, manumisiones…). La nuncupatio va a ganar
prestigio e importancia en contra del ritual de la mancipatio.
La nuncupatio es adecuada si tiene garantía, la garantía la da el jurista. Esto eso así hasta que
surge el fedatario público en la Época Postclásica.
Contenido del testamento:
Designación de los herederos. Si no hay herederos las demás disposiciones no valen. Hay que es
el “Codicilio”, que es una introducción al testamento originario. Se instituían legados (transmitir
bienes a ciertas personas concretas) que no son universales. También puede manumitir esclavos
e instaurar tutelas.
El testamento lo puede hacer cualquier persona con capacidad jurídica y capacidad de obrar. La
mujer podía darle una autorización al marido. La capacidad de dar bienes en herencia es la
testamenti factio activa. La testamenti factio pasiva es la capacidad de recibir bienes en herencia,
esta la tienen todos menos los esclavos.
No se podía poner un bien en herencia sin un heredero concreto. Tampoco pueden ser herederas
las corporaciones. Esto cambia con la Iglesia.

40

También podría gustarte