Está en la página 1de 3

“Año del Bicentenario, 200 años de independencia del Perú”

IE 50180 “JOSE CARLOS MARIATEGUI”


CUYO GRANDE- PISAC
FECHA: del 05 al 09 de abril de 2021

Experiencia de aprendizaje integrada 1 DOCENTE: Lic. Lady Aurora García Vargas

TITULO: ANALIZAMOS LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN LA 1º


SOCIEDAD ANTIGUA Sec.
COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas
PROPÓSITO ver cómo surgió la participación democrática en la sociedad antigua. También distinguiremos los
aspectos que aún permanecen o han cambiado.

Buenos días queridos estudiantes…


Actualmente, estamos atravesando la pandemia del COVID-19 y los problemas derivados de
esta. En este contexto, dentro de poco se realizarán las elecciones generales 2021. Esta es
una oportunidad que nos permite reflexionar con nuestras familias sobre la importancia de
la participación democrática, el respeto a la diversidad de culturas, las formas de
organización, entre otras. Sin embargo, observamos en nuestras comunidades, y a través
de los medios de comunicación, que muchas ciudadanas y ciudadanos no tienen interés por la
participación
PASO 1: TEN activa EN
y democrática
CUENTAen el día a día, ni en las elecciones que se desarrollan
cada cierto tiempo para elegir a nuestros representantes. Ante esta situación, ¿cómo
podemos las y los adolescentes promover en nuestra familia y comunidad la participación
democrática y la convivencia
Durante la lectura, en la diversidad
identificamos cómo era lapara contribuir
democracia en con la mejora
Atenas. de la
Subraya, sociedad?
resalta o anota las ideas principales.

Asimismo, para reconocer el tipo de fuente que hemos leído, tengamos presente la clasificación de las fuentes históricas:
• Según su relación temporal con el pasado, pueden ser primarias o secundarias.
• Según el tipo de información, pueden ser orales, materiales, escritas o audiovisuales

PASO 2 . INFÓRMATE Y REFLEXIONA

TEMA 1: ¿CÓMO ERA LA DEMOCRACIA EN ATENAS?


[…] la democracia de los atenienses solo beneficiaba a los ciudadanos. En estos
tiempos[…] se dispuso que solamente eran considerados ciudadanos los hijos
de los atenienses por parte de padre y de madre. No eran considerados
ciudadanos las mujeres, los esclavos y los extranjeros o metecos. Si se incluye
este dato, habría que decir que Atenas fue una democracia en cierta forma
limitada: entre unos 200 000 habitantes, tenía alrededor de 38 000 ciudadanos.
Eso sí: cada uno de estos compartía plenamente el poder con los demás
ciudadanos, aunque fuera pobre. […] Entonces, la democracia ateniense fue
limitada: estaba cerrada a las mujeres, los extranjeros, losesclavos y los aliados.

Cs SsTEMA
1 Sec. 2: MUJERES GOBERNANTAS EN LA COSTA NORTE DEL
Profesora: ANTIGUO
Lady PERÚ
Aurora Garcia Vargas
Fuente A
San José de Moro, Chornancap y Dama de Cao
Los enterramientos representan el poder que estas señoras tuvieron en vida, y
mediante toda la parafernalia funeraria (conjunto de instrumentos o aparatos)
que las acompaña, se puede comprender que para nada estuvieron supeditadas
al hombre ni bajo el umbral del espacio privado del hogar. Todo lo contrario,
fueron grandes gobernantas, sacerdotisas e incluso guerreras que muestran al
mundo en sus tumbas, ajuares y representaciones iconográficas (conjunto de
imágenes) el poder que detentaban en su espacio de dominación.
Estamos hablando de las sacerdotisas de San José del Moro, la sacerdotisa de
Chornancap o la dama de Cao.

Fuente B
La gobernante y sacerdotisa de Chornancap2
La denominación de gobernanta y sacerdotisa de Chornancap es la que más se acerca al contenido de la tumba; un personaje
que tiene jerarquía política. Sus ornamentos (vestidura y adornos) son para el uso en funciones exclusivamente políticas,
rituales y ceremoniales. Su tumba nos habla del poder político, pero también de la función de liderar la vida ritual de su
sociedad.
Fuente C
Las capullanas3
Cuando Francisco Pizarro llegó en su segundo viaje en 1528, lo hizo en la actual
Piura, entre Paita y Punta Aguja. Estos lugares estaban gobernados por mujeres,
señoras cacicas que los cronistas españoles llamaron capullanas. Ellas manifestaron
sus deseos de ver a los españoles frente a frente. Enviaron pescados y frutas con
un recado especial para Pizarro, pidiéndole bajar a tierra. Su respuesta fue hacerlo
durante su regreso que sería muy pronto.

Fuente D
¿Qué dicen los cronistas de las capullanas?4

• Bartolomé de las Casas sostenía que “ellas eran las sucesoras y no los varones”.
• El cronista Ruiz afirmaba: “es una mujer y todos la obedecían y la trataban por señora”.
• Otro cronista afirmaba que el término capullana pertenece a la lengua tallán, y se refiere a mujeres que ejercían
cargos de cacicas o curaquesas, es decir, mujeres con poder y gobierno en los señoríos en el espacio de la ancha costa
de Piura.

PASO 3. AHORA TIENES UN RETO

A partir de lo leído en los recursos 1¿cómo era la democracia en atenas?


completa el siguiente Tipo
cuadro
de fuente

Síntesis sobre
¿Quiénes eran considerados
la democracia
ciudadanos? .......................................................................................
ateniense .................. .........................................................................................
................
¿Quiénes no eran considerados
ciudadanos? .......................................................................................
.................. .........................................................................................
................
¿Para quiénes estaba cerrada la democracia
ateniense? .........................................................................................
................ ...........................................................................................
..............
Análisis de la ¿Qué nos comunica la fuente sobre la democracia
democracia ateniense? .........................................................................................
ateniense ................ ...........................................................................................
ACspartir
Ss 1 Sec. de lo leído en los recursos 2 “mujeres gobernantas
.............. Profesora: Ladyen la costa
Aurora Garcia Vargas norte del
Preguntas a la fuente Fuente A Fuente B Fuente C Fuente D
Según su relación
temporal con el
pasado y el tipo de
información que
brinda, ¿qué tipo de
fuentes es?
¿De qué trata la
fuente?
¿Qué nos comunica
la fuente sobre el rol
que asumieron las
mujeres de la costa
norte del Antiguo
Perú?

Ahora vamos a reconocer los cambios de algunos actores sociales en la


participación

Actores sociales ¿Cómo ha cambiado su


participación democrática?
Las mujeres
Los varones
Los niños y adolescentes
Los extranjeros
Los esclavos

PASO 4: NOS AUTOEVALUAMOS

Cs Ss 1 Sec. Profesora: Lady Aurora Garcia Vargas

También podría gustarte