Está en la página 1de 2

EJERCICIOS DE ANÁLISIS

CÓDIGO DE ÉTICA DEL PSICÓLOGO

Lea detenidamente los siguientes casos, analice y basándose en el código de ética del
psicólogo resuelve amparándose en los artículos del mismo. Explique la solución.

1. ¿Qué debe hacer el psicólogo si un consultante le propone salir a cenar, asistir


juntos a algún evento social o entablar una relación afectiva?
El psicólogo no debería aceptar la invitación, porque no sería bueno que el psicólogo
acepte tener una relación con el o la paciente, o termine enamorado del paciente, ya que
su relación es solo profesional, y según lo ha expresado en el Código de Ética
Profesional del Psicólogo en el capítulo tercero, artículo 11, título 3 dice que:
“Constituyen inconductas éticas a todo lo que se refiera a involucramiento sexual o
sentimental, el acoso sexual y toda superposición de roles, especialmente cuando el
psicólogo/a está claramente en una posición de poder y autoridad respecto a sus clientes
o paciente” por ende un psicólogo tiene prohibido aceptar este tipo de propuestas.
2. ¿Qué debe hacer el psicólogo si durante la psicoterapia comienza a sentir
atracción física por su consultante?
Al tratar a un paciente, el psicólogo por ende tiene que involucrarse emocionalmente
con su paciente para que tenga confianza y cumplir con la terapia que se este realizando,
pero al hacer esto puede generar una atracción física, pero esto en sí no es el problema,
el problema es el cómo se va a reaccionar ante esa atracción física y si ésta atracción se
incrementa puede dar como consecuencia una violación a los principios de ética del
profesional, haciendo que se interponga en sus actividades como profesional, afectando
a sus otros pacientes, y si esto pasara el psicólogo deberá parar con su actividad laboral
hasta que este apto para volver y en resumen no es permitido si el psicólogo empieza a
sentir atracción física por su paciente por conseguir afecto o relaciones sexuales.
3. Ana es una psicóloga educativa con más de 20 años de trabajo continuo en
educación, en el que se ha desempeñado con éxito tanto dentro de equipos
escolares como en la práctica privada. Al cumplir 45 años, decide darle un giro a
su práctica profesional y dedicarse a la terapia de pareja, tener algunas
experiencias en ese campo y posteriormente emprender un entrenamiento
específico. Aunque recuerda su formación de pregrado y algunas lecturas, tiene
dudas en cuanto a la metodología y a las aproximaciones teóricas contemporáneas.
Por esta razón decide consultarle a usted como colega las condiciones y exigencias
éticas que tiene esta decisión profesional. Las siguientes preguntas son planteadas
por Ana, lo invitamos a participar en el foro para dar sus respuestas ¿Hay algún
problema ético en esta decisión o se trata sólo de un tema técnico?, es que pienso
que no hay un conflicto entre principios éticos ¿La formación de pregrado y la
experiencia en ambientes escolares y en práctica privada son suficientes para
desempeñarme como terapeuta de pareja? ¿O hay alguna norma legal o ética que
me obligue a tener un entrenamiento específico en este nuevo campo de práctica
profesional?
Para este caso en realidad hay un código que en este caso no le recomendaría que no de
un giro a su práctica profesional, ya que, según el Código de Ética Profesional del
Psicólogo en el capítulo primero, del artículo 2 dice que “es responsabilidad del
psicólogo/a tener un nivel de competencia idóneo, proveyendo sólo aquellos servicios y
técnicas para las que está capacitado por su formación profesional, al igual que
reconocer las fronteras de su disciplina” por lo que si quisiera dar ese giro primero
debería formarse completamente en esa especialidad para poder brindar sus servicios.

4. Andrea es psicóloga parte del equipo de Gestión Humana en una organización


financiera. En un encuentro informal, Betty, funcionaria de la organización que se
desempeña en el Grupo de Riesgo, le pregunta si puede conversarle como psicóloga
un momento, porque se encuentra ansiosa por situaciones personales. Andrea
asiente y le dice que con mucho gusto pueden conversar unos minutos, y que ella le
recomendará un psicólogo clínico luego de hacerse una idea de lo que necesita,
según esa conversación. Entonces, Betty le cuenta, entre otros temas, que ha
terminado muy mal una relación con un directivo de la empresa, que ella ha
reaccionado muy mal, agresivamente; que ha sufrido lo que refiere como ataques
de pánico, además de estar tan distraída que ha cometido algunos errores técnicos,
pero que piensa que, si se sabe formalmente su jefe, con quien sostuvo la relación,
podría aprovechar la oportunidad para despedirla.
Como Betty ha sufrido mucho por esa relación amorosa con su jefe, ella tiene tanto
miedo de que se sepa ya que podría ser despedida, entonces ella necesita que no se
divulgue eso y tener confianza, por lo que para esto el psicólogo deberá tener ética
profesional, la cual está sustentada por el Código de Ética Profesional, capítulo tercero,
artículo 4, 5 y 6 los cuales son de honestidad y sinceridad, secreto profesional y
confidencialidad.
5. Carlos es un muchacho de 15 años, estudiante de un colegio privado, quien es
descubierto por su madre mientras está desnudo en la cama con un amigo de 22
años. La madre lo lleva a consulta bajo presión. Durante las entrevistas relata que
desde los 13 años sostiene amistad y relaciones sexuales con homosexuales mayores
que él, quienes le han instruído sobre su derecho de afirmación de elección de
género. Ha tenido una cierta atracción por una muchacha, pero sus relaciones más
duraderas han sido con dos universitarios varones. La orientación religiosa del
psicólogo tratante entra en conflicto con la conducta homosexual.

A pesar de ser un conflicto religioso el psicólogo debe tener respeto por esa persona que
es homosexual y esto basado en el Código de Ética Profesional, capítulo primero,
artículo 1, en el cual se dice que “El psicólogo/a se compromete a respetar y adherir a
los principios establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En
particular, respetar la dignidad y el valor de todas las personas y el derecho a la
privacidad, confidencialidad, autodeterminación, diversidad y autonomía. Así mismo,
respetar las diferencias individuales, culturales, de género, etnia, religión, ideología,
orientación sexual, condición socioeconómica, u otras” o asi también del capítulo
segundo, artículo 10, título 6 que menciona “El psicólogo/a debe evitar que factores
personales, sociales, políticos, religiosos, institucionales u otros puedan sesgar su
ejercicio profesional”.

También podría gustarte