Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Guía propedéutica
Créditos: Periodo: 2020-1
Desde el punto de vista educativo, se podría afirmar que la creatividad, hoy día, no se reduce al
ámbito artístico (pintura, música, poesía, etc.), sino que es una base sobre la que se puede apoyar la
enseñanza y el aprendizaje de cualquier asignatura o área. El principal objetivo de la educación es
crear hombres capaces de hacer cosas nuevas.
De acuerdo con De la Torre (2006, 2007) la mentalidad de muchos profesores se centra en reducir
la creatividad a las asignaturas de música y plástica, además de las fiestas conmemorativas, en las
que se llevan a cabo actividades culturales, lúdicas donde se requiere de las decoraciones. Pero, si lo
que se quiere es que la creatividad pase a formar parte de la educación, habrá que formar primero a
los docentes en ella, atendiendo a la triple dimensión de conocimientos, habilidades y actitudes, pues
sólo cuando el maestro tome conciencia del valor que tiene la creatividad respecto a la formación del
educando, podrá transferirlo al campo curricular, y por ende a la práctica diaria.
Díaz (1998) define las estrategias didácticas como: “procedimientos y recursos que utiliza el
docente para promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento
del contenido nuevo de manera más profunda y consciente” (p. 19).
La didáctica, como indica Przesmycki (2000), se caracteriza por estar constituida por tres
elementos fundamentales que forman el denominado triángulo o tríada didáctica.
El triángulo didáctico se adapta de acuerdo a los contextos educativos en los cuales esté inserto,
considerando, como sugiere Przesmycki (2000), la interacción socio-comunicativa entre el docente y
los estudiantes. Por lo tanto, es importante resaltar que las estrategias están enfocadas a cumplir los
objetivos que se plantean en un determinado contexto de enseñanza y aprendizaje, donde las
estrategias de enseñanza y las de aprendizaje se ponen en práctica.
1.1.- JUSTIFICACIÓN
El seminario tiene como objetivo reflexionar sobre las experiencias de aula significativas que aportan
al desarrollo de procesos de enseñanza- aprendizaje y responder así a los nuevos desafíos educativos.
Desde esta perspectiva, el buen uso de estrategias didácticas conlleva a experiencias de aula
significativas que convergen en la reflexión y cualificación de las prácticas pedagógicas de los
docentes en cada una de las instituciones educativas donde se desempeñan para atender a las
necesidades del contexto.
El compromiso de toda didáctica ya sea de carácter general o específico, es identificar y analizar
las cuestiones y problemas relacionados con el aprendizaje para mejorar procesos y resultados para
todos los alumnos y en todos los tipos de instituciones (Camilloni, 2008), este campo disciplinar no
puede estar desligado de las políticas públicas, ni mucho menos de ninguno de los niveles del sistema
educativo, teniendo en cuenta que la enseñanza involucra en primer orden que alguien tiene un
conocimiento; además que alguien carece de él y, por último, que existe un saber o contenido que se
transmite.
El docente debe implementar en sus clases diferentes estrategias, tales como el empleo de diversos
tipos de preguntas, suministrar variedad de recursos didácticos, disponer diversos escenarios de
aprendizaje, entre otros, que le permitan al estudiante relacionar los conocimientos nuevos con los
conocimientos previos para favorecer el desarrollo de la habilidad comunicativa.
Se requiere que el maestro reflexione y autoevalúe sus prácticas de enseñanza para evitar caer en
el vicio de la monotonía y el aburrimiento, es decir, que el docente debe salirse de las prácticas
fosilizadas que lo mantienen atado a las mismas prácticas de enseñanza que durante años ha realizado,
debe tener en cuenta que los tiempos cambian, que nos enfrentamos a nuevas características
socioculturales de los individuos, de las escuelas y de las familias, por lo tanto, se hace necesario
renovar la práctica pedagógica desde una perspectiva más integrada, cercana del contexto, a las
necesidades e intereses de los estudiantes, lo que implica conocer las características socioculturales
de los distintos grupos de estudiantes , siendo este el primer paso a dar por los docentes para construir
un referente socio-cultural de sus prácticas de aula.
Por otro lado Gardner (1999) define al individuo creativo como “una persona que resuelve
problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo de un modo
que al principio es considerado nuevo, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural
concreto” (p.53); es decir que la creatividad requiere un lugar central y transversal en la formación
de hoy para pensarnos y vivir de otra manera.
Por lo tanto:
Experiencias de aula en el uso Ordoñez Ortega, Yaneth Elisa; Galeano Bolaños, Sonia Mireya. (2014).
de la didáctica para la Didáctica no parametral mediada por la literatura infantil en el aprendizaje de
originalidad la lengua castellana, para el desarrollo del pensamiento creativo en niños y
niñas de grado segundo del Colegio Comfamiliar de Nariño siglo XXI.
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/1923
https://www.redalyc.org/jatsRepo/853/85352029005/html/index.html
Viernes
La actividad No. 2 deben enviarla a mi
Actividad No. 2: Cada maestrante realizará una breve disertación email el de antes de las 9:00 p.m.
Cómo desarrollar la máximo 2 minutos sobre ¿qué significa realmente que no es posible
creatividad en el aula enseñar nada a nadie? ¿qué significa que una mejor metodología Fluidez.
2)
En clase sería la de hacer que el aprendiz descubriera o extrajera de su Coherencia.
4 horas de clases Pensamiento crítico, reflexivo y
interior aquello que ya sabe? Expón brevemente tu opinión.
creativo.
Fecha de envío:
Formular preguntas de dudas e inquietudes que tengan.
Preguntar dudas por WhatsApp: 3017654630, o por email
gabrielamaloof@uniguajira.edu.co
Sábado Actividad No. 4: Leer el texto asignado, elaborar una sola Fluidez.
Estrategias didácticas diapositiva que recoja la información con imágenes y acompañe la Coherencia.
que estimulan la diapositiva con una breve reflexión sobre dicha texto: insertar el Armonía.
audio a la diapositiva (Se puede hacer en binas) Pensamiento crítico, reflexivo
creatividad y la y creativo.
originalidad en el Las actividades N°4 y No 5 deben ser
4 horas aprendizaje. enviadas al correo o subirla a la
Actividad No. 5: Leer los dos textos asignados:
plataforma
Memorias primer foro regional universitario de innovación Socialización de las diferentes
educativa. (2012). Innovación educativa, experiencias desde el actividades
Hilda Choles Almazo
Coordinadora del Programa
maestrialectoescritura@uniguajira.edu.co
Universidad de La Guajira – 2.014
Experiencias de aula en ámbito del proyecto de aula
el uso de la didáctica https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/E-book-Innovacion-
para la originalidad Educativa-2012.pdf
https://www.redalyc.org/jatsRepo/853/85352029005/html/index.h
tml
Actividad No. 6: Leer los dos textos asignados sobre secuencia La actividad No. 5, deben enviarla a mi
didáctica email antes del ------.
Escoja un tema de su interés de una de sus clases y elabore una
secuencia didáctica; teniendo en cuenta que es será una clase Fluidez.
3) Secuencia didáctica
virtual por lo tanto debe tener actividades sincrónicas y Coherencia.
Después de 10 horas asincrónicas Armonía.
clase Pensamiento crítico, reflexivo y
Fecha de envío: 2020 creativo.
Formular preguntas de dudas e inquietudes que tengan. Acorde al contexto actual de trabajo
WhatsApp: 3017654630, o por email: de aula
gabrielamaloof@uniguajira.edu.co
Elementos de apoyo
FOROS.
Los maestrantes interactúan con la información que traen de las lecturas previas y con el producto
surja de la clase.
PRESENTACIONES DE ESTUDIANTES.
Los estudiantes pondrán en conocimiento de los demás sus ideas específicas respecto a las temáticas
planteadas, a través de diferentes técnicas como infografías, mapas mentales, mapas conceptuales,
foros, ensayos, diapositivas, etc.
TRABAJOS ON LINE
Se interactúa con los maestrantes a través de la plataforma de la Universidad u otras herramientas de
la web.
Escobedo, D. (2012) Estrategias didácticas para el desarrollo de la creatividad en educación primaria. Didactic
strategies for the creativity development in primary school.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4640391
Memorias primer foro regional universitario de innovación educativa. (2012). Innovación educativa,
experiencias desde el ámbito del proyecto de aula https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/E-book-
Innovacion-Educativa-2012.pdf
Ordoñez Ortega, Yaneth Elisa; Galeano Bolaños, Sonia Mireya. (2014). Didáctica no parametral mediada por
la literatura infantil en el aprendizaje de la lengua castellana, para el desarrollo del pensamiento creativo en
niños y niñas de grado segundo del Colegio Comfamiliar de Nariño siglo XXI.
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/1923
Unidad de Investigación y Desarrollo Docente (UnIDD). (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje
significativo en contextos universitarios
http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20DIDACTICAS.p
df