Está en la página 1de 11

Guion clase 3 febrero, Miguel

Repaso de lo que hemos visto

 La sintaxis es la disciplina que


estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos que estas
forman para expresar significados, así como las relaciones que se establecen en
tre todas esas unidades.
 Para hacer un correcto análisis sintáctico debemos comprender la oración,
identificar el verbo, después el sujeto y, por último, los complementos.
 El verbo es la parte más importante de la oración.
 Hay dos tipos de verbos, los que forman un predicado nominal y los que
forman un predicado verbal.
 Gracias al verbo sabremos cual será el sujeto. Este puede aparecer en la
oración de forma expresa o tácita. En estos casos, hablaremos de oraciones
personales. Existen oraciones que no tienen sujeto, ni expreso ni tácito, a estas
oraciones las llamamos impersonales.
 El sujeto concuerda siempre en número y persona con el verbo.
 El núcleo del sujeto siempre será un pronombre, u nombre propio o un
sustantivo.
 Los verbos que tienen un predicado nominal siempre tienen atributo.
 Los verbos que tienen un predicado verbal pueden tener estos complementos:

CD: Yo uso el lápiz

CI: He escrito a mi padre

CC:

C de Régimen: Se apiadaron de mí / He insistido en este punto / Estoy seguro de la


fecha/ Me convencieron de ir al campo / La fiesta coincide con mi cumpleaños

C Predicativo: El tren llega apurado a la estación / Mi amiga lucía hermosa su pelo /


Jorge llamó enojado.

C Agente: El gol fue anotado por el delantero en el minuto veinte / El frente del local
fue refaccionado por una arquitecta

Empecemos con lo nuevo

- CATEGORÍAS GRAMATICALES

Qué son las categorías gramaticales


Las categorías gramaticales son cada una de las clases de palabras que podemos
encontrarnos en nuestro idioma y que cuentan con distintas propiedades que las
hacen únicas. En español podemos encontrarnos con un total de 9 categorías que a su
vez se engloban en dos grandes grupos:
 Palabras variables
 Palabras invariables

Categorías gramaticales variables

Son aquellas que presentan algún tipo de flexión de género y número. Es decir, a estas
palabras se les pueden añadir morfemas flexivos. Son las siguientes:
 Sustantivos
 Pronombres
 Determinantes
 Adjetivos
 Verbo

Categorías gramaticales invariables

Las categorías gramaticales invariables, por su parte, son todas aquellas que no
admiten morfemas flexivos, es decir, se mantienen sin cambios en cuanto a género y
número en una oración. Las categorías gramaticales invariables son:
 Adverbios
 Preposiciones
 Conjunciones
 Interjecciones

Pasamos a ver las categorías variables


Los sustantivos

El sustantivo es una categoría gramatical formada por palabras variables que sirven
para nombrar a personas, animales, cosas, ideas, cualidades….etc.
forman sintagmas nominales con
diversas funciones sintácticas y designan entidades de diferente naturaleza.

Los determinantes

Los determinantes son palabras que acompañan siempre a un nombre y sirven para
poder precisar mejor su significado. Los determinantes pueden ser:

 Artículos. El, la, los… Un ejemplo. El hombre estaba sentado en silencio.


 Demostrativos. Este, esta, aquel… Por ejemplo, la siguiente oración. Este coche
es de mi vecino.
 Posesivos. Mi, tu, nuestra… Veamos un ejemplo. Le he dejado mi libro favorito.
 Indefinidos. Algún, ningún, cualquier… Por ejemplo. ¿Vendrás a
verme alguna vez?
 Numerales. Uno, dos, primer… Veamos un ejemplo. Quedó primero en la
competición.

Los adjetivos

Los adjetivos son categorías gramaticales en las que encontramos palabras variables


que sirven para expresar una cualidad de un sustantivo al que acompañan. Estos
cuentan con género y número.

Los pronombres

Los pronombres son palabras que se utilizan como sustitutivo de un sustantivo. Por lo
tanto desempeñarán las mismas funciones que estos dentro de una oración. Tienen
género y número como los sustantivos y pueden ser de varios tipos:

 Personales: Yo, tú, él, nosotros… Veamos un ejemplo. Vosotros estáis en casa.


 Relativos. Que, quien, el cual… Un ejemplo. Este niño es el que va a clase con
mi hermano.
 Demostrativos. Esto, eso, aquello, este… Presta atención a este ejemplo. Por
favor, ¿Me das este?
 Indefinidos. Alguien, algo, nada…En esta oración encontrarás el siguiente
ejemplo. ¿Alguien me ha hecho los deberes?
 Interrogativos y exclamativos. Qué, cuánto, quién… Veamos un ejemplo.
¿Cuánto te ha costado esta casa?

El verbo

El verbo es la categoría gramatical que sirve para expresar una acción que se
encuentra en proceso o un estado. El verbo siempre será el núcleo del predicado y
debe concordar con el sujeto de la oración. Los verbos, cuentan con una raíz y una
desinencia que aportará el significado gramatical como pueden ser el tiempo, el modo,
la persona, el número, el aspecto

Pasamos a ver las categorías invariables

Las preposiciones
Las preposiciones son palabras que funcionan como nexo con otras palabras dentro de
una misma oración. Estas son siempre invariables y funcionan como sintagma
preposicional dentro de la frase. Las preposiciones son: A, ante, bajo, cabe, con,
contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin,
so, sobre, tras.

Los adverbios

Clase de palabras cuyos elementos son invariables y tónicos, están dotados generalme
nte designificado léxico y modifican el significado de varias categorías, principalmente 
de un verbo, de un adjetivo, de una oración o de una palabra de la misma clase.

 Así no vas a llegar.


 Carmen se sentó delante.
 Su casa está lejos del centro.
 Irene completó sus deberes fácilmente.
 El hombre sospechoso estaba detrás de ellos cuando se bajaron del autobús.
 Llegaron bastante tarde a la cita con el médico.

Las conjunciones

Clase de palabras invariables, generalmente átonas, cuyos elementos manifiestan relac
iones decoordinación o subordinación entre palabras, grupos sintácticos u oraciones.
podemos encontrarnos con varios tipos:

 Adversativas: pero, mas, sino… Como ejemplo, esta oración. Me dijo que
vendría, pero se está retrasando mucho.
 Causales: porque, por, como, pues…En esta oración nos encontramos con una
de ellas. Estaba enfadada con él porque no le había informado del asunto.
 Comparativa: tan, tanto, que, como… Veamos un ejemplo. A Irene le ha
gustado tanto ir a la piscina como el helado que se ha comido después.
 Concesiva: aunque… Podemos verlo en el siguiente ejemplo. Vino a la fiesta de
cumpleaños aunque estaba muy cansada.
 Concesivas: aunque… Un ejemplo sería el siguiente. No iré a su casa aunque me
lo pida.
 Condicionales: si… Echa un vistazo a este ejemplo. Si tuviese dinero, me
compraría aquella casa.
 Consecutivas: así que, por tanto, que, luego… Un ejemplo es el siguiente. Ya he
terminado de trabajar, así que iré a dar un paseo para relajarme.
 Copulativas: y, e, ni… Veamos el siguiente ejemplo. Alberto y Ana se fueron al
cine.
 Disyuntivas: o, u… Este ejemplo te ayudará a entenderlas. Para poder ir deberás
coger el autobús o el metro.
 Finales: para… Veamos un ejemplo. Estas botas están pensadas para la nieve.
 Temporales: cuando, antes, mientras… Veamos un ejemplo. Estaba
tranquilamente leyendo en la terraza cuando sonó el teléfono.

Hagamos unos ejercicios:

¿A qué categoría gramatical pertenecen estas palabras?

instrucción    
faltaba    
era    
decisiva    
solicitará    
beca    
necesidad    
fuertes    
centro    
pequeño    
construyen    
amplios    

anteayer     adverbio
él     pronombre
el     determinante
vosotros     pronombre
aquí     adverbio
algunos     pronombre
cerca     adverbio
demasiados     determinante
usted     pronombre
ahora     adverbio
este     determinante
aquella     determinante
que     conjunción subordinante
pero     conjunción coordinante
a     preposición
si     conjunción subordinante
sobre     preposición
quien     pronombre relativo
en     preposición
donde     adverbio relativo
para     preposición
mas     conjunción coordinante
porque     conjunción subordinante
como     adverbio relativo

Reconoce la categoría de la palabras en negrita de esta oraciones

Jonás habitó el vientre de una ballena

Vi a tu mejor amiga en la estación


(det)

Cuando le felicitaron, se sonrojó
(pron)

El arte románico floreció durante la Edad Media

La noche era muy oscura
(adv)

Aunque tarde, ya han llegado a un acuerdo


(adv)

El buque se dirigió hacia un puerto seguro


(prep)

Olvidó su libro sobre la mesa


(prep)

Hay que luchar contra las adversidades


(prep)

Tú me has decepcionado

El durazno es una variedad de melocotón

Se le ha visto cazando mariposas nocturnas

El lunes o el martes empieza la prueba

Lo hizo porque quiso

Al cruzar la calle casi le atropellan


(adv)
Llegó, se disculpó y se marchó

Tiene una agenda electrónica pero no la utiliza


(conjun)

Sé que no me fallaréis

Esperan que les dé buena suerte

- ORACIONES TRANSITIVAS E INTRANSITIVAS

Podemos clasificar los verbos según si forman predicados nominales y verbales. Dentro
de los verbales, podemos dividirlos a su vez en transitivos o intransitivos. Si el.
Argumento verbal contiene o no un complemento directo.

Verbos transitivos, necesitan un objeto directo o un complemento para completar


sentido. Por ejemplo: Pablo hizo  una propuesta

Verbos intransitivos no necesitan un complemento directo para adquirir sentido.


Por ejemplo: Juan y María caminaron

Dentro de las oraciones transitivas. Hay dos casos especiales:

- ¿Qué es una oración reflexiva? Es aquella en que el sujeto realiza la acción


indicada por el verbo (sujeto agente) y, al mismo tiempo, es quien la recibe o
experimenta.

Si tomamos como ejemplo la oración Enrique ya se ha colocado la corbata,


observamos que el sujeto (Enrique) realiza la acción y, al mismo tiempo, es quien la
recibe, pues se la coloca a sí mismo. Sucede lo mismo en los siguientes ejemplos:

¿Te has lavado las manos?

Todos nos pondremos las botas de montaña para caminar por allí.

Hasta aquí hemos explicado la oración reflexiva desde el punto de vista semántico. Si


entramos en las características sintácticas de este tipo de oraciones, debemos tener en
cuenta fundamentalmente dos aspectos:

 Las oraciones reflexivas tienen siempre como núcleo del predicado un verbo
transitivo, por lo que este irá acompañado por un CD.

Pablo se ha hecho un nuevo tatuaje.


 Una manera de identificar este tipo de oraciones es teniendo en cuenta que en
ellas vamos a encontrar siempre un pronombre personal átono (me, te, se,
nos, os) cuyo referente será siempre el mismo que el del sujeto. Veamos el
siguiente ejemplo para aclararlo:

Álvaro se ha echado encima el agua de la botella. > La presencia del pronombre


átono se es lo que convierte a esta oración en reflexiva. Este nos indica quién recibe la
acción del verbo y siempre coincide con el sujeto de la oración (que es quien ha
realizado la acción). ¿A quién ha echado Álvaro el agua encima? A sí mismo (a Álvaro).

Este pronombre átono, presente en las oraciones reflexivas, desempeña siempre una
función sintáctica que podrá ser la de CD o CI. No olvidemos que hemos dicho que se
trata de oraciones transitivas, por lo que nunca podrá faltar en ellas el CD. Veamos
algunos ejemplos para distinguir la función del pronombre:

Marta se pondrá el vestido rojo para la cena. > El verbo transitivo poner tiene que


llevar su respectivo CD, en este caso, el vestido rojo; por tanto, la función del
pronombre es CI y nos indica quién recibe la acción que realiza el sujeto.

Marta  ya se ha vestido. > En esta oración reflexiva, el verbo transitivo vestir también


tiene que llevar su respectivo CD y ahora es el pronombre el que desempeña esta
función; al mismo tiempo nos indica quién recibe o experimenta la acción que realiza
el sujeto.

- ¿Qué es una oración recíproca? es aquella en la que el sujeto realiza una acción
sobre otro/s y, al mismo tiempo, recibe la misma acción de estos.

Así, en Los capitanes de cada equipo se saludaron, vemos como hay un sujeto (A) que
saluda a otro (B) y, al mismo tiempo, recibe la misma acción de este otro sujeto, pues
‘B también saluda a A’. Veamos otros ejemplos:

Ana y Marcos no se dijeron adiós.

Os daréis la mano ante los periodistas.

Atendiendo a sus características sintácticas, estas oraciones son muy similares a las
reflexivas. Veamos los aspectos principales que las caracterizan:

 En primer lugar, conviene tener en cuenta que estas oraciones van a presentar
siempre un sujeto múltiple o un sujeto en plural, ya que se trata de una acción
que se produce entre dos o más sujetos.

Estos dos niños se han pegado hoy en el colegio.


 Por otro lado, al igual que ocurre con las oraciones reflexivas, estas oraciones
siempre constan de un verbo transitivo que va acompañado, por tanto, con un
CD.

¿Nos intercambiamos los números de teléfono?

 En estas oraciones también vamos a encontrar siempre un pronombre personal


átono; este solo puede estar en plural (nos, os, se), y debe presentar
concordancia de número con el sujeto ya que tiene el mismo referente que
este. Fijémonos en los siguientes ejemplos:

Mi madre y yo (1ª p.pl.) nos (1ª p.pl.) abrazamos cariñosamente.

Ellos (3ª p.pl.) se (3ª p.pl.) enviaron un regalo por Navidad.

Al igual que hemos visto en el caso de los pronombre reflexivos, estos pronombres
recíprocos también tienen que desempeñar una función sintáctica, que puede ser CD o
CI. Veamos algunos ejemplos para distinguir su función:

Carlos y Esther se tienen mucho cariño. > El verbo transitivo tener tiene como CD el


sintagma mucho cariño. La función que desempeña el pronombre es, por tanto, CI.

Carlos y Esther se respetan. > En esta oración recíproca tenemos también un verbo


transitivo, respetar, cuyo CD  es ahora el pronombre átono se.

Ejercicios:

1. Analiza el predicado de estas oraciones transitivas señalando el núcleo y el


complemento directo:

a. Paula y Antonio tiene tres hijos

b. El autobús recogió a los viajeros de la parada

c. El señor lleva la bolsa del Pan en la mano derecha

d. Te prestaré mi cámara de fotos para tus vacaciones

2. Subraya el núcleo del predicado de estas oraciones intransitivas:

a. Muchas personas pasean por el parque durante el día

b. Los vecinos protestan por la falta de un hospital en la zona.


c. Llegaremos tarde a la reunión

d. Patricia se va a vivir a Europa

3. Indica si el complemento que acompaña al verbo es un complemento directo o un


complemento indirecto y señala si la oración es transitiva o intransitiva:

a. El presidente de la FIFA convocó a los equipos.

b. La Juventus contrató a Cristiano

c. En navidad, los niños escriben a los reyes magos

d. Los hermanos mayores ayudan a los hermano menores.

4. Escribe 5 oraciones transitivas y 5 oraciones intransitivas.

- FORMA ACTIVA / FORMA PASIVA

Oración pasiva:

El sujeto paciente recibe la acción del verbo. Es de muy fácil construcción, y se basa en
una combinación entre el verbo SER en el tiempo que corresponda, más el participio
pasado del verbo que conjugamos; participio que tendrá concordancia en género y en
numero con el nuevo sujeto; y el sujeto de la frase activa pasa a estar precedido por la
preposición “por“ y a convertirse en lo que llamamos sujeto agente.

Los romanos construyeron este acueducto.


Este acueducto fue construido por los romanos.

Estas construcciones las llamamos pasiva perifrástica.

Por otro lado, tenemos la pasiva refleja. Son aquellas oraciones pasivas que


incluyen verbos transitivos, acompañados del pronombre “se” y nunca especifican
quién lleva adelante la acción. Por ejemplo: Se vende una casa en mi cuadra.

Oración activa:

La voz activa es un tipo de voz gramatical por medio de la cual se conjuga el verbo de


modo tal que el sujeto realice, ejecute o controle la acción del verbo, es decir,
sea sujeto agente.
Por ejemplo, en "Pedro come peras", el verbo come está en voz activa, porque su
sujeto Pedro realiza la acción del mismo.
Ejercicios.

CAMBIE A LA VOZ PASIVA

1. Todos aman a las niñas.

2. Mis padres escribieron las tarjetas.

3. Los terroristas secuestraban los aviones.

4. Los ricos comprarían las joyas

5. El ladrón rompió la ventana.

EXPRESE LA VOZ PASIVA USANDO LA FORMA REFLEXIVA


Ejemplo: Los boletos son vendidos. ----- Se venden los boletos.

1. Los problemas son resueltos.

2. El presidente fue asesinado.

3. Los ancianos eran visitados con frecuencia.

4. Los muchachos malos serían castigados.

5. ¿La niña? Será enviada a un hospital.

Sintagmas para analizar

1. conformes con tu propuesta 


2. Vimos muchos museos en Florencia
3. Javier, el delantero de este equipo
4. muy por encima de sus posibilidades
5. su inolvidable e increíble viaje de novios 

También podría gustarte