Está en la página 1de 10

AUTOR: JULIÁN LÓPEZ GARCÍA

Algunas consideraciones metodológicas en


los trabajos de campo en antropología de
la alimentación. Experiencia con mayas-
ch'orti' del oriente de Guatemala
ALEJANDRA NOELIA LAVERDE
Julián López García
Profesor en el departamento de Antropología Social de la
UNED.
Director de Centro de Estudios en Memoria Social y
Derechos Humanos de la UNED y del Grupo de Estudios
Amerindios de la Fundación Xavier de Salas.
Ha realizado docencia e investigación en diferentes
universidades: la universidad de Caldas.
Ha realizado trabajos de campo en Guatemala, Colombia
(emberas y Mokanas), Bolivia (aymaras), Perú (quechuas).

Publicaciones:
2018 “Los pueblos indígenas de Colombia y un nuevo
paradigma para el desarrollo”
2017 “La comida y la construcción de la diferencia”
Libros:
2020 con O. Muñoz Morán (eds.) , Utopismos circulares.
Contextos amerindios de la modernidad.
2018 Territorio, conflictos y posconflictos. Mirada
interdisciplinar, Universidad del Norte, Barranquilla.
¿QUÉ ESCRIBE?
¿CUÁNDO ESCRIBE?
Un artículo con la recapitulación de la investigación
Fue publicado en enero de 2003 en la revista de
sobre los valores culturales de la comida y la cocina
Antropología Social
maya-ch’orti’ del oriente de Guatemala.

¿PARA QUÉ ESCRIBE?


Busca sugerir elementos diferenciales en el modo de ¿CÓMO ESCRIBE?
hacer etnografía cuando un tema como la comida incluye El autor utiliza refranes y metáforas que hacen la lectura
todos los aspectos de la cultura. amena y entendible,
Además busca generar la necesidad de realizar estudios Emplea una redacción que contribuye a lograr la
antropológicos sobre el hambre en contextos como el intención del autor.
maya-ch’orti’
Métodos que utilizó para la
investigación

ETNOGRAFÍA INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL


Observación y observación Los trabajos de campo iniciaron en 1989, siguieron
participante desde 1991-2000

ESTRATEGIA DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN


INVESTIGACIÓN
Cualitativa
Emic
NINGUNA ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE EN JOCOTÁN SERÁ
EFECTIVA DESCONOCIENDO LOS CONCEPTOS LOCALES DE
COMIDA Y DE HAMBRE E IGNORANDO LA FIGURA MÍTICA DEL
XIXIMAI, EL «ESPÍRITU DE LA ESCASEZ».

JULIÁN LÓPEZ GARCÍA


1) Itinerarios: de la cocina
al altar
SÍMBOLO VACÍO
No estaba presente en los actos de dar y recibir comida
La comida era poco variada Calidad y cantidad
Las cocinas se cerraban ante su presencia
No se hablaba de la comida, se comía en silencio y en poco tiempo
De importancia solo alimenticio No terminar la invesigación
La variación culinaria es percibida como síntoma de desórdenes morales
y sociales.

COMIDA COMO SÍMBOLO


El consumo está estandarizado, las situaciones de consumo y la gama de
comensales son extraordinariamente diversos.
Comensales diferentes: ladinos, la tierra, hombres trabajadores, Dios, los
Santos, la almas de difuntos.
Situaciones de consumo: comer para sustentar al cuerpo, comer para
sostener el alma, para alegrar al cuerpo, para facilitar alianzas, para no
morir.
1) Itinerarios: de la cocina
al altar
COMIDA COMO SÍMBOLO
El cuerpo era evidencia de lo que comen y de lo que desechan.
Recubal: ritual que refuerza la vinculación entre compadres y
entre un ahijado y su padrino.
Posada de los santos: son rituales en los que algunos
aldeanos, acogen durante una jornada a uno de los múltiples
santos que «caminan» por la región.
2) Digestiones: comida e identidad
LA COMIDA CREA IDEAS DE EL MOVIMIENTO DE COMIDA ENTRE
DIFERENCIA CORPORAL HOMBRES Y SERES SOBRENATURALES
Cualidades de la sangre: humores del cuerpo, la sangre no La diferencia son los gustos culinarios y las estrategias
se regenera y se asocia al calor. que tienen al alimentarse.
Balance entre la comida que entra y la que sale: cuerpo El valor de la comida: relatos místicos, su papel en los
normal/lleno-no sale mucha sangre, fuerte/muy lleno- rituales, tratamiento culinario.
cerrados a la salida de sangre, débil/vacío-salida de sangre Crudo, cocinado, podrido.
y calor.

MOVIMIENTO DE COMIDA DE UNAS


CASAS A OTRAS
La importancia de regalar comida.
Representa ideas de comportamiento social correcto
Crea vínculos multipersonales.
Establece discriminación.
3) Resaca y aperitivo: hambre y antropología
IMPLICACIONES ÉTICAS DISPENSARIO BETHANIA DE JOCOTÁN
Posiciones teóricas Posición del autor
No es función del antropólogo proponer una El antropólogo no debe acerca sólo a los pensamientos
conducta a seguir frente a los problemas de la sino también a sus sentimientos.
comunidad. Las intervenciones humanitarias en esta localidad son
Influye en el proceso y los métodos que se utilizan dirigidas a una nutrición que es diferente a la que
para alcanzar los fines de una determinada política y considera correcta la comunidad.
sobre los responsables encargados, pero esto no "El hambre no sería la causa sino la consecuencia de
garantiza el curso de esa política. cambios sociales no negociados sino impuestos".
Gracias

También podría gustarte