Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
CICLO ESCOLAR: 2021-2022

SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN
DOCENTE: HILDA DEL CARMEN SILVA CAMBRANIS

ALUMNA: CHUC HUICAB ADRIELLY GUADALUPE 1B 06/09/2021

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN

-Comida humana: La alimentación social-cultural,


Siempre conlleva causalidad y responsabilidad la
propia subjetividad es garantía de esta situación la
ingesta alimentaria es fuente y producto (diacrónica
y sincrónicamente) de las formas de vida social que
son jerarquizadas. Los apetitos particulares de
cada grupo humano posibilitan su accionar en el
mundo y su conocimiento como concreción de la
naturaleza humana.

-Patrones alimentarios: Al conjunto de


alimentos que un individuo, familia o comunidad
consumen de manera ordinaria y habitual con
una frecuencia estimada es decir la forma en la
que acostumbramos comer.
-Animismo: Fue la primera teoría completa que explico el
mundo, pues incluyó además de las representaciones del
alma (que por cierto puede transmigrar), concepciones sobre
la naturaleza que incluyen seres espirituales benéficos y
maléficos, con igual animación a la de los seres humanos.

-Cosmogonía: Es un conjunto de discursos que explican el


origen del universo y su organización; en cambio la teología
es la explicación sistemática sobre Dios y lo divino.

-Cosmología: Ciencia que estudia la composición, evolución y


propiedades del universo con el fin de entender su origen y
evolución; ha sido tema de estudio y observación desde épocas
muy remotas cuando los hombres de las civilizaciones antiguas
buscaban respuestas a diversos temas que influyen en sus
actividades diarias.

-Mito alimentario: Creencias populares sin base


científica que crecen con nosotros y que tarde o
temprano acaban insertándose en nuestro estilo de vida
e, incluso, llegan a condicionar nuestra dieta.
-Culto alimentario: Es una obsesión para una gran parte de
la sociedad, la preocupación por el estado físico e Imagen
corporal, lleva a los sujetos a realizar hábitos y conductas de
riesgo para su propia salud todo ello para cumplir un patrón
estético impuesto por la propia sociedad. Estos
comportamientos inapropiados pueden desencadenar en
ciertos trastornos o patologías cómo son los trastornos de la
conducta alimentaria.

-Cultura alimentaria: Se entiende como los usos (lujo,


placer), tradiciones (religión), costumbres (estatus social,
interacción social) y elaboraciones simbólicas de los
alimentos y donde además influye el ciclo productivo de
los alimentos del contexto en particular.

-Totemismo: Como una fase religiosa y como un modelo de


funcionamiento, el tótem conecta a un grupo por medio de
lazos mágicos-religiosos con determinados símbolos, la
conexión se logra mediante rituales.

-Tabú alimentario: Para los occidentales hacen alusión a


lo sagrado, lo inquietante o lo prohibido. La conciencia de
lo que es el tabú fue una de las primeras formas de
conciencia moral en los grupos humanos.
-Alimento simbólico: Una persona no ve en el alimento sólo un
objeto nutritivo que le causa placer, sino algo que posee también una
significación simbólica. Dentro de una cultura, el alimento queda
sometido a un valor simbólico. La alimentación es un lenguaje que
habla materialmente de dimensiones espirituales, en el comer humano
es referirse a comida y no a alimentos, lo que involucra
transformaciones físicas, químicas y culturales. Comer es satisfacer
apetitos físicos y simbólicos es responder a imperativos sociales, políticos y económicos.

-Civilización alimentaria: Es la coexistencia de


diferentes culturas en procesos acumulativos, también
esté orden de abstracción y conceptualización podemos
encontrar expresiones culinarias y alimentarias.

-Dieta XVI: La dieta moderna comenzó a desarrollarse, bajo la


guía médica conforme se conoció el proceso digestivo se fue
modificando la forma de preparar los alimentos, se comprendió
que la cocina permite la vida, una vida sana física y cultural. En
este tiempo se buscó el equilibrio de los fluidos del cuerpo
mediante dietas balanceadas.

XVII: La cocina de la gastronomía estaba indisolublemente ligada


a la química en el sentido moderno de esta ciencia Así que las
rupturas y discontinuidades continuaron. De manera progresiva
aparecen nuevas cocinas con sus respectivos sabores y
presentaciones, nuevas técnicas y por supuesto en conjunto
nueva comensalía.
XVIII y XIX: La publicación de recetarios ayudó a la
conformación de la modernidad, en las recetas con sus distintos
ingredientes se difundía y homogeneizaba la identidad de
grupo, por regiones y por estratos sociales. Muchos de estos
libros usaron conceptos como alimentación saludable o
economía alimentaria.

XX: Una de trascendentales adecuaciones en los discursos sobre dietas fue sin duda la
aparición de recetas pensadas y diseñadas para
los trabajadores, estos incluyeron desde
propuestas políticas-revolucionarias, propuestas
de atención gubernamental hasta los diseños de
especialistas universitarios en todo caso siempre
se consideró a los trabajadores.

-Antropología: Considera que la búsqueda de


alimentos es un acicate a la cooperación ya que
requiere de la participación del grupo para la
satisfacción de sus necesidades alimentarias. Por ello
se plantea el estudio de las relaciones humanas,
mostrando cómo el hambre hace que se establezcan
relaciones de cooperación entre los miembros de un
grupo social. Estudia la producción, preparación y consumo de comida en su contexto
social y cómo las maneras de comer expresan o simbolizan las pautas de relaciones
sociales reforzando la cooperación dentro del grupo para buscar alimento.
-Sociología: Se ha centrado, en sus primeros desarrollos, en la
sociedad industrial, restado curiosidad a las cuestiones del
consumo y a aquellas áreas de la vida social no productivas, la
esfera doméstica en particular; en último lugar nos recuerdan
que el hambre ha dejado de ser hace bastantes años un
problema social prioritario en las sociedades occidentales
desarrolladas.

Fenómeno alimentario: Los fenómenos alimentarios por


describir aluden a aquellas situaciones que, según expertos,
por sus características podrían afectar el entorno alimentario,
pero cuyo nivel de desarrollo conceptual y evidencia empírica
disponible aún son limitados.

-Sociología de la alimentación: Pretende modificar la perspectiva


teórica y las herramientas analíticas centradas en el consumo, para
focalizar en el comportamiento de los sujetos, respecto a intereses y
condiciones que intervienen en el acceso, preparación y disposición
de los alimentos y en el acto alimentario.

-Carencia y la sociedad: Un tema que entronca con algunos de los


estudios de los clásicos y que abarca tanto el presente
como el pasado. Tanto las sociedades opulentas (viejas y
nuevas formas de privación alimentaria en las sociedades
occidentales contemporáneas) como las más pobres y
desnutridas. Todo ello constituye una forma de estudiar la
desigualdad social y sus relaciones con la alimentación.
Pero no sólo eso: También se han interesado por las
prácticas de ayuno y por las del banquete vinculadas a
estilos de vida, orientaciones religiosas o filosóficas, etc.
-Tecnología alimentaria: Un tema muy
relevante en el estudio de los sistemas
alimentarios modernos y sus transformaciones,
entre ellas, los efectos sobre la alimentación de
la industrialización de la agricultura, de la
producción artesana de alimentos, de los
cambios en la distribución, preparación y
consumo de alimentos. Se estudia también el
desarrollo de la tecnología alimentaria y sus implicaciones para el consumo.

-Cultura dominante: La tradiciones culinarias (productos y comidas) se han visto


alteradas por el trasiego de comestibles y comidas ya desde la época de los imperios
coloniales y sus herencias (tanto en las metrópolis
como en las colonias). Así mismo, se han
estudiado los efectos de la industrialización y de la
construcción del imperio en los comportamientos y
hábitos alimentarios de las colonias. Todos estos
procesos de intercambios de productos y comidas
se intensifican hoy con las migraciones, dando
lugar al auge de las cocinas de los inmigrantes y la
apertura hacia los estudios alimentarios asociados a la identidad.

El espacio público de la comida: El estudio sobre los espacios públicos de la cocina se


ha ido ampliando en los últimos años. Se trata aquí el
desarrollo de las cocinas profesionales y de la comida fuera del
hogar, tanto desde el punto de vista del desarrollo de la
gastronomía profesional, como de la restauración alternativa o
complementaria a la comida del hogar. Se exploran también los
espacios de la alimentación institucional (colegios, hospitales,
cárceles, cuarteles, centros de trabajo, conventos, etc.).
El espacio privado de la comida: Es el otro espacio de la cocina, y
se ponen de manifiesto sus múltiples y recientes transformaciones.
Un tema novedoso de estudio es el de la formación, más o menos
formal, en materia culinaria, especialmente de las mujeres. Con ello,
se atiende al papel de la mujer contemporánea en la cocina y en la
familia, la democratización y la influencia de la economía y de la
tecnología doméstica, los efectos de la comida industrial y la comida
fuera de casa sobre la cocina doméstica.

Organización social y alimentaria: La organización social


de las actividades alimentarias y el estatus nutricional:
Establece una relación entre las actividades alimentarias y las
teorías de la familia, explorando el papel de la mujer en la
organización social de la producción, preparación y el
consumo alimentarios.

Referencias

- Cap. 1.2 Socioantropología de la alimentación


- Cap. 1.3 Sociología y alimentación
- Cap. 1.4 antropología _ de_ la_ alimentación

También podría gustarte