Está en la página 1de 7

PLAN DE

CONTINUIDAD
PEDAGÓGICA

AÑO: TERCERO
DOCENTE: HUMOFFE, ALDANA
SEMANA DEL 7 AL 11 DE
SEPTIEMBRE
Prácticas del Lenguaje:

Actividad 1:

Comenzaremos a trabajar con leyendas ¿Saben que es una leyenda? ¿En qué se diferencia de
los cuentos y/o novelas?

En este periodo trabajaremos con leyendas sobre los pueblos originarios que estamos trabajando
en ciencias sociales ¿Los recuerdan?

Se trabajará con los Mapuches, Guaraníes, Tobas, Wichi y Tehuelches, la leyenda que se
selecciono para comenzar se llama: La leyenda del Hornero, de origen Guaraní
Originariamente, las leyendas se transmitían de boca en boca. Con el tiempo, al igual que
otras narraciones de origen oral, comenzaron a circular versiones escritas. Por lo general,
eran relatos que nacían del asombro que causaban en un pueblo los fenómenos de la
naturaleza, como el nacimiento de un río, el ciclo del día y la noche, el origen de un volcán
o de una especie de ave. Y lo que trataban de hacer a través de estas historias era
encontrar alguna explicación para lo que aún no podían explicar. Cada región tiene sus
propias leyendas, que también cuentan acerca de las costumbres de ellos pueblos y su
manera de ver el mundo.
A) ¿Qué trata de explicar la leyenda que leíste? ¿Cómo lo hace?

B) ¿Cómo eran las pruebas que tuvo que pasar Jahé? ¿Por qué la leyenda dice que pasar esas
pruebas significaba “convertiré en adultos”?

C) Si Jahé fue el vencedor de las pruebas, ¿Por qué no estaba contento?

D) Ubica en la leyenda la descripción del hornero. ¿Cuál de estas imágenes te parece que
corresponde a esa descripción? Márcala.

Actividad 2:

Para comenzar se les comentará a los alumnos/as que en el día de hoy trabajaremos en un
proyecto con la seño bibliotecaria

Dicho proyecto será en base a cuentos con dragones, para comenzar se les preguntará ¿conocen
algún cuento con dragones? ¿Lo recuerdan?

El que comenzaremos a leer hoy se llama El dragón Fafnir guardián del tesoro de los
nibelungos

La primer parte la seño Karina la compartirá en formato audio, para luego poder realizar las
actividades ¡A PRESTAR MUCHA ATENCIÓN!

Luego de escuchar el audio se les propondrá la realización de las siguientes actividades:

 ¿Qué les pareció la obra?


 ¿Quiénes eran los nibelungos?
 ¿les pareció correcto lo que hizo Sigfrido?
 ¿Cómo fue el destino de Fafnir? ¿bueno o malo?
 ¿Qué le cambiarían a la historia?
 ¿Qué personajes les gustaría ser?

Dichos interrogantes y consignas se deberán realizar en el cuaderno.

Matemática
Actividad 1:

Para resolver estas actividades, podés hacer marcas o dibujos, contar, escribir números, hacer
cálculos o usar la calculadora. Anotá todo lo que te haga falta en tu cuaderno. Esas escrituras y
marcas van a servir mucho en el aula cuando vuelvas a la escuela. ¡A trabajar!

Cantidades que se repiten:

1) Completá las tablas que muestran la cantidad de huevos que se necesitan para hacer tarta,
torta y flan.

 Para hacer una tarta se usan 2 huevos:

Cantida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
d de
tartas
Cantida 2
d de
huevos

 Para hacer una torta se usan 4 huevos:

Cantida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
d de
tortas
Cantida 4
d de
huevos

 Para hacer un flan se usan 8 huevos:

Cantida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
d de
flanes
Cantida
d de
huevos
Actividad 2:

Se continuará con el desarrollo del contenido de medición, pero en este caso vamos a trabajar
con medidas de tiempo

1) ESTE ES EL CALENDARIO DEL MES DE JUNIO DE 2020

a. ¿Cuántos días tiene una semana?


b. ¿Cuántos martes tiene este mes? ¿Cuántos sábados?
c. ¿Es cierto que el Día de la Bandera cae en domingo?
d. Todos los lunes Gladys envía un video de un cuento a sus alumnas y alumnos. ¿Cuántos
cuentos envió en junio?

Ciencias Sociales
Actividad 1:

Se continuará con el trabajo sobre los pueblos originarios.

¿Recuerdan cuales eran los pueblos originarios? Cuando trabajamos con el mapa, ¿recuerdan
alguno de los nombres y en que parte de nuestro país se ubicaban?

Para continuar profundizando en dicho contenido se les contará que algunos de los pueblos eran
cazadores, pescadores y recolectores obtenían su alimento directamente de los ambientes donde
vivían: recolectaban frutos y raíces, y cazaban o pescaban animales. Muchos de estos pueblos
eran Nómades, es decir, se trasladaban de un lado a otro en busca de los recursos. Por eso
confeccionaban sus viviendas con pieles de animales o mantas tejidas.
Los pueblos agricultores y pastores eran sedentarios, es decir, vivían siempre en el mismo
lugar. Sus actividades eran el cultivo y la cría de animales.
Una vez leída esta información se les propondrá a los alumnos/as que retomando el mapa de la
última clase junto con las referencias deberán buscar si pertenecen a un pueblo Nómade o
sedentario y lo escribirán en el siguiente cuadro el nombre:
Pueblo nómade Pueblo sedentario

Ciencias naturales
Actividad 1:

Durante estas semanas queremos invitarlas e invitarlos a levantar la vista, mirar el cielo y
observarlo a simple vista. Cuando las astrónomas y los astrónomos observan el cielo sin ningún
instrumento, dicen que lo observan “a ojo desnudo”. Entonces, observen el cielo a ojo desnudo

Luego de observar a ojo desnudo piensen en las siguientes preguntas:

 ¿Cómo es el cielo?
 ¿Qué cambios es posible ver? ¿en que momentos?
 ¿Qué objetos ven en el cielo? ¿Qué formas tienen?
 ¿Cambian de lugar o permanecen en el mismo sitio?
 ¿Cómo es el cielo de día? ¿Y de noche?
 ¿Qué diferencias ven entre uno y otro?

Mientras observan, pueden hacer dibujos de lo que ven, poner nombres, anotar si lo que ven se
mueve o está quieto. Pueden observarlo en distintos momentos del día, también por la noche y
realizar un dibujo de cada uno.

Además de la realización de los dibujos/esquemas se les propondrá completar el siguiente


cuadro:

Cuando miro el cielo de día puedo Cuando miro el cielo de noche puedo
observar… observar…
 
 
 
 
 

También podría gustarte