Está en la página 1de 10

Para citar este material:

“Educar en Ciencias” (2020). En Enseñando a investigar. Cómo utilizar el modelo por


investigación en las propuestas educativas. Coordinación de Ciencia, Tecnología e
Innovación Pedagógica, Consejo General de Educación Provincia de Entre Ríos. Paraná.

Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

(CC BY-NC-ND 4.0)

Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación Pedagógica


Córdoba 305 | Piso 1 Oficina 80 | Paraná | Entre Ríos
(0343) 4840986 | ctip.cge@entrerios.edu.ar
cge.entrerios.gov.ar/ctip
Educar en ciencias hoy

En nuestras escuelas podemos encontrar pensamientos asociados a la educación en


ciencias, como una exposición de teorías y conceptos; en escasas ocasiones se tiene
presente que la enseñanza de las ciencias es parte de una cultura general, más integral,
en la formación ciudadana y humana. En este sentido, la enseñanza y el aprendizaje de
la ciencia representan un ámbito formativo esencial en cada uno de los niveles
educativos que la estructuran, donde es necesario generar contextos y situaciones de
aprendizaje adecuados para la formación de niños y jóvenes, donde sea posible
potenciar su capacidad de asombro, de descubrimiento, de saber y saber hacer, su
creatividad y el pensamiento crítico que caracteriza a la ciencia.

Es necesario que los procesos de enseñanza y de aprendizaje se orienten a la lógica de


construcción de las ciencias mismas, que implica búsqueda del conocimiento, procesos
de indagación, de contacto con el medio, creatividad de los estudiantes a partir de poner
en juego sus nociones previas, la nueva información y el poder explorar, indagar,
plantearse estrategias de autoguía para descubrir respuestas a sus interrogantes.

Si reconocemos que las ciencias son resultado de una actividad humana compleja, lo
que corresponde a su enseñanza no debe ser menos. Es así, que la educación en ciencias
debe ir más allá de la mera práctica expositiva de contenidos, y trascender a una
formación científica básica que permita a los estudiantes reconocer a la ciencia como
parte de la cultura.

En paralelo debemos reconocer y actuar a favor del fortalecimiento y enriquecimiento


permanente del conocimiento pedagógico que los docentes han construido sobre la
enseñanza de las ciencias. Educar en ciencias desde esta perspectiva, supone un
reposicionamiento pedagógico ante su propia formación y prácticas cotidianas, con una
nueva relación educativa entre docente y estudiante. El docente deja de aplicar rutinas
sencillas para enseñar un programa, comenzando a reflexionar críticamente sobre su
práctica y el contexto de la misma, generando ideas para implementar y evaluando las
mismas luego de hacerlo.

Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación Pedagógica


Córdoba 305 | Piso 1 Oficina 80 | Paraná | Entre Ríos
(0343) 4840986 | ctip.cge@entrerios.edu.ar
cge.entrerios.gov.ar/ctip
¿Para qué enseñar ciencias?

La educación en ciencias contribuye a expandir las posibilidades de realización


personales, dentro de esto se juega la capacidad de inserción del sujeto, como parte de
la historia y de la sociedad en la que se encuentra. Educar en ciencias para la ciudadanía
exige plantear preguntas y respuestas acerca del sentido de esta educación, y cuestionar
el conocimiento que le vamos a acercar a nuestros estudiantes, el cual no puede ser el
cúmulo de conceptos de una disciplina. Hablamos de un conocimiento que les permita
ser usuarios y protagonistas de la cultura con todas sus manifestaciones: lo que incluye
las ciencias, las artes, el deporte, la política, la filosofía, las iniciativas sociales, la
tecnología, etc. Este conocimiento para la vida, es descripto por Furman (2019) como
cuatro grandes aprendizajes:

• Aprender a comprender: comprender en profundidad las grandes ideas de los


distintos campos del quehacer humano, construyendo marcos conceptuales que
les den sentido y hagan posible tanto usar ese conocimiento en situaciones
auténticas como disfrutar del conocimiento en sí mismo.
• Aprender a pensar: desarrollar estrategias de pensamiento crítico y creativo para
la resolución de problemas, la investigación y la posibilidad de considerar
distintas perspectivas.
• Aprender a aprender: hacer conscientes los propios procesos de aprendizaje (o,
dicho en jerga educativa, “desarrollar la metacognición”), aprender a potenciar
las propias fortalezas y la autonomía como aprendices, ser “dueños” de nuestro
propio proceso cognitivo.
• Aprender a vivir con uno mismo y con otros: desarrollar capacidades
socioemocionales (o “habilidades blandas”), como la autoconfianza, la capacidad
de atención y escucha, la persistencia, la empatía, la capacidad de colaborar con
otros y de interpretar y expresar nuestros deseos e intereses, entre muchas
otras.

Estos objetivos de aprendizaje cuestionan nuestra enseñanza y cuánto se aboca al logro


de estas competencias en los estudiantes. El modelo de enseñanza por investigación se
correlaciona con el desarrollo de estas competencias, por esto se insiste en la

Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación Pedagógica


Córdoba 305 | Piso 1 Oficina 80 | Paraná | Entre Ríos
(0343) 4840986 | ctip.cge@entrerios.edu.ar
cge.entrerios.gov.ar/ctip
capacitación y acompañamiento en su implementación en las propuestas de los
docentes.

Actividad 1

Con lo leído hasta aquí, te invitamos a disfrutar la charla Ted “Zombies en la escuela”
de Juli Garbulsky: https://www.youtube.com/watch?v=g6zBmBUOMhY

Luego participar del foro de discusión con la siguiente pregunta: ¿De qué manera te
interpela este video?

¿Qué es investigar en el aula?

Un modelo didáctico basado en la investigación en el aula parte de problemas


susceptibles de atraer intelectual y afectivamente a los estudiantes, que pueden
enmarcarse dentro de determinados temas, cuya investigación permitirá una progresiva
comprensión de los esquemas conceptuales y modelos explicativos de las ciencias. Se
parte de que en este aprendizaje el sujeto debe estar interesado y tener la inquietud de
resolver un problema, basándose en el ensayo y error progresivo, que permite la
construcción de un conocimiento escolar. Éste conocimiento escolar busca acercarse al
conocimiento disciplinar y por lo tanto a la cultura, de la cual la ciencia es parte. Un
proceso de reconstrucción y recreación cultural se concretiza en la práctica y se lleva a
cabo en el aula, siguiendo de una manera flexible las siguientes etapas (Ramos García,
2002):

“el planteamiento y la delimitación de los problemas, la socialización de hipótesis,


interpretaciones y concepciones sobre la temática a trabajar, el diseño colectivo del
proceso investigativo, la búsqueda de información, el desarrollo de actividades de
confrontación, contraste y experimentación, el planteamiento de nuevos problemas, la
socialización de nuevas hipótesis, la nueva búsqueda de información, el desarrollo de

Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación Pedagógica


Córdoba 305 | Piso 1 Oficina 80 | Paraná | Entre Ríos
(0343) 4840986 | ctip.cge@entrerios.edu.ar
cge.entrerios.gov.ar/ctip
nuevas actividades de confrontación y contrastación, la elaboración de conclusiones, la
socialización de los resultados y la evaluación colectiva del proceso...”

Este modelo no busca ser un trasvase del método científico que llevan a cabo los
especialistas al aula, sino de poner en acción los conocimientos de los estudiantes y sus
significados del mundo y la capacidad de cuestionarse sus concepciones, compartiendo
las mismas y proponiéndoles indagarlas. En este proceso deberá el estudiante poner en
juego procedimientos y habilidades que las disciplinas y los teóricos utilizan en la
generación de conocimiento.

Esta forma de enseñar puede pensarse bajo cualquier disciplina, ya que la “indagación”
como habilidad de nuestros estudiantes está presente en cualquier nivel y área.
Haciendo la útil comparación de Siede (2010) tanto en Ciencias Naturales como Ciencias
Sociales, se tratan de enseñar los enunciados teóricos junto con los procedimientos y
quehaceres que permiten a los científicos justificar porque dicen lo que dicen. Si es
necesario tener en cuenta la especificidad del desarrollo, marco conceptual, técnicas e
instrumentos que cada ciencia utiliza. Debería considerarse que la complejidad del
campo conceptual y metodológico de cada ciencia no es igual, y por tanto un diseño de
currículum basado en la investigación debería previamente analizar su adecuación a los
distintos niveles. Por ejemplo en Ciencias Naturales se han logrado saberes
consensuados en la comunidad científica, y en las Ciencias Sociales se caracterizan por
tener diferentes enfoques que coexisten y disputan entre sí desde paradigmas distintos.

Por otra parte, el método de investigación no es incompatible con la utilización de otros


modelos didácticos, ya que otras formas de trabajar en el aula como la tradicional son
válidas y pueden entrelazarse.

Para generar una idea más completa de lo que significa enseñar investigando, es útil
aclarar con que no se debe identificar o confundir.

Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación Pedagógica


Córdoba 305 | Piso 1 Oficina 80 | Paraná | Entre Ríos
(0343) 4840986 | ctip.cge@entrerios.edu.ar
cge.entrerios.gov.ar/ctip
¿Que no es investigar en el aula?

Abordar nuestras propuestas en el aula bajo ese modelo de enseñanza por


investigación, conlleva un gran esfuerzo en cuanto debe ser una propuesta flexible pero
planificada, donde el análisis de nuestros grupos, el estudio sobre contenidos que
debemos problematizar y trabajar, la gestión de posibles recursos que se necesitarán
llevan mucho tiempo y energía. Cabe preguntarse qué beneficios trae en el aula este
modelo de enseñanza, para motivarnos y pensar bajo este paradigma nuestras
propuestas.

¿Qué permite enseñar bajo el modelo de investigación?

• Motivar a nuestros estudiantes: al trabajar con problemas e interrogantes que


los y las atraviesan, que son parte de su contexto y el de sus compañeros, dentro
de un ambiente colaborativo. Anijovich y Cappelletti (2020) hablan de enseñar a
estudiantes protagonistas, que experimenten, discutan, critiquen sus propios
argumentos, verifiquen afirmaciones y construyan teorías y explicaciones, un
estudiante abierto a la reflexión y revisión, que sea capaz de escuchar y ofrecer
respuestas reflexivas. La investigación en el aula aumenta las probabilidades de
motivación de todo el grupo y más específicamente en aquellos con escasa
participación.

Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación Pedagógica


Córdoba 305 | Piso 1 Oficina 80 | Paraná | Entre Ríos
(0343) 4840986 | ctip.cge@entrerios.edu.ar
cge.entrerios.gov.ar/ctip
• Motivar al docente: más allá de la complejidad de implementar estas
propuestas, la revalorización del papel del docente, ya no como un reproductor
de conocimiento, sino como guía en el aprendizaje, es contundente. El rol del
docente se vuelve imprescindible.
• Resultados positivos en Ruralidad: en estos contextos refleja resultados
positivos en el aprendizaje y da respuestas a la complejidad del trabajo en
plurigrado, algo planteado en investigaciones como la de Galfrascoli y otros
(2017).
• Resultados positivos en Educación Especial: se evidencia un alto impacto en
cuanto a los beneficios y viabilidad de la enseñanza por investigación en
contextos de alumnos con necesidades educativas especiales (Greca y Jerez-
Herrero, 2017)
• Enriquece el aprendizaje: lejos de aprender solamente conceptos, los
estudiantes tienen contacto estrecho con las formas de producir conocimiento,
con las actitudes hacia el mismo y las que se ponen en ejercicio al producirlo.

Estas formas de trabajo en el aula, implican cambios en las concepciones de enseñanza


aprendizaje de los docentes, cambios en los estudiantes y adecuaciones en la
organización áulica. Para que esta propuesta sea posible, hay cuestiones
organizacionales y dinámicas del grupo que deben repensarse.

¿Cómo debe ser el clima de aprendizaje?

Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación Pedagógica


Córdoba 305 | Piso 1 Oficina 80 | Paraná | Entre Ríos
(0343) 4840986 | ctip.cge@entrerios.edu.ar
cge.entrerios.gov.ar/ctip
• Un ambiente flexible, integrador y que favorece la curiosidad.
• Un lugar democrático, donde las decisiones y criterios se establecen en
conjunto y cooperativo, donde el trabajo grupal es mayor al individual.
• El diálogo como guía del aprendizaje y como instrumento ante los conflictos.
• Los errores como fuentes de información y parte de la evolución del
conocimiento.
• Un lugar donde el pensamiento es “visible” (Perkins, 1995): demostrando ser
un docente pensante para los estudiantes, que no acepta respuestas
inmediatas y pone en evidencia sus dudas, utilizando un lenguaje que lo
favorezca: por ejemplo, reemplazar el “aprender algo” por “comprender
algo”.1

Actividad 2: en la narrativa

Con lo trabajado hasta aquí y la lectura de Ramos García (2002) sobre qué es investigar
en el aula (adjunto en la clase), reflexionar y responder en tu escrito inicial de la
narrativa:

1- ¿Has llevado a cabo en tus propuestas esta metodología de enseñanza? En caso de


afirmar que si, en pocas palabras contanos como fue la experiencia. En caso de ser
negativo, ¿cuáles fueron los impedimentos u obstáculos?

2- ¿Qué otros beneficios (además de los mencionados) puede brindar esta forma de
enseñanza en las propuestas?

1
Para profundizar en esta idea: http://conexiones.dgire.unam.mx/wp-
content/uploads/2017/11/perkins_david_como_hacer_visible_el_pensamiento.pdf

Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación Pedagógica


Córdoba 305 | Piso 1 Oficina 80 | Paraná | Entre Ríos
(0343) 4840986 | ctip.cge@entrerios.edu.ar
cge.entrerios.gov.ar/ctip
Bibliografía:

• Anijovich, R. y Cappelletti G. (2020). “El sentido de la escuela secundaria:


Nuevas prácticas, nuevos caminos”. Paidós Educación. 168 pág.
• Furman, M. (2019). Guía para criar hijos curiosos. Siglo Veintiuno Editores.
264 pág.
• Galfrascoli, A., Lederhos, M. y Veglia, S. (2017). Prácticas Educativas en
Educación rural: Enseñanza de las Ciencias Naturales. Investigación en la
escuela, 93, 43-57.
http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/R93/R93-4.
• Greca, M. y Jerez-Herrero, E. (2017). Propuesta para la enseñanza de Ciencias
Naturales en Educación Primaria en un aula inclusiva. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 14 (2), 385–397.
• Perkins, D. (1995). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Escuela de
Graduados en Educación de la Universidad de Harvard. Traducido por:
Patricia León y María Ximena Barrera D.
• Ramos García, J. (2002) ¿Qué significa investigar en el aula? Revista
Cooperación Educativa. Pág. 22-27.
• Siede, I. (2012). “Ciencias sociales en la escuela: criterios y propuestas para
la enseñanza”. Capítulo 1: Sentidos de la enseñanza. Aique Educación. 236
pag.

Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación Pedagógica


Córdoba 305 | Piso 1 Oficina 80 | Paraná | Entre Ríos
(0343) 4840986 | ctip.cge@entrerios.edu.ar
cge.entrerios.gov.ar/ctip

También podría gustarte