Está en la página 1de 4

QUINTA SESIÓN ORDINARIA CTE

PRODUCTOS
Campo formativo Saberes y Pensamiento Científico

¿A qué tipo de saberes hace referencia este campo formativo?

Usando el pensamiento científico para analizar fenómenos naturales y sociales en el mundo real y


confiando en la observación y la experimentación como medio para resolver problemas, este
método es un modo de razonamiento y capacidad mental de resolver problemas, exclusivo de los
humanos.

“Este campo formativo privilegia el desarrollo de una actitud científica fundada en una forma de


cuestionar, indagar, pensar e interpretar los fenómenos y procesos naturales y sociales en distintos
contextos, desde la perspectiva de la ciencia escolar”. Secretaría de Educación Pública (2022).

¿Cómo se relacionan con el pensamiento científico y el matemático?

El pensamiento científico y matemático son ejemplos del pensamiento reflexivo, los cuales, durante


su proceso de generar respuestas de una experiencia a la siguiente, mientras se desarrolla una
comprensión más profunda, esa experiencia se relaciona con otras experiencias e ideas. Y es así
como van sumando para mejorar los resultados cada vez que se ponen en práctica dando un
resultado más profundo y favorable.
En estas ciencias, las matemáticas también sirven como una herramienta fundamental para
consolidar el conocimiento, con especial énfasis en cómo ayudan a seleccionar las variables a
estudiar, pruebas de hipótesis, análisis de varianza y modelos para examinar la realidad social.

¿Cuáles son los aspectos de la práctica educativa que debemos fortalecer para atender las
finalidades del campo?

Es crucial fomentar el desarrollo de actitudes científicas para organizar el pensamiento y utilizar el


razonamiento matemático para evaluar y resolver problemas.
Es importante promover el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes científicas y
matemáticas en los niños. Estos incluyen investigar y observar su entorno, motivarlos
a hacer preguntas y buscar sus propias respuestas, realizar experimentos y que aprendan desde la
observación a recopilar información, documentar hallazgos e ideas con dibujos, símbolos,
pictogramas o letras, clasificar objetos y elementos.
 Aplicar conocimientos numéricos, reconocer formas y explorar el espacio, así como, así como la
estimación y la computación.

¿Cómo se pueden relacionar los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje de este


campo con las familias y la comunidad?

El término "vínculo escuela-familia-comunidad" se refiere a una forma consciente de interacción,


construcción de relaciones y cooperación, que es esencial para el proceso educativo.
Esta relación mutuamente beneficiosa resulta de la exigencia de complementar eficazmente los
objetivos educativos y pedagógicos.
Los estudiantes deben tener una relación positiva con sus familias y escuelas. Si la relación,
escuela-familia tiene esa frecuencia adecuada de interacción en favor del alumno, por
consecuencia el potencial del individuo resultara positivo y aumenta cada que cooperen para
apoyar el crecimiento intelectual, emocional y físico de los niños.
A través del fomento del crecimiento individual y comunitario, la reducción de los niveles de
desesperanza y el fomento de los valores cívicos, el sistema educativo tiene muchas
oportunidades para ayudar a resolver problemas sociales.

¿Cómo contribuye el Campo formativo Saberes y Pensamiento Científico al logro del perfil
de egreso?

A través de la indagación, la interpretación, la experimentación, la sistematización, la


representación con modelos y la argumentación de dichos fenómenos, se espera que los
alumnos desarrollen la comprensión necesaria para explicar los procesos y fenómenos naturales
en su relación con el medio social.
Además, se espera que los alumnos participen en interacciones sociales igualitarias e
interculturales y dominen el uso apropiado del lenguaje científico y técnico en la comunicación oral,
escrita, gráfica y digital para forjar nuevas conexiones, aumentar el conocimiento y aclarar las
ideas para un conocimiento más exacto.

***Realizar el programa analítico que cuente, por lo menos, con los siguientes elementos del
Campo formativo Saberes y Pensamiento Científico en cada fase y grado:

 Contextualización y secuenciación de contenidos construida a partir del Programa


sintético en función de su experiencia docente, el diagnóstico de su grupo y los
saberes de la comunidad.
 Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales
pertinentes.
 Consideración de uno o más Ejes articuladores en la programación de los
contenidos.
 Distribución de los contenidos a lo largo del ciclo escolar (temporalidad).
 Orientaciones didácticas generales (sin desarrollar la planeación didáctica).
 Sugerencias de evaluación formativa a partir de sus saberes y experiencia docente.

***Se adjunta formato.

Insumos y recursos para consulta


Video cápsula Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico.
Presentación general. Disponible en: https://youtu.be/jUXY-MDrMiM

Video cápsula Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico.


Especificidades para la Fase 1. Educación inicial. Disponible en: https://
youtu.be/fkTaMR0Gp9U

Video cápsula Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico.


Especificidades para la Fase 2. Educación preescolar. Disponible en:
https://youtu.be/-CW-3rMK7eU

Video cápsula Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico.


Especificidades para la Fase 3. Educación primaria (primer y segundo
grados). Disponible en: https://youtu.be/7IyMhD4D3Pw

Video cápsula Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico.


Especificidades para la Fase 4. Educación primaria (tercer y cuarto
grados). Disponible en: https://youtu.be/fkWLjAjidU8

Video cápsula Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico.


Especificidades para la Fase 5. Educación primaria (quinto y sexto
grados). Disponible en: https://youtu.be/MmhVbKF4NUc

Plan de Estudio para la educación preescolar primaria y secundaria. SEP.


(2022). Disponible en: http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/#!/

La Gestión Socioemocional: Un camino para la paz

Durante el presente ciclo escolar la Subcoordinación de Gestión Educativa ha implementado la


estrategia estatal “Por una recuperación escolar eficaz y equitativa” dentro de la cual está la línea 4
referente a la gestión socioemocional, donde se enfatiza la ética del autocuidado, autorregulación,
autonomía emocional y ambientes saludables. En la actualidad nos estamos enfrentando a retos
de regulación de emociones, ya que después de la pandemia suscitada por el COVID-19 y la
reincorporación al 100% de nuestros estudiantes ha marcado la línea en que todos somos seres
humanos que viven y expresamos emociones, sin embargo, debemos ser conscientes de que el
apoyo que se le brinda a los alumnos no debe de estar separado de las familias puesto que tanto
escuela como los hogares somos responsables de fortalecer las emociones de nuestros
educandos.

Por lo que se debe centrar el aprendizaje como “experiencias cognitivas, motrices, socioafectivas y
creativas que permitan a niñas, niños y adolescentes favorecer progresivamente la construcción de
su identidad, el sentido de pertenencia a diversos grupos, la conciencia de interdependencia, la
conexión emocional, y el compromiso ético para la satisfacción de necesidades humanas”.

Como comunidad educativa pensemos en la unión de docentes, alumnos y familias para fortalecer
lazos para mejorar la calidad de nuestras emociones, logrando lo anterior por medio del fomento de
una cultura de paz, así mismo como un diálogo asertivo para la resolución de conflictos y así exista
un fortalecimiento de cada centro escolar.

Además de lo anterior se ha elaborado la “Estrategia Nacional para promover trayectorias


educativas continuas, completas y de excelencia” en la que uno de los componentes es “Atención
socioemocional y promoción de habilidades para la vida” siendo su objetivo “Fomentar en los
docentes capacidades para el desarrollo de habilidades socioemocionales y para la vida en sus
estudiantes, a fin de favorecer la adquisición de los aprendizajes básicos”.

De lo anterior, te invitamos a reflexionar sobre:

1. ¿Cómo promover una cultura de paz en la escuela desde la perspectiva


socioemocional?
Educar para la paz implica fomentar actitudes y valores
como la solidaridad, la participación, la tolerancia, el diálogo, la responsabilidad social
y el compromiso. La discusión de dilemas éticos, incluida la mediación de disputas entre
alumnos y la organización de mesas redondas.

2. ¿De qué manera resolver los distintos conflictos que se presentan en el centro
escolar?

En este sentido, es crucial permitir resolver los conflictos entre los involucrados, siendo
moderador; a través del diálogo basado en reglas y acciones y después hacer partícipe al
resto del grupo para aclarar situaciones y evitar conflictos futuros.

3. ¿Qué acciones se han realizado para mejorar la convivencia escolar?

Hacer murales relacionados con los posibles conflictos sociales, interpersonales y


emocionales con el apoyo de otras representaciones visuales.
La gestión de conflictos a través del diálogo es un componente clave para crear una cultura
de paz.

También podría gustarte