Está en la página 1de 24

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela académico Profesional de Obstetricia

DOCENTE: MURRUGARRA BARDALES ROHEL

CURSO :
FARMACOLOGIA GENERAL

ALUMNA: Llanos Navarro Joselyn


Nureña Castillo Felicita Yeseyli
Ramos Chungas Miguel
Pérez Mestanza Elian Saraí

Grupo: A1
Cajamarca, 2021

1. Titulo
La Farmacocinética
2. Integrantes
Llanos Navarro Joselyn
Nureña Castillo Felicita Yeseyli
Ramos Chugas Miguel
Pérez Mestanza Elian Saraí
3. Resumen
En este trabajo trataremos de explicar la farmacocinética, en el cual hemos elaborado
pequeños resúmenes y sus temas referidos a esta ciencia.
La farmacocinética, que a veces se define como los efectos del organismo sobre el
fármaco, se refiere al movimiento de los medicamentos hacia el interior, a través del
organismo y hacia el exterior de este, es decir, su absorción, biodisponibilidad,
distribución, metabolismo y excreción de un fármaco depende de sus propiedades
químicas y de factores relacionados con el paciente y de sus propiedades químicas.

Son sometidos a metabolismo y excreción, en los diferentes modelos estudiados, otros


factores son de naturaleza y sus efectos serian una buena acción en el metabolismo, por
tanto, impredecibles. Debido a las diferencias interindividuales, la administración de
fármacos debe adaptarse a las necesidades de cada paciente, tradicionalmente ajustando
la dosis de manera empírica hasta que se consigan los objetivos terapéuticos. Con
frecuencia, este enfoque es inadecuado porque puede retrasar la respuesta óptima o dar
lugar a efectos adversos.
El conocimiento de los principios de la farmacocinética permite ajustar las dosis de
manera más exacta y rápida. La aplicación de los principios farmacocinéticos para
individualizar la farmacoterapia se denomina la monitorización terapéutica de los
fármacos.

4. Palabras claves
 CP:
La concentración plasmática 
 Cpss:
La concentración en estado estacionario
 Insuficiencia hepática:
 Es la pérdida rápida (en días o semanas) de la función del hígado, por lo general
en una persona que no presenta una enfermedad hepática preexistente. 
 Eliminación hepática:
 Un fármaco incluye dos situaciones fisiológicas: la biotransformación y la
excreción.
 Aclaramiento de fármaco:
 Es el volumen de plasma que queda libre de fármaco por unidad de tiempo
 Concentración plasmática:
 Adecuadas evitando la aparición desafío conocer la evolución temporal de la
concentración en el organismo
 Excreción inalterada:
Un fármaco a los procesos por los cuales los fármacos son eliminados del
organismo, bien inalterados (moléculas de la fracción libre) o bien modificados
como metabolitos a través de distintas vías. 
 Eliminación metabólica.
filtración en el glomérulo y, reabsorción y secreción en los túbulos
 Contribución relativa.
Acción de contribuir un fármaco

 Eflujo activo: Este mecanismo es capaz de eliminar varios tipos de antibióticos,


por lo que también se ha denominado bombas de expulsión activa multidroga.
5. Introducción
La farmacocinética se define como los efectos del organismo sobre el fármaco,
se refiere al movimiento de los medicamentos hacia el interior, a través del
organismo y hacia el exterior de este, es decir, el curso temporal de su absorción,
biodisponibilidad, distribución, metabolismo y excreción. estudia el movimiento
de los fármacos en el organismo y permite conocer su concentración en la
biofase, en función de la dosis y del tiempo transcurrido desde su
administración. Se denomina biofase al medio en el cual el fármaco está en
condiciones de interactuar con sus receptores para ejercer su efecto biológico,
sea éste terapéutico o tóxico.

Para que un fármaco alcance una concentración crítica en la biofase, es preciso


primero que se libere desde su formulación farmacéutica, que después penetre en
el organismo, sea transportado en el plasma y se distribuya por los tejidos.
Tan pronto como el fármaco se incorpora al organismo sufre, además, procesos
de eliminación que conducen a su progresiva desaparición de él. La eliminación
ocurre por mecanismos de metabolización, que convierten los fármacos en
productos más fáciles de eliminar, y por mecanismos de excreción.
La concentración alcanzada en la biofase está, por lo tanto, condicionada por la
liberación del fármaco desde su forma farmacéutica y varía a lo largo del tiempo
como resultado de un equilibrio dinámico entre los siguientes cuatro procesos:
absorción, distribución, metabolismo y excreción.

6. Competencias
 Identificar la acción del fármaco a nivel del organismo conociendo los niveles
suministrados y concentraciones que necesita el órgano Diana.
 Identificar los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por
el organismo
7. Material y Métodos
MATERIALES
 Libros electrónicos
 Internet
 Videos
 Material de escritorio
8. Discusión

La finalidad del presente trabajo es dar a conocer la importancia del conocimiento de la


aplicación clínica y científica de la farmacología. La farmacología es la ciencia que
estudia los medicamentos y cuyo principal objetivo es el de proporcionar datos
científicos que permitan elegir un tratamiento farmacológico de eficacia comprobada y
seguridad, de las diversas opciones disponibles, para adaptarse al paciente. Se divide en
dos ramas: la farmacocinética y farmacodinamia, las cuales determinan su utilidad
terapéutica.

La farmacocinética estudia las modificaciones que experimenta un medicamento dentro


del organismo, desde que es administrado hasta que se elimina. Ésta comprende los
procesos de Liberación, Absorción, Distribución, Metabolismo (biotransformación) y
Excreción (eliminación), que se resumen mediante las siglas. La absorción de un
fármaco es el paso de éste, desde el lugar de su aplicación, que dependerá de la vía de
administración; hasta llegar a los vasos sanguíneos o linfáticos.

Mediante la circulación el fármaco se distribuye a varios tejidos corporales o sitios


objetivos. La distribución está influenciada por la unión a proteínas, el flujo sanguíneo y
la solubilidad. Posterior a esto, se produce la alteración química del fármaco en el
organismo (metabolismo), para luego ser excretados al medio externo a través de
diversas vías (orina, heces, saliva, leche materna, etc.).

Por otro lado, la farmacodinamia, estudia la acción y las modificaciones bioquímicas y


fisiológicas de los fármacos sobre el organismo vivo. Es así, que comprende el estudio
de los principios de acción y mecanismo de acción de los fármacos, la relación dosis-
respuesta, el efecto combinado de los fármacos y su dosificación. Por lo tanto, como
estudiantes de ciencias de la salud estamos en la obligación de investigar y comprender
cada uno de los procesos farmacocinéticos y farmacodinámicos y de los factores que
influyen en estos, antes de prescribir algún medicamento, con el fin de evitar efectos
adversos, tóxicos o interacciones medicamentosas.
1.LIQUIDO DE DROGAS
1.2. Modelo de cilindro

A. Toque flujo (bajo)

Cuando el flujo es bajo, la tasa de dosis es normal, y la pérdida del fármaco será nula ya
que no se ha tocado el tamaño de salida que representa la eliminación del fármaco.
Si expresamos de manera racional más aumenta el toque del flujo y no es elevamos el
tamaño de salida esta produce la sobresaturación del fármaco.
B.Toque de flujo de salida

Si el toque de flujo es bajo, aumentamos el tamaño de la tasa de dosis va,disminuyendo


lo que quiere decir que la concentracion del farmaco en el organismo va disminuyendo
es decir, eliminandose el farmaco.

C.Toque de flujo de salida alto

Cuando aumentamos el toque de flujo hasta que la sobre dosis pobrepasa los valores
normales de la tasa de dosis sin elevar el tamaño de salida esta se acumula en el
organismo produciendo una sobredosis
1.2.Modelo Humano

A.Tasa de dosis

Cuando aumentamos la tasa de dossis esta esta relacionada de forma directamente


proporcional es con la concentración de que dos aumentan con una pequeña elevacion
de la tasa de dosis que produce una sobredosis en el organismo ya que la concentracion
aumenta de manera rapida empiezan acumularse en higado y riñon, pero si aumentamos
el aclaramiento se puede controlar la concentracion del farmaco
B.Autorizacion

Al elevar el aclaramiento la concentacion plasmatica disminuye y se puede mantener en


un equilibrio, la concentracion plasmatica de la tasa dosis en el organismo si elevamos
tanto la utorizacion como la tasa de dosis podemos há llegar a un equilibrio.

1.3.Grafico
A.Tasa de dosis

La concentracion plasmatica se relaciona con la tasa de dosis si aumentamos esta


produce una sobre dosis pero esta se da cuando aumentamos tasa de la dosis de manera
elevada pero si elevamos de forma pequeña o de manera constante vamos há llegar a la
concentración minima para que el medicamento haga efecto y asi seguimos subiendo
hasta la concentración maxima que es una sobre dosis

B.Autorizacion
La autorizacion hace que la tasa de dosis actue de forma efectiva en el organismo por
eso al elevar la autorizacion la tasa de dosis se equilibra a la concentracion plasmatica
en el organismo

2.ELIMINACION DE DROGAS
En este caso la fe es baja quiere decir que el medicamente tiene bajo CL es decir baja
cantidad medicamento que actúa en el sitio que requiere medicamento y la eliminación
hepática afectara a esta cantidad de medicamento en su acción en dicho sitio diana,
mientras más baje la fe el medicamento se quedara en el hígado y producirá falla
hepática pero si la fe esta en equilibrio ni tan bajo ni tan alto esto producirá que la
acción del medicamento en el sitio diana será la adecuada ya que tendrá el CL adecuado
y la eliminación del medicamento que no actúa será el adecuado.

FUNCION ALERTADA

Si la fe es baja y la funcion de higado va bajando es decir hay insuficiencia renal el (CL)


ira bajando su concentracion es decir su cantidad disminuira y no tendra un buen
accionar en consecuencia la eliminacion del medicamento seria de forma rapida

Cuando el fe es bajo y la funcion hepatica es baja el CL se ira disminuyendo en la


cantidad requerida y habra poca eliminacion renal
3.VOLUMEN DE DISTRIBUCION
3.1MODELO DE CONTENDOR SIMPLE

Este modelo nos explica la relación que hay entre el fármaco y el volumen en que se
diluye el fármaco así podemos ver que la concentración de fármaco es menor en el
último ya que hay mayor cantidad de solvente y el soluto es menor en este caso el
fármaco es poco en cambio en el primero el fármaco está más concentrado esto le va a
permitir actuar de forma más apropiada y el medicamento esta en mayor cantidad.

3.2 MODELO DE COMPORTAMIENTO CORPORAL

En esta imagen observamos que cuando inyectamos el fármaco en el plasma, fluido


extracelular, fluido intracelular y el musculo la concentración es alta pero cuando esta
ingresa a la grasa (tejido adiposo) como es en el cerebro habrá una disminución del
fármaco a nivel de todo el organismo.

3.3. MODELO DE CUERPO HUMANO


En la siguiente imagen observamos que los fármacos con un gran Vd se concentran en
los tejidos fuera del torrente sanguíneo y los fármacos con Vd pequeño permanecen
principalmente en el compartimento central.
3.4. VD Y DOSIS DE CARGA
En esta imagen se muestra que el Vd., es pequeña la concentración en el plasma va ser
alta y si la velocidad de distribución va hacer mayor su concentración en el plasma va
hacer menor
4. DISPONIBILIDAD ORAL
4.1. ABSORCION DE FARMACOS

En esta imagen nos muestra la relación que hay entre el nivel de absorción del fármaco
y la disponibilidad a mayor nivel de absorción más disponibilidad a ser absorbido y a
menor más probabilidad ser secretado

4.2. METABOLISMO DE PRIMER PASO


En esta imagen se muestra que, mediante la administración oral del medicamento en
poca cantidad, por lo cual va pasar por el primer paso , no va lograr ser absorbido por
las pared intestinal, la vena porta o el hígado por ende la eliminación prexistencia del
fármaco.

5.1. METABOLISMO DE PRIMER PASO


METABOLISMO DE LA PARED INTESTINAL

En esta imagen podemos apreciar que hay una alta absorción en la pared intestinal de
medicamento, pero en el hígado, en la vena porta es baja la absorción, y esto se debe a
que el medicamento no tiene un valor adecuado.

5.2. METABOLISMO HEPATICO


En esta imagen podemos apreciar que hay una mínima absorción en la vena porta, pero
en el hígado y en la pared intestinal hay una alta absorción de medicamento, esto se
debe a que la administración del fármaco es adecuada.

5.3. AUC

La disponibilidad oral se determina por la absorción de la cantidad del fármaco


administrado.
6. Efecto de alterar el pH
En la siguiente imagen nos muestra que en el lado izquierdo es ionizado cuando se
agrega ácido es decir cloruro de hidrógeno el equilibrio se mueve a la izquierda para
equilibrarse.
En la siguiente imagen el lado derecho no hay equilibrio dado no que no se agrega el
hidróxido de sodio y no hay equilibrio

7.TRANSPORTE DE DROGAS

7.1 Transporte de eflujo activo


En esta imagen nos muestra que en el eflujo activo se realiza, el pasa de sustancias a
través de una membrana en contra de la gradiente de concentración del fármaco que
Necesita un gasto de energía a diferencia de la ósmosis.

7.2 Transporte de flujo activo

En esta imagen nos muestra transporte activo es selectivo, requiere aporte de energía y
puede ser llevado a cabo en contra de un gradiente de concentración. El transporte
activo parece estar limitado a fármacos estructuralmente a sustancias endógenas. Estos
fármacos suelen absorberse en la membrana celular.

8.3. MODELO DE FLUJO HUMANO


8.3.1 INTESTINO PG ACTIVA
En esta imagen nos muestra que la glicoproteína P-gp activa evita que el fármaco sea
absorbido en la pared intestinal, lo pasa a la luz intestinal y una vez que este se
encuentra allí va a pasar por los órganos excretores como el riñón y será eliminado
mediante la orina
8.3. INTESTINO PG INHIBIDA

En esta imagen nos muestran que la glicoproteína P-gp no esta activa por ende el
fármaco ingresara a la pared intestinal y causara una intoxicación de los tejidos
9.4.1 CEREBRO GP ACTIVA

Em la imagen vemos que la glicoproteína P-gp esta activa por ende va impedir que el
fármaco ingresé al tejido adiposo como es el cerebro.

9.4.2 CEREBRO GP INHIBIDO

En la siguiente imagen observamos que la glicoproteína esta inactiva por lo tanto va a


permitir el ingreso de esta sustancia que es el fármaco al tejido adiposo que es el cerebro
y esto podría causar hasta la muerte.

9.5.1 RIÑONES PG ACTIVA


Esta imagen nos muestra que la glicoproteina P-pg. esta activa por ende no habrá un
paso del fármaco hacia los riñones.

9.5.2 RIÑONES PG INHIBIDA

En esta imagen veremos cuando la glicoproteina esta inactiva el fármaco va ingresara a


los riñones lo que permite que se absorba más del primer fármaco y que se excrete
menos, y que una mayor cantidad del fármaco llegue a órganos como el cerebro.

10. Modelo de afluencia humana

Se observa que cuando el transportador de afluencia esta activo va a ver un mayor


absorción del farmacoa través de la pared intestinal y el hígado.
En esta imagen podemos observar que cuando el transportador de afluencia activo
inhibido actúa con el fármaco este no ingresa a el tejido de la pared intestinal y por ende
tampoco al hígado y se que en la luz intersticial.
10. Conclusiones de acuerdo a las Competencias
 La conclusión es que estos modelos nos ayudan a entender mejor cómo actúa el
organismo frente a las diferentes concentraciones del fármaco y que valores son
requeridos en su administración.
 Se logro identificar los diferentes procesos por el cual el fármaco pasa por el
organismo como es absorción, distribución, metabolismo y eliminación de dicho
fármaco
11. Bibliografía
 Farmacología clínica interactiva, 2021 transporte de drogas, modelo de eflujo
humano. Visitado el 1 de abril del 2021 disponible en
:https://www.icp.org.nz/drug-transport/human-efflux-model

 Farmacología clínica interactiva, 2021 volumen de distribución. Visitado el 1 de


abril del 2021 disponible en:https://www.icp.org.nz/volume-of-distribution/simple-
container-model
 Armijo JA. Principios de farmacocinética clínica. En: Flórez J, Martí- nez Lage
JM, eds. Neurofarmacología fundamental y clínica. Pam- plona: EUNSA, 1983;
63-108.
 V. López Caustrita, modelos farmacocinéticos & tecnologías para la perfusión,
slidershare, 2017, völ 1,revista 1, 26 pág.
 Zapater Hernández P. Embarazo y medicamentos. Farmacoterapia 1999; 2: 88-
91.
 Jennifer Le, Generalidades sobre la Farmacocinético, MANUAL MSD, 2020,
Vol 1, 1 pág.
 Abbott NJ, Romero IA. Transporting therapeutics across the blood-brain barrier.
Mol Med Today 1996; 2: 106-113.
 Fabre González E. Epidemiología del uso de fármacos durante el emba- razo.
Rev Farmacol Clin Exp 1992; número especial: 41-51.
 Lucena MI. Farmacocinética de la unidad materno-placentaria-fetal. Rev
Farmacol Clin Exp 1992; número especial: 73-80.

También podría gustarte