Está en la página 1de 36

FRUITS COOKIES

MIGUEL ORTIZ

MICHAEL ORJUELA

PABLO REINA

IBAGUÉ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONOMICO

2018
FRUITS COOKIES

MIGUEL ORTIZ

MICHAEL ORJUELA

PABLO REINA

TRABAJO PRESENTADO A:

STELLA CAYCEDO

IBAGUÉ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONOMICO

2018
INTRODUCCION

De acuerdo con lo publicado por Fedegan, se hace necesario ampliar la gama de

presentaciones de galletas en el mercado Colombiano con el fin de incrementar el consumo de

este producto, que de acuerdo a las estadísticas manejadas por esta entidad en el país se genera

un consumo per cápita entre 1,100 gr y 1,500 gr que si se compara con países como Francia o

Estados Unidos, quienes tienen un consumo de galletas per cápita de 23,000 y 14,000 Gramos,

respectivamente, se ve que hace falta bastante trabajo.

Es por esto que por medio de la presente idea de negocio se busca identificar un mercado para

una nueva propuesta de presentación de galletas, que consiste prácticamente en incorporar

sabores de fruta a las diferentes presentaciones de galletas que en la actualidad se encuentran en

el mercado colombiano, el proyecto inicialmente se basaría en la ciudad de Ibagué y de allí

dependiendo de los resultados de aceptación del producto, y una vez que se genere

posicionamiento en el mercado, se buscaría la estrategia de mercadeo que permita ampliar la

distribución a diferentes ciudades del país en donde se obtenga aceptación del producto previo al

estudio de mercado.

2
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

 Diseñar y posicionar un nuevo producto en el mercado de galletas denominado de

FRUITS COOKIES como mejor opción de galletas por su innovación y variedad en

sabores de fruta en la ciudad de Ibagué.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la aceptación que tendría FRUITS COOKIES.

 Identificar la competencia y sus ventajas en el mercado.

 Diseñar estrategias de marketing que permitan el posicionamiento en el mercado de

FRUITS COOKIES.

 Establecer el sistema de distribución a utilizar con el fin de poder dar a conocer este

nuevo producto.

3
2. JUSTIFICACIÓN

El país ha presentado un crecimiento en el consumo de este alimento, pasando de 46.500

toneladas en 2012 a más de 52.400 toneladas en 2017. Según un estudio realizado “El consumo

per cápita de las galletas en Colombia para el último año -2017- fue de 1,400 Gr, aumentando en

200 gramos frente al año anterior, afirma Edisson Díaz, Director de la Feria”[ CITATION GRU17 \l

9226 ]. En el país colombiano, las ciudades de mayor consumo son: Bogotá, Barranquilla,

Medellín, Cali, el 72% de las personas consume galletas en las onces.

En Colombia existen industrias galleteras de la mejor calidad e higiene en sus elaboraciones,

haciéndose competitivas en el mercado nacional. Actualmente estas industrias se basan en la

producción de galletas solo de sabores clásicos y artificial sin mostrar la diversidad en los

sabores de las galletas, es por esto que este documento muestra la innovación en la elaboración

de galletas con sabor a diversas frutas producidas en el departamento del Tolima.

El consumo de galletas siempre ha sido una de las golosinas preferidas por las familias

colombianas, es por esto que se pretende innovar en el sabor de las galletas producidas. Las

galletas con crema están ubicadas como el segundo producto de galletas de mayor demanda en el

país, es por esto que se pretende focalizar la innovación en este producto,

Adicional a lo anterior en el 2017 “la producción de galletas en el país ha generado empleos

aumentando el 17% del empleo total nacional, lo que correspondió a 12,92% de los empleos del

sector industrial y 9,2% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial para dicho año”. (EL

4
HERALDO, 2017), lo que muestra que se podrá generar empleos para las personas que habitan

en los pueblos y fincas más cercanos a la industria.

5
3. MARCO TEORICO

Es de conocimiento que la materia prima para la elaboración de galletas es la harina, la cual

debe tener características como estar en su estado natural una vez es extraída del trigo, total o

parcialmente de estos productos.

La materia prima se puede obtener de trigo, del suelo, cañas y vacas, obteniéndose galletas

puras y deliciosas de los materiales y también de sus mezclas. Dependiendo del origen, así será

el resultado final de las galletas, pudiendo variar tanto su sabor como su textura. Las galletas más

crujientes son los que están elaborados con harina de buena calidad y los más fuertes o crocantes

son sobre todo las galletas de harina media.

Si se utiliza la harina buena, es decir, de alta calidad, las galletas conservan más su sabor y

todos sus ingredientes. La harina proteasa es aquella que se somete a un elevado efecto de

temperatura, destruyéndose así las bacterias y gérmenes dañinos, sin alterar su composición y

cualidades.

La harina de buena calidad asegura la obtención de galletas de buena calidad. Existen factores

físico-químicos y microbiológicos, que afectan la dureza de la galleta y que están ligados a su

composición (cantidad de proteínas soluble, balance salino, pH, etc.) por otro lado la carga

microbiana por razones obvias afecta la calidad sanitaria, la inocuidad de la galleta y la vida útil

del mismo.

6
El papel de los diferentes componentes de las galletas son:

 Agua: permite que se produzcan cambios en otros ingredientes, tanto para formar una

masa como para producir luego una textura que se torna rígida tras la cocción.

 Azúcar: Se puede conseguir en forma de cristales blancos o como azúcar líquido. Según

el tipo de galletita a elaborar, se opta por una u otra forma.

 Jarabes: Se encuentran en el mercado los derivados de la sacarosa y los provenientes de

la hidrólisis del almidón de maíz. Hay una amplia variedad de ambos tipos de jarabes.

 Miel: Está considerada como un tipo de jarabe especial. Es valorada por su sabor y se

utiliza en formulaciones particulares.

 Grasas y aceites: Son probablemente los ingredientes más importantes utilizados en la

industria galletera. La fuente de obtención puede ser tanto vegetal como animal. Siguen

en orden de importancia a la harina y el azúcar y se utilizan tanto en la masa como en

forma de rociado superficial.

 Emulsionantes: Son sustancias que cumplen la función de estabilizar las mezclas de dos

líquidos inmiscibles, como el aceite y el agua. Algunas de ellas tienen también

propiedades acomplejantes sobre el almidón y las proteínas.

 Leche: Suele utilizarse en forma deshidratada, entera o parcialmente descremada. Las

características de sabor que imparte a las galletitas son muy valoradas

 Huevos: la yema de huevo es rica en grasa y lecitina, componentes que, junto con el

sabor que brindan a las galletitas, han hecho del huevo un ingrediente tradicional de estos

productos. La industria galletera lo adquiere en forma líquida o en polvo.

7
 Levadura: para la fermentación de la masa se utiliza la especie. Bajo condiciones

anaerobias, la levadura es capaz de producir gas carbónico y alcohol a partir de los

azúcares simples. La facultad de producción gaseosa es lo que tiene más importancia en

la fermentación de la masa, además de las características organolépticas que este proceso

otorga a los productos finales.

 Enzimas: en la fabricación galletera interesan las amilasas y las proteasas que degradan,

respectivamente, el almidón y las proteínas.

Los cuajos microbianos son elaborados principalmente a partir de cultivos de mohos de la

especie “Rhizomucor”. Actualmente se elabora quimosina producida por fermentación con

microorganismos modificados genéticamente, con lo cual se obtiene un enzima bastante similar a

la quimosina de origen animal.

3.1 ELABORACIÓN

Para la elaboración de galletas, se pueden distinguir siete etapas:

8
 Tratamiento de la Harina

 Textura y calidad

 Moldeo

 Prensado

 Azucarado

 Afinado o Horneado

3.2 TRATAMIENTO DE LA HARINA

Esta fase consiste en el filtrado de la leche para eliminar macro-sustancias extrañas

procedentes Para blanquear la harina, al destruir los carotenoides presentes, y para mejorar sus

propiedades en el amasado de la harina, al modificar la estructura del gluten. Los fenómenos

implicados, oxidaciones en ambos casos, son semejantes a los que se producen de forma natural

cuando se deja envejecer la harina, por lo que también se le llama a veces "envejecedores de la

harina" o "mejorantes panarios" En España no está autorizada la utilización de ninguna de estas

sustancias en la fabricación del pan. Los agentes mejorantes autorizados son el ácido ascórbico

(E-300) y distintos tipos de enzimas.

3.3 TEXTURA

La dureza de la muestra es un valor indicador de su frescura, mientras que la crujencia define

su estructura interna y características de horneado. Una textura no esperada es responsable del

rechazo por parte del consumidor, adicionalmente evaluar el endurecimiento es clave en el

cálculo de la vida útil del producto.

9
3.4 MOLDEO

Consiste en el llenado de los granos de la cuajada en moldes. Estos moldes son actualmente

de acero inoxidable o de plástico alimenticio, aunque antiguamente podían ser de esparto o

madera. En los quesos tradicionales se ha mantenido las marcas o formas antiguas de los moldes.

3.5 PRENSADO

Una vez llenados los moldes pasamos al prensado, que tiene como finalidad dar la forma

definitiva al queso, evacuar el suero y el aire atrapado entres los granos y favorecer la unión de

los granos de la cuajada. La presión y la duración del prensado dependerán del tipo de quesos

que se desee elaborar. En la mayoría de las queserías actualmente se realiza la presión de forma

mecánica.

3.6 SALADO

Esta fase tiene el propósito fundamental de regular el proceso microbiano evitando el

crecimiento de microorganismos indeseables, contribuir al desuerado de la cuajada, formar la

corteza y potenciar el sabor.

Puede realizarse en seco, recubriendo la superficie del queso con cloruro sódico (sal), o por

inmersión en un baño de salmuera (agua y sal).

3.7 MADURACIÓN Y AFINADO

En esta fase los quesos son mantenidos en cámaras o cuevas de maduración donde se controla

la temperatura, la humedad y la aireación.

10
Durante esta fase existen procesos mecánicos frecuentes como el volteo de los quesos,

consiguiendo que la maduración sea uniforme y evitando que se deformen, el cepillado de las

cortezas y en algunos casos frotamientos de la corteza con salmuera.

Es una etapa muy importante ya que se producen en el queso una serie de reacciones y

cambios físico-químicos que determinarán el aroma, el sabor, la textura, el aspecto, textura y

consistencia. Estos son:

La pérdida de humedad: La maduración prolongada supone normalmente pérdida de

humedad, pequeñas variaciones en el contenido y pueden tener repercusiones importantes en la

textura.

La glucólisis, es la degradación de la lactosa – azucares y cuando la lactosa se convierte en

ácido láctico.

La proteólisis, es la degradación de las proteínas, provocada tanto por los fermentos como por

la acción de cuajo, incidiendo decisivamente en la textura y en el desarrollo de los aromas. Es la

base sólida del queso-su esqueleto

La lipólisis, es la degradación de la parte grasa, es fundamental en el desarrollo del aroma, las

acciones de las lipasas de la leche o de los fermentos, son las principales responsables de la

formación de aromas característicos.

4. ESTADO DEL ARTE

11
Hasta donde alcanzan los hallazgos arqueológicos solo se pueden ofrecer suposiciones sobre

la cuestión de cómo y cuándo surgió el queso. Sin embargo es prácticamente seguro que los

primeros quesos aparecieron una vez iniciada la domesticación de los animales en el Neolítico,

hace 10.000-12.000 años. La cabra y la oveja fueron los primeros en domesticarse y 2.000 años

después la vaca. Parece que apareció como un hecho tan espontáneo como natural, aunque los

griegos se lo atribuyeron a un origen pino (al hijo del Dios Apolo, llamado Aristeo), no obstante

lo que si parece, es que la observación y curiosidad del hombre fue fundamental en el

descubrimiento del queso: La primera observación de éste fue ver que la leche tras cierto tiempo

se cuajaba La segunda curiosidad fue que la influencia de las temperaturas en este proceso la

leche se cuajaba más rápido. La tercera, si cuando la leche cuajaba se solidificaba y se vertía el

líquido, la cuajada se hacía más consistente y en este estado podía conservarse más tiempo. La

cuarta, es el descubrimiento el cuajo, enzima digestiva que se extrae del estómago de un cabrito

o cordero. Existe una leyenda de este descubrimiento, en un pastor de Asia Menor, con el

nombre de Kanama, quien guardo la leche ordeñada de su rebaño en un odre -bolsa hecha con los

estómagos de los rumiantes- y que tras cierto tiempo, movimiento nómada y altas temperaturas

del desierto, la leche se cuajó. Lo que sí es posible, es que de manera casual, se vio el efecto

coagulante que tenían los jugos estomacales en la leche, y posteriormente el hombre busco los

medios para provocar dicha transformación. Hemos comprobado hasta ahora que la historia del

queso, se ha basado siempre en suposiciones, pero los primeros testimonios gráficos son del siglo

tercero antes de nuestra era, en Mesopotamia, a través del friso sumerio de “Ur”, llamado “La

Lechería”, dentro del templo de la gran diosa de la vida Ninchursag,

12
En Suramérica, la producción de queso se remonta a los Incas Andinos quienes disponíann en

las tierras de Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina de camélidos domésticos, los cuales eran

criados y levantados para el trabajo del campo, para el transporte, la piel y la carne. Su leche no

era mencionada.

Los primeros embarques de animales domésticos hacia las tierras recién descubiertas se

realizaron en el segundo viaje de Cristóbal Colón en el año de 1493, en el cual trajeron cerdos,

ovejas, caballos, bovinos y otras especies menores.

Los animales importados por los conquistadores se dispersaron por todas las regiones en

donde atracaban los barcos españoles. Debido al clima y a la feracidad de sus tierras, los

animales se reprodujeron asombrosamente.

En Colombia se inició pronto la manufactura de los quesos, cuyas técnicas fueron traídas por

los españoles y transmitidas a los indígenas a medida que iban siendo conquistadas las diferentes

regiones de la costa y del interior del país.

El tipo de queso fabricado fue el queso fresco, aquel que una vez elaborado queda disponible

para su consumo; es un queso de vida útil muy corta, que presenta variaciones dependiendo de

las diferentes regiones y a las condiciones climáticas, a la ración alimenticia, calidad de pastos,

razas, conocimiento y del ordeño.

13
En la costa Atlántica se desarrolla el queso costeño, llamado también queso picado y queso de

banco, el cual tiene un alto contenido de sal que se le adiciona para preservarlo y darle una

mayor vida útil, por las condiciones climáticas tan adversas de la región.

En las áreas rurales de clima frío se desarrolló el Queso Campesino, que es un Queso Fresco,

muy húmedo y suave, de corta vida útil, obtenido por coagulación enzimática, empleando para

ello cuajos de diferentes procedencias.

La manera de trabajar la Cuajada fue variando de una región a otra, dando quesos diferentes,

que se conocen así:

 El Queso Campesino: cuya producción está difundida por todas las regiones campesinas

de Colombia y se conoce con diferentes nombres, según donde se produzcan.

 En Antioquia hay dos tipos: el Quesito Antioqueño y el Queso Blanco.

 En la Costa Atlántica se conocen cuatro tipos: queso de banco o queso picado. El queso

amasado o Queso Blanco. El Atoyabuey, que es un queso fermentado y que se prepara en

totumos. El queso repollo, que es de pasta hilada, producido en el sur del departamento

de Bolívar, en Magangué.

 En la Altiplanicie Cundiboyacense se producen: Queso Doble Crema, es ácido de pasta

hilada.

14
5. ESTUDIO DE MERCADO

Con el fin de identificar el mercado objetivo de nuestro producto FRUITS COOKIES hemos

establecido un método para poder evaluar la preferencia a la cual se espera satisfacer y

posicionar.

Para poder identificar el nivel de aceptación que tendría el producto FRUITS COOKIES se

determinó realizar una encuesta teniendo como foco a personas de estrato 2,3 y 4 que habitan en

la ciudad de Ibagué, mayores de 15 años y menos de 49, ya que la población con más edad en

muchos casos consumen poco este tipo de productos, y ya que nuestro producto inicial son

galletas artesanales no se contaría con esta población para iniciar el proyecto, esta población fue

seleccionada ya que son quienes podrían tener la capacidad adquisitiva para el producto, la

determinación del número de encuestas se estableció de acuerdo al tiempo optimo de la

realización del trabajo con el número de habitantes que se reflejan a continuación.

15
5.2 ANALISIS DE LA INVESTIGACION DE MERCADO – DEMANDA

Del total de la población encuestada un 56,8% corresponde a mujeres y un 43,2 %

corresponde a hombres, como bien se ve reflejado en las cifras del Dane, en donde la población

femenina supera de manera anual a la población masculina, y en caso de nuestra investigación

nos resulta relevante, puesto que en muchos hogares la decisión de compra obedece a las mujeres

en la adquisición de productos.

16
Aunque anteriormente habíamos seleccionado los estratos 2,3 y como foco de nuestra

investigación al momento de aplicar la encuesta no podíamos discriminar directamente a nuestro

encuestado por su estratificación, pero como se ve reflejado el 83,9% de la población que

respondió la encuesta se encuentra en nuestro mercado objetivo, siendo para la investigación

relevante las respuestas siguientes dadas por ellos.

17
18
19
Según nuestras encuestas realizadas, nuestro producto FRUIT COOKIES, si se realiza llegaría

a tener un impacto social bastante grande ya que un porcentaje mínimo había escuchado un

producto similar y les parece que podría llegar a tener un precio adecuado y óptimo para su

comercialización y venta, podemos concluir que este producto se podía incluir fácilmente de una

manera adecuada en las compras de la canasta familiar de las personas.

20
5.3 ANALISIS DE LA OFERTA

Una vez analizada la demanda del producto se ha realizado el análisis de la oferta por medio

de la observación de las grandes superficies y de tiendas de algunos sectores de la ciudad, en

donde se pudo observar que no existe un producto que cumpla con las mismas características al

que se pretende impulsar con la presente idea de negocio, cabe aclarar, que si se encuentra en el

mercado una gran diversidad frente a marcas que brindan galletas y de empresas posicionadas

como lo son Festival, Colombina, entre otras y algunas como lo son Galletas artesanales,

Galletas del Tolima y demás que están enfocadas en un segmento de mercado similar al del

actual proyecto.

21
6. MATRIZ DOFA

DEBILIDADES
FORTALEZAS
- Experiencia en el
. Producto innovador.
lanzamiento de un producto.
. Compromiso del talento
- Recursos económicos.
humano.
- Sistema de
. Aceptación del producto.
distribución.
OPORTUNIDADES

-Inexistencia de un producto
- Generación de un análisis
con las mismas características. completo con asesoría para
- Búsqueda de un préstamo
presentar proyecto a fondo
- Banco de fomentos a ideas inicial o inversión por parte de
emprender.
algún ente gubernamental y
productivas - Estrategias de
ONG.
abastecimiento con
- Acceso a proveedores. - Acompañamiento por entes
proveedores.
como el SENA en cuanto a
- Estrategia con grandes
- Superficies nuevas en el producción y lanzamiento del
superficies para exhibición de
producto al mercado.
mercado y que apoyan producto en calidad de
consignación.
producción nacional y

artesanal.
- Sistema de distribución
AMENAZAS - Mantener un stock de
alquilado con el fin de
seguridad frente a
- Grandes empresas que disminuir costos por
producto terminado y
mantenimientos y demás
materia prima que permita
podrían acondicionar el de los vehículos.
la distribución.
- Hermeticidad entre el
producto. - Manejo de la idea de
equipo de trabajo para
negocio por fondo
evitar filtraciones de la
- Paros en las vías. emprender para patente.
idea.

22
7. IDEA DE NEGOCIO

Una vez realizadas las investigaciones del mercado se ha definido que la empresa denominada

FRUITS COOKIES desarrollara de manera inicial galletas en presentación individual y de 241gr

en tres sabores fresa, mango, maracuyá y mora, cuya distribución se realizara por medio de

vehículos alquilados que cubrirán una ruta diaria en entrega inmediata. Y que se buscara el aval

de grandes superficies que se encuentren en la ciudad de Ibagué, con el fin que brinden la

oportunidad de exhibir el producto y contar de manera ocasional con una impulsadora.

7.1 PLATAFORMA ESTRATEGICA

MISIÓN:

FRUITS COOKIES es una empresa Ibaguereña dedicada a la fabricación y comercialización

de galletas con sabores, distribuidor de forma directa para llegar a cada uno de los hogares de la

ciudad.

VISION:

Para el año 2022 FRUITS COOKIES será una marca reconocida en el mercado Tolimense

por ser la primera empresa productora y comercializadora de GALLETAS FRUTALES,

brindando un excelente servicio a sus clientes, diversidad en los sabores, presentaciones y

contenidos del producto.

23
8. ESTRUCTURA FINANCIERA

Para la realización de la actual idea de negocio se tuvieron en cuenta los siguientes costos y

gastos aproximados, con el fin de determinar la inversión que sería necesaria para la puesta en

marcha de FRUITS COOKIES, se tuvo en cuenta el valor para poder funcionar por tres meses.

GASTO
VALOR CANTIDA VALOR VALOR
NOMBRE IND D MENSUAL TRIMESTRE
$1.000.00
SERVICIOS PUBLICOS 0 1 $1.000.000 $3.000.000
$1.000.00
ARRIENDO 0 1 $1.000.000 $3.000.000
$1.075.00
SALARIOS OPERARIOS 0 3 $3.225.000 $9.675.000
SALARIOS ADTIVOS- $1.200.00
VENTAS 0 2 $2.400.000 $7.200.000
$4.275.00
TOTAL 0   $7.625.000 $22.875.000
COSTOS
VALOR CANTIDA VALOR VALOR
NOMBRE IND D MENSUAL TRIMESTRE
MATERIA PRIMA $700 1000 $700.000 $2.100.000
ADITIVOS $1.500 400 $600.000 $1.800.000
FURTAS $800 100 $80.000 $240.000
EMPAQUE $120 500 $60.000 $180.000
TOTAL $3.120   $1.440.000 $4.320.000
MAQUINARIA
VALOR CANTIDA VALOR VALOR
NOMBRE IND D MENSUAL TRIMESTRE
$7.000.00
PRODUCCION 0     $7.000.000
$1.000.00
ALQUILER ENTREGA 0 1 $1.000.000 $3.000.000
$1.500.00
PUBLICIDAD 0 1 $1.500.000 $4.500.000
$9.500.00
TOTAL 0   $2.500.000 $14.500.000

TOTAL $41.695.000

24
Para la puesta en marcha del proyecto se calcula una producción inicial de 1000 unidades

mensuales a un precio de venta aproximado de $2.000, con una proyección de aumento de venta

del 20% mensual, hasta el 3er mes en donde se evaluaran los resultados, y se proyectaran las

siguientes ventas trimestrales, si se logra lo esperado se espera lograr un punto de equilibrio en la

unidad vendida número 1652.

PRODUCCION
NOMBRE VALOR IND CANTIDAD INGRESOS
MES 1 $2.000 1000 $2.000.000
MES 2 $2.000 2100 $4.200.000
MES 3 $2.000 3380 $6.760.000
TOTAL     $12.960.000

Para poder acceder a la puesta el proyecto, se planea acceder a un crédito con una entidad

bancaria por un valor de $350.000.000. En la línea de microempresa que nos brinde una tasa baja

de financiamiento proyectando cancelarla en tres años aproximadamente.

25
9. MARCO LEGAL

El Decreto 4444 de 2005 de noviembre de 2008 por el cual se reglamenta el régimen de

permiso sanitario para la fabricación y venta de alimentos elaborados por microempresarios.

Artículo 1°. Objeto y campo de aplicación. Las disposiciones del presente decreto tienen por

objeto reglamentar la expedición del permiso sanitario, régimen de vigilancia sanitaria y control

de calidad de los alimentos fabricados y comercializados por microempresarios, en el territorio

nacional.

Se exceptúan del régimen del permiso sanitario, los siguientes alimentos:

I. 2. Galletas en todas las variedades.

II. 3. Harinas fermentadas, crema fruta, mantequilla, frutas frescas.

RESOLUCIÓN 2674 DE 2013 (Julio 22) Por la cual se reglamenta el artículo 126 del

Decreto-ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones, que tiene por Objeto establecer los

requisitos sanitarios que deben cumplir las personas naturales y/o jurídicas que ejercen

actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte,

distribución y comercialización de alimentos y materias primas de alimentos y los requisitos para

la notificación, permiso o registro sanitario de los alimentos, según el riesgo en salud pública,

con el fin de proteger la vida y la salud de las personas.

26
8.1 CONFORMACION DE UNA EMPRESA

Paso 1. Hacer las consultas virtuales

- Nombre del establecimiento: se debe confirmar que el nombre que se va a utilizar para la

empresa aún no está registrado.

- Actividad: se debe consultar que tipo de actividad económica va a tener la empresa.

- Tipo de sociedad: consultar cual es el tipo de sociedad con la cual se va a realizar la

actividad comercial.

Paso 2. Elaboración del documento de constitución de la sociedad.

- Minuta de constitución: por documento privado si la empresa posee activos totales por

valor inferior a quinientos salarios mínimos mensuales legales vigentes una planta de

personal no superior a diez trabajadores y no se aportan bienes inmuebles, este

documento debe tener presentación personal de todos los socios o accionistas nuestra

sede al momento de registrarse.

- Escritura pública: se debe registrar ante cualquier notaria cuando se aporten bienes

inmuebles, sin importar el valor de los activos o el número de trabajadores según lo

establecido en el artículo 110 del código de comercio.

Paso 3. Documentos necesarios.

- Documento de constitución

- Fotocopia y original del documento de identidad del representante legal

- Formulario del registro único tributario (RUT)

- Formulario del registro único empresarial

27
- Informar ficha catastral y área en metros cuadrados del lugar donde funciona el

establecimiento del comercio si lo hay

Paso 4. Registro del RUT.

- Presentar fotocopia del formulario del RUT, en la dirección de impuestos y aduanas

nacionales (DIAN)

- Se debe hacer apertura de una cuenta de ahorros o corriente, cuando ya se obtenga una de

estas se debe presentar en la DIAN, al igual que un recibo de servicio público para

terminar el trámite del RUT.

Paso 5. Registro en la cámara de comercio y otras entidades.

- Presentar la documentación requerida en los puntos anteriores y la cancelación de los

derechos correspondientes, para realizar la matricula mercantil, matricula ante industria y

comercio, de igual manera las secretarias de planeación, gobierno y salud municipal

quedan informadas, para realizar las visitas de inspección, vigilancia y verificar el

cumplimiento de todos los requisitos de ley.

28
GLOSARIO

 MARKETING: Disciplina dedicada al análisis del comportamiento de los mercados y de

los consumidores.

 CLIENTE: Persona que accede a un producto o un servicio

 PROVEEDORES: Es la persona que surte a otras empresas con existencias necesarias

para el desarrollo de la actividad

 NEGOCIO: Ocupación que se realiza con un fin lucrativo.

 OFERTA: cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a la venta.

 DEMANDA: Cantidad de bien o servicio que la gente desea adquirir.

 GALLETA: La galleta es pasta dulce o salada hecha con una masa de harina, manteca,

huevos y otros ingredientes, que se cuece al horno hasta que resulta crujiente; hay una

gran variedad de sabores, formas y tamaños, aunque las más corrientes son las dulces,

redondas y de poco grosor.

 FRUTA: Fruto comestible de ciertas plantas y árboles, en especial cuando tiene mucha

agua y es de sabor dulce.

 ALIMENTO: Sustancia nutritiva que toma un organismo o un ser vivo para mantener sus

funciones vitales.

 CONSUMO: Es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, bienes o

servicios, como por ejemplo la energía, entendiendo por consumir como el hecho de

utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias.

29
BIBLIOGRAFÍA

 EL HERALDO. (01 de 12 de 2016). Sector lácteo, un negocio de $6 billones anuales.

Obtenido de https://www.elheraldo.co/economia/asoenergia-rechaza-posibles-nuevos-

aumentos-en-precio-de-la-energia-252377

 GRUPO EXITO. (18 de 09 de 2017). ¿Cuánto queso consumen los colombianos?

Obtenido de https://www.grupoexito.com.co/es/sala-de-prensa/noticias/cuanto-queso-

consumen-los-colombianos

 HUERTAS, R. A. (24 de 09 de 2008). LACTOSUERO: IMPORTANCIA EN LA

INDUSTRIA DE ALIMENTOS. Obtenido de

http://www.redalyc.org/html/1799/179915377021/

 IALIMENTOS. (19 de 09 de 2017). Revista alimentos. Obtenido de

http://www.revistaialimentos.com/news/cuanto-queso-consumen-los-colombianos.htm

 ONDAS DE IBAGUÉ. (20 de 10 de 2017). El Tolima es lider en produccion de frutas.

Obtenido de http://www.ondasdeibague.com/noticias/tolima/5895-el-tolima-es-lider-en-

produccion-de-frutas-y-hierbas-aromaticas

30
 SENA. (s.f.). DERIVADOS DE LACTEOS. Obtenido de

http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/31496/html/b5

_car8.html

 https://innovation4food.wordpress.com/2011/01/29/textura-y-parametros-texturales-de-

la-galleta/

31
ANEXO ENCUESTA DE “FRUITS COOKIES”

Objetivo: La presente encuesta tiene como objetivo dar a conocer las preferencias de los

consumidores al momento de obtener en la canasta familiar productos derivados o similares de

las galletas y la aceptación que tendrían este producto con sabor propio a frutos.

Agradecemos a los participantes su tiempo y buena disposición para responder con sinceridad a

estas preguntas.

Nombre:___________________________ Edad:________________

Estrato:___________

1. Que relevancia tiene para usted y su grupo familiar el consumo de galletas dentro de la

canasta familiar mensual?

a. Muy importante.

b. Importante.

c. Poco importante.

d. Nada importante.

2. Con que frecuencia adquiere galletas dentro de su canasta familiar?

32
a. De una a tres veces por mes.

b. De cuatro a seis veces por mes.

c. De siete a nueve veces por mes.

d. Más de diez veces en el mes.

3. Al momento de seleccionar la galleta a adquirir dentro de la canasta familiar que aspectos

tiene en cuenta ( si lo desea seleccione más de una )

a. Precio.

b. Marca.

c. Empaque.

d. Presentación frente a cantidad.

e. Otro: ______Cual?___________

4. Ha consumido o conoce de algún galleta que tenga sabores a frutas?

a. Si

b. No.

5. Probaría usted galletas con sabores a frutas?

33
a. Si

b. No

Si su respuesta anterior fue “si” continúe llenando la encuesta.

6. Incluiría usted dentro de la compra de su canasta familiar mensual galletas con sabores a

fruta?

a. Si

b. No.

7. Con que sabores le gustaría poder probar las galletas frutales?

a. Fresa.

b. Mango.

c. Maracuyá.

d. Mora

e. Lulo

f. Otro: _________________ Cual?______

8. En qué tipo de galleta le gustaría poder adquirir el producto?

34
a. Integral

b. Avena

c. Cookie

d. Normal

9. En qué presentación le gustaría poder encontrar el producto?

a. Presentación personal.

b. Presentación de 125g.

c. Presentación de 241 g.

d. Presentación de 482 g.

10. Qué tal le pareció esta propuesta?

a. Excelente

b. Buena

c. Regular

d. Mala

35

También podría gustarte