1. Planificación estratégica
1.1. Misión
Llegamos a nuestros clientes con productos alimenticios sanos, agradables y
nutritivos. Practicamos una cultura de mejoramiento continuo con un compromiso
con nuestros recursos humanos y la comunidad.
1.2. Visión
Ser reconocidos como líderes en la industria de alimentos, mediante la búsqueda
permanente de la excelencia en nuestras acciones, otorgando valor para el cliente.
1.3. Valores
Al no contar con suficiente información sobre los valores de la empresa, se
proponen los siguientes valores:
● Honestidad
● Eficiencia
● Creatividad
● Responsabilidad
● Transparencia
1.4. Objetivos
1.4.1. General
Establecer estrategias que incrementen el rendimiento y la productividad de la
empresa a través de acciones específicas para el cumplimiento de nuestra misión,
entre los años 2015 y 2020 en La Paz, Bolivia.
1.4.2. Específicos
● Crear una nueva Imagen e Identidad Institucional que represente a la
empresa en el mercado externo.
● Definir los aspectos relacionados con la Comunicación Organizacional que
busca tener la empresa.
● Difundir y realizar acciones relacionadas a la Responsabilidad Social
Empresarial que incremente la participación social de la empresa en el
contexto nacional.
● Organizar a los miembros de la empresa para realizar un trabajo eficiente.
1.4.3. Políticas
● Mejorar continuamente su rentabilidad para asegurar su permanencia en el
negocio para aumentar la satisfacción de sus clientes
1.4.4. Estrategias
● La empresa SOALPRO S.R.L. comprometida con el desarrollo de Bolivia en
apoyo a comunidades campesinas establece estrategias a favor de los
comunarios productores de leche mediante el acopio y compra de leche en
diferentes provincias del altiplano boliviano.
● SOALPRO S.R.L. con la instalación de la maquinaria de alta tecnología en
la nueva planta destinada a fabricar galletas se elevó la capacidad de
producción la cual no solo abastece la demanda interna sino que también
puede generar excedentes exportables
1.5. Descripción de la empresa
1.5.1. Historia
SOALPRO S.R.L. actualmente reconocida como una de las principales industrias
líderes en la producción de alimentos en Bolivia, nació como una pequeña
empresa unipersonal con el nombre “Panadería San Gabriel” el 17 de septiembre
de 1987 en la zona Villa Bolívar de El Alto.
Fuente: https://www.soalpro.com/historia
San Gabriel a lo largo del tiempo recibió muchos premios como ser “Premio a la
Productividad y la Cultura Emprendedora de la Ciudad de El Alto”. La Cámara de
Industria y Comercio de El Alto le otorgó el galardón “ El Huayna Potosí”, así
también “Galardón Andino Internacional a la Excelencia” por el panetón de lujo
San Gabriel.
Soalpro SRL recibe la distinción en los premios Wara como la mejor empresa en el
sector alimentos, en la categoría “Premio a la Empresa más destacada” y
distinción de Empresa Paceña “Líder del Bicentenario en gestión de recursos
humanos” por parte de Alcaldía de La Paz.
1.6. Productos
San Gabriel se caracterizó por su producción de masas, sin embargo a lo largo del
tiempo fue ampliando su gama de productos los cuales son:
● Panadería:
Fuente: https://www.soalpro.com/productos
● Repostería:
○ Bizcochos
○ Rosca
○ Mini Pascua
○ Mini queques “ Riquitos”
● Galletería:
○ Rosquitas
○ Kaukitas
○ Galletas escolares
○ Galletas Cream Crackers
○ Galletas Cream Crackers Fibra
● Lácteos:
● Soya:
● Cereales:
○ Choko Crick
○ Fruti Crick
○ Chocolitas Crick
○ Quadra Crick
○ Cereales varios
● Wafer:
● Navidad:
○ Paneton “Deli-Chock”
○ Rosca Navideña
Fuente: https://www.soalpro.com/
2.2.2. Segunda etapa
La segunda etapa consta de 6 pasos que empieza con el mezclado de la masa
con los ingredientes restantes, luego pasa por un segundo proceso de pesaje y
fermentación dividiendo la masa ya en unidades de panetón y ubicandolas en los
moldes para pasar a ser horneadas. El penúltimo paso es el enfriado y finalmente
el embolsado de los panetones.
Fuente: https://www.soalpro.com/
3. Perfil del consumidor
El producto está dirigido a las familias, la cual simboliza año tras año momentos
de unión, felicidad, celebración y generosidad.
4. Infraestructura de la calidad
4.1. Normas
Las normas son reglas o directrices establecidas para entablar una mejor
convivencia en la sociedad. Para el caso de los panetones, existen normas y
reglamentaciones bolivianas que son requisito para la producción y venta nacional
con el fin de garantizar productos de consumo humano seguros y saludables.
Muchas de estas normas fueron propuestas por IBNORCA (Instituto Boliviano de
Normalización y Calidad) que es el único organismo en bolivia para la
normalizacion tecnica y certificacion de calidad.
Las empresas que quieran comercializar panetones navideños antes primero
deben presentar los documentos e instalaciones a los peritos de Intendencia
municipal, quienes determinan si la empresa obtiene o no el permiso de
comercialización.
Algunas normas bolivianas para la elaboración de productos de consumo humano
son(Aguilera, 2012):
● Norma boliviana 39007 Harina y derivados – Pan – Requisitos.
● NB 399 Sistema internacional de unidades - S.I.
● NB 867 Etiquetado nutricional
● NB 879 Sistema internacional de numeración de aditivos alimentarios
● NB 1058 Elementos de datos y formatos de intercambio - Intercambio de
información -
● NB 314 001 normas de pre envasado representación de fechas y horas.
● SENASAG R.A. N° 072/2002 reglamentos de etiquetas y control del
etiquetado de los alimentos pre-envasados.
Todas estas normas y reglamentaciones son controladas por el SENASAG
(Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) en conjunto
con los Gobiernos Municipales. (SENASAG, 2002)
La Norma boliviana 39007 contempla los requisitos que deben tener los insumos
de elaboración de cualquier producto de panadería o derivados y bajo qué
características deben ser elaborados. En cuanto al resto de las normas 399, 867,
879, 1058 y 314001 hablan sobre los aspectos de envasado y sellado, donde se
contempla aspectos como el envase que debe ser de un material adecuado, no
tóxico, resistente y que asegúrese la buena conservación del producto y el
etiquetado con información obligatoria como ser:
● Nombre del alimento
● Naturaleza y condición física del alimento
● Contenido neto
● Composición del alimento
● Identificación del lote
● Fecha de vencimiento
● Instrucciones para su conservación
● Nombre o razón social
● Dirección de la empresa
● Lugar y país de origen
● Marca
● Registro Sanitario SENASAG
● Número de NIT
4.2. Certificación
La certificación es la validación de algo que puede ser por producto, sistemas de
gestión o personas. SOALPRO posee certificaciones otorgadas por IBNORCA en
las líneas de galletería, ultrapasteurizados , panaderia y reposteria. Sin embargo,
al no contar con más información se supone que SOALPRO tiene certificación de
tipo 3, donde solo se realiza un ensayo de tipo y control de fábrica.(Instituto
Boliviano de Normalización y Calidad)
Fuente:http://www.ibnorca.org/empresa/4095/sociedad-de-alimentos-procesa
dos-soalpro-s.r.l.
Fuente: http://sangabrieljrt.blogspot.com/p/responsabilidad-social.html