Está en la página 1de 15

LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26 LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol.

RISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26

LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA


CRISTIANA PRIMITIVA CRISTIANA PRIMITIVA

Juan Carlos Alby Juan Carlos Alby

Resumen: La Patrística cristiana recibió la noción veterotestamentaria de Resumen: La Patrística cristiana recibió la noción veterotestamentaria de
asthéneia de la versión griega de los LXX. Entendida como “debilidad” y asthéneia de la versión griega de los LXX. Entendida como “debilidad” y
“falta de fuerza”, se la asoció con “enfermedad” o “estado general de debi- “falta de fuerza”, se la asoció con “enfermedad” o “estado general de debi-
lidad”, significado que se conservó tanto en los libros históricos como en lidad”, significado que se conservó tanto en los libros históricos como en
los poéticos. El término aparece con frecuencia también en los Evangelios los poéticos. El término aparece con frecuencia también en los Evangelios
y en los escritos de Pablo, posibilitando así una comprensión de la enfer- y en los escritos de Pablo, posibilitando así una comprensión de la enfer-
medad en clave filosófico-teológica por parte de los Padres, entre los que medad en clave filosófico-teológica por parte de los Padres, entre los que
se destaca el Patriarca de Constantinopla San Juan Crisóstomo, quien se destaca el Patriarca de Constantinopla San Juan Crisóstomo, quien
recurriendo a una exégesis literal de la Escritura según los principios de la recurriendo a una exégesis literal de la Escritura según los principios de la
escuela antioquena, analiza el concepto en sus comentarios a las Epístolas escuela antioquena, analiza el concepto en sus comentarios a las Epístolas
llamadas “Mayores” de San Pablo y, particularmente, a la Segunda Carta llamadas “Mayores” de San Pablo y, particularmente, a la Segunda Carta
a los Corintios. De esta lectura se desprende la necesidad de considerar a los Corintios. De esta lectura se desprende la necesidad de considerar
la asthéneia de manera inseparable de la antropología cristiana. En los la asthéneia de manera inseparable de la antropología cristiana. En los
orígenes del cristianismo la concepción de hombre resultaba extremada- orígenes del cristianismo la concepción de hombre resultaba extremada-
mente compleja, oscilando desde la antropología tripartita de San Pablo mente compleja, oscilando desde la antropología tripartita de San Pablo
(I Tes. 5, 23) a la quíntuple presentada por ciertos textos gnósticos (Carta (I Tes. 5, 23) a la quíntuple presentada por ciertos textos gnósticos (Carta
esotérica de Santiago 11, 36-12, 17; 14, 24-36) y a la década de Clemente esotérica de Santiago 11, 36-12, 17; 14, 24-36) y a la década de Clemente
de Alejandría (Strómata VI, 16, 135, 1-2). El estudio de la aplicación del de Alejandría (Strómata VI, 16, 135, 1-2). El estudio de la aplicación del
concepto de asthéneia a los distintos componentes del hombre en la poli- concepto de asthéneia a los distintos componentes del hombre en la poli-
facética literatura cristiana primitiva, permite comprender la importancia facética literatura cristiana primitiva, permite comprender la importancia
asignada a cada uno de ellos según las distintas corrientes interpretativas. asignada a cada uno de ellos según las distintas corrientes interpretativas.
Palabras clave: Enfermedad – Asthéneia – Antropología – Cristianos - Palabras clave: Enfermedad – Asthéneia – Antropología – Cristianos -
Gnósticos Gnósticos
Abstract: The Christian Patristics received the Old- Testamentary notion Abstract: The Christian Patristics received the Old- Testamentary notion
of asthéneia of the Greek version of the LXX. Understood like “weakness” of asthéneia of the Greek version of the LXX. Understood like “weakness”
and “lack of force”, was associated with “general state of weakness or dis- and “lack of force”, was associated with “general state of weakness or dis-
ease”, meaning that conserved in historical and poetic books. This term ease”, meaning that conserved in historical and poetic books. This term
frequently appears also in the Gospels and in the writings of Paul, making frequently appears also in the Gospels and in the writings of Paul, making
possible for the Fathers an understanding of the disease in philosophical- possible for the Fathers an understanding of the disease in philosophical-
theological key. Between them, the Patriarch of Constantinople, St. John theological key. Between them, the Patriarch of Constantinople, St. John

11 11
LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26 LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26

Chrysostomus, resorting to a literal exegesis of the Scripture according to Chrysostomus, resorting to a literal exegesis of the Scripture according to
the principles of the antiochian school, analyzes the concept in his com- the principles of the antiochian school, analyzes the concept in his com-
mentaries to the Epistles called “Majors” of St. Paul and, particularly, to mentaries to the Epistles called “Majors” of St. Paul and, particularly, to
the Second Letter to the Chorintians. This reading shows the necessity of the Second Letter to the Chorintians. This reading shows the necessity of
consider the asthéneia in a inseparable way of the Christian anthropology. consider the asthéneia in a inseparable way of the Christian anthropology.
In the origins of the Christianity the conception of man was extremely In the origins of the Christianity the conception of man was extremely
complex, oscillating from the tripartite anthropology of St. Paul (I Thess. complex, oscillating from the tripartite anthropology of St. Paul (I Thess.
5, 23) to the quintuple presented by certain gnostics texts (the Esoteric 5, 23) to the quintuple presented by certain gnostics texts (the Esoteric
Letter of James 11, 36-12, 17; 14, 24-36) and to the decade of Clement Letter of James 11, 36-12, 17; 14, 24-36) and to the decade of Clement
from Alexandria (Stromata VI, 16, 135, 1-2). The study of the applica- from Alexandria (Stromata VI, 16, 135, 1-2). The study of the applica-
tion of the concept of asthéneia to the different components from the tion of the concept of asthéneia to the different components from the
man in the versatile primitive Christian Literature, allows to understand man in the versatile primitive Christian Literature, allows to understand
the importance assigned to each of them according the different interpre- the importance assigned to each of them according the different interpre-
tative schools. tative schools.
Key words: Disease – Asthéneia – Anthropology – Christians - Gnostics Key words: Disease – Asthéneia – Anthropology – Christians - Gnostics

1. Introducción 1. Introducción
La antropología cristiana primitiva se forjó a partir de la tra- La antropología cristiana primitiva se forjó a partir de la tra-
dición judía con su fuerte acento en la categoría de carne y en dición judía con su fuerte acento en la categoría de carne y en
la noción fundamental de «hombre» creado a imagen y semejan- la noción fundamental de «hombre» creado a imagen y semejan-
za de Dios. En el ambiente intelectual de los dos primeros siglos za de Dios. En el ambiente intelectual de los dos primeros siglos
de la era cristiana, estas concepciones representaban un enfoque de la era cristiana, estas concepciones representaban un enfoque
completamente original respecto de la cosmovisión helénica do- completamente original respecto de la cosmovisión helénica do-
minante. Como es de esperar, el concepto de «enfermedad» no minante. Como es de esperar, el concepto de «enfermedad» no
podía quedar ausente de estas formulaciones, motivo por el cual podía quedar ausente de estas formulaciones, motivo por el cual
los primeros cristianos se vieron compelidos a entender los térmi- los primeros cristianos se vieron compelidos a entender los térmi-
nos del arte médico vigente en su tiempo dentro del horizonte de nos del arte médico vigente en su tiempo dentro del horizonte de
intelección que se configuró a partir de la irrupción de esta antro- intelección que se configuró a partir de la irrupción de esta antro-
pología. A esta tarea debieron emprenderla como receptores del pología. A esta tarea debieron emprenderla como receptores del
Antiguo Testamento en el griego de la Septuaginta y como habitan- Antiguo Testamento en el griego de la Septuaginta y como habitan-
tes de un mundo culturalmente dominado por la filosofía helénica. tes de un mundo culturalmente dominado por la filosofía helénica.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, estudiaremos en primer Teniendo en cuenta estas consideraciones, estudiaremos en primer
lugar el significado de asthéneia en la Biblia, tanto en el Antiguo lugar el significado de asthéneia en la Biblia, tanto en el Antiguo
Testamento de los LXX como en los Evangelios y en las cartas de Testamento de los LXX como en los Evangelios y en las cartas de
Pablo; en segundo término, abordaremos la antropología cristiana Pablo; en segundo término, abordaremos la antropología cristiana

12 12
LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26 LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26

primitiva con una sumaria presentación de sus distintos esquemas; primitiva con una sumaria presentación de sus distintos esquemas;
finalmente y a la luz de los componentes antropológicos presenta- finalmente y a la luz de los componentes antropológicos presenta-
dos, consideraremos algunos ejemplos de aplicación del término dos, consideraremos algunos ejemplos de aplicación del término
en cuestión en la literatura cristiana antigua. en cuestión en la literatura cristiana antigua.

2. La asthéneia en la Biblia 2. La asthéneia en la Biblia


La versión griega de los LXX designa con el término ajsqevneia La versión griega de los LXX designa con el término ajsqevneia
tanto la enfermedad como cualquier estado que se caracterice por tanto la enfermedad como cualquier estado que se caracterice por
una sensación de debilidad o falta de fuerzas y traduce el voca- una sensación de debilidad o falta de fuerzas y traduce el voca-
blo hebreo ‫( הלח‬ḥlh), «estar enfermo, débil». En sus diferentes blo hebreo ‫( הלח‬ḥlh), «estar enfermo, débil». En sus diferentes
modos verbales, ḥlh se refiere siempre a situaciones de debilidad modos verbales, ḥlh se refiere siempre a situaciones de debilidad
corporal o anímica.1 En los libros históricos pueden rastrearse corporal o anímica.1 En los libros históricos pueden rastrearse
ambas acepciones; por ejemplo, en el libro de los Jueces, se registra ambas acepciones; por ejemplo, en el libro de los Jueces, se registra
la confesión de Sansón a Dalila, acerca de que se volvería débil la confesión de Sansón a Dalila, acerca de que se volvería débil
si lo ataran con cuerdas (Jc. 16, 7); por su parte, Gedeón aduce si lo ataran con cuerdas (Jc. 16, 7); por su parte, Gedeón aduce
ser el más débil de los hijos de Israel, nación que a su vez se fue ser el más débil de los hijos de Israel, nación que a su vez se fue
debilitando día a día (Jc. 6, 15); a Amón, el hijo de David, se le debilitando día a día (Jc. 6, 15); a Amón, el hijo de David, se le
pregunta por qué está enfermo, cuando se lo veía obsesionado por pregunta por qué está enfermo, cuando se lo veía obsesionado por
su hermana Tamar (2S. 13, 4); en su himno de gratitud a Dios, su hermana Tamar (2S. 13, 4); en su himno de gratitud a Dios,
Ana, la madre de Samuel, dice que éste auxilia a los indigentes Ana, la madre de Samuel, dice que éste auxilia a los indigentes
(ajsqenounta), mientras que los que tienen muchos hijos, signo (ajsqenounta), mientras que los que tienen muchos hijos, signo
de fuerza y prosperidad, se marchitan (hjsqevnhsen). En el libro de fuerza y prosperidad, se marchitan (hjsqevnhsen). En el libro
de las Crónicas se describe cómo se hace regresar del cautiverio, de las Crónicas se describe cómo se hace regresar del cautiverio,
sentados en lomo de asno, a los que son más débiles (2Cro. 28, sentados en lomo de asno, a los que son más débiles (2Cro. 28,
15). En los libros poéticos, se conserva el mismo significado, tanto 15). En los libros poéticos, se conserva el mismo significado, tanto
para el verbo ajsqenevw como para el sustantivo ajsqevneia. Así para el verbo ajsqenevw como para el sustantivo ajsqevneia. Así
se habla, por ejemplo, del «arco que se extiende y no se rompe» se habla, por ejemplo, del «arco que se extiende y no se rompe»
(Sal. 58, 7), de «los tobillos y las rodillas que se doblan por el (Sal. 58, 7), de «los tobillos y las rodillas que se doblan por el
cansancio (Sal. 18, 36) y por el ayuno» (Sal. 109, 24); del «hombre cansancio (Sal. 18, 36) y por el ayuno» (Sal. 109, 24); del «hombre
fuerte que no tuvo ni hambre, ni sed, ni debilidad» (Sal. 16, 27); fuerte que no tuvo ni hambre, ni sed, ni debilidad» (Sal. 16, 27);
del «vigor que se pierde en la miseria» (Sal. 31, 10); del «hombre del «vigor que se pierde en la miseria» (Sal. 31, 10); del «hombre
justo que se apoya en Yahvé y no vacila» (Sal. 26, 1); del «Dios justo que se apoya en Yahvé y no vacila» (Sal. 26, 1); del «Dios
que reanima la heredad extenuada» (Sal. 68, 9) y del abandono de que reanima la heredad extenuada» (Sal. 68, 9) y del abandono de
Dios cada vez que un hombre malvado construye un ídolo, con Dios cada vez que un hombre malvado construye un ídolo, con

1 Cfr. E. Jenni, C. Westermann, Diccionario teológico manual del Antiguo 1 Cfr. E. Jenni, C. Westermann, Diccionario teológico manual del Antiguo
Testamento I, Cristiandad, Madrid, 1978, pp. 789-793. Testamento I, Cristiandad, Madrid, 1978, pp. 789-793.

13 13
LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26 LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26

lo cual pierde su fuerza y su poder (Sal. 16, 4). Como referencia lo cual pierde su fuerza y su poder (Sal. 16, 4). Como referencia
a penas anímicas, se menciona también la «enfermedad de amor» a penas anímicas, se menciona también la «enfermedad de amor»
(Ct. 2, 5; 5, 8). En los profetas, se habla del «día de la enfermedad» (Ct. 2, 5; 5, 8). En los profetas, se habla del «día de la enfermedad»
(yom maḥalā), paralelo a un «dolor implacable» (Is. 17, 11), y (yom maḥalā), paralelo a un «dolor implacable» (Is. 17, 11), y
recoge la terminología propia de la maldición para describir el recoge la terminología propia de la maldición para describir el
juicio venidero. Por su parte, Ezequiel dice que el pastor debe juicio venidero. Por su parte, Ezequiel dice que el pastor debe
ocuparse muy especialmente de los «débiles y enfermos» de su ocuparse muy especialmente de los «débiles y enfermos» de su
rebaño (Ez. 34). La importancia de la enfermedad radica en que su rebaño (Ez. 34). La importancia de la enfermedad radica en que su
padecimiento impulsa hacia la lamentación (Is. 38, 9; 1R. 8, 37) o padecimiento impulsa hacia la lamentación (Is. 38, 9; 1R. 8, 37) o
en que se trata de un signo de la maldición divina (Dt. 28, 59.61; en que se trata de un signo de la maldición divina (Dt. 28, 59.61;
29, 11; Is. 1, 5; Jr. 10, 19; 12, 13; 2Cro. 21, 15.18). En tiempos 29, 11; Is. 1, 5; Jr. 10, 19; 12, 13; 2Cro. 21, 15.18). En tiempos
posteriores, las voces veterotestamentarias promueven la esperanza posteriores, las voces veterotestamentarias promueven la esperanza
de que Dios proporcionará un futuro sin enfermedades (Is. 33, de que Dios proporcionará un futuro sin enfermedades (Is. 33,
24), expectativa que se ve anticipadamente cumplida en el NT, en 24), expectativa que se ve anticipadamente cumplida en el NT, en
que Jesús hace presente ese porvenir sin enfermedad (Mt. 11, 2ss.). que Jesús hace presente ese porvenir sin enfermedad (Mt. 11, 2ss.).
Precisamente, en los Evangelios, el término ajsqevneia aparece Precisamente, en los Evangelios, el término ajsqevneia aparece
muchas veces.2 Resulta curioso que en la apropiación cristiana muchas veces.2 Resulta curioso que en la apropiación cristiana
de la profecía de Isaías 53, 5 se lea «Él tomó nuestras flaquezas de la profecía de Isaías 53, 5 se lea «Él tomó nuestras flaquezas
(ajsqeneiva) y cargó con nuestras enfermedades (nosovu)» (ajsqeneiva) y cargó con nuestras enfermedades (nosovu)»
(Mt. 8, 17), mientras el texto isaiano dice «nuestras injusticias (Mt. 8, 17), mientras el texto isaiano dice «nuestras injusticias
(ajnomiva) y pecados (aJmartavmata)». La palabra ajsqevneia es (ajnomiva) y pecados (aJmartavmata)». La palabra ajsqevneia es
una de las tantas designaciones de la enfermedad que aparecen una de las tantas designaciones de la enfermedad que aparecen
en el Nuevo Testamento. En sentido general, la enfermedad es en el Nuevo Testamento. En sentido general, la enfermedad es
denominada también nósos, «dolencia», «morbo» (Mt. 10,1), denominada también nósos, «dolencia», «morbo» (Mt. 10,1),
malakía, «debilidad» (Mt. 10, 1); en sentido metafórico, básanos, malakía, «debilidad» (Mt. 10, 1); en sentido metafórico, básanos,
«tormento», mástix, «azote», «plaga» (Mc. 3, 10). Es importante «tormento», mástix, «azote», «plaga» (Mc. 3, 10). Es importante
el uso del verbo synékhesthai, «estar atado», ya que tiene como el uso del verbo synékhesthai, «estar atado», ya que tiene como
contrapartida apolyein, «desatar», lo cual nos lleva directamente contrapartida apolyein, «desatar», lo cual nos lleva directamente
a la acción curativa basada en una concepción materialista de la a la acción curativa basada en una concepción materialista de la
etiología de la enfermedad, como es el caso de la mujer inclinada etiología de la enfermedad, como es el caso de la mujer inclinada
de Lc. 13, 10-17, a la que Jesús le dijo: «Mujer, estás suelta de tu de Lc. 13, 10-17, a la que Jesús le dijo: «Mujer, estás suelta de tu
enfermedad, y le impuso las manos». Frente al reproche del principal enfermedad, y le impuso las manos». Frente al reproche del principal
de la sinagoga por haber realizado la curación en día sábado, Jesús de la sinagoga por haber realizado la curación en día sábado, Jesús
responde: «Hipócritas, ¿cada uno de vosotros no desata en sábado responde: «Hipócritas, ¿cada uno de vosotros no desata en sábado
2 En Mateo aparece en tres ocasiones el verbo ajsqenevw y una sola vez el 2 En Mateo aparece en tres ocasiones el verbo ajsqenevw y una sola vez el
sustantivo; Marcos, por su parte, registra una sola vez el verbo y ninguna el sustantivo; Marcos, por su parte, registra una sola vez el verbo y ninguna el
sustantivo; en Lucas aparece seis veces y once en Juan. sustantivo; en Lucas aparece seis veces y once en Juan.

14 14
LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26 LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26

a su buey o a su asno del pesebre y lo lleva a beber? Y ésta, que es a su buey o a su asno del pesebre y lo lleva a beber? Y ésta, que es
hija de Abrahám, a la que ató Satanás hace dieciocho años, ¿no hija de Abrahám, a la que ató Satanás hace dieciocho años, ¿no
debía ser desatada de esta atadura en día sábado?» (v. 15). Con esta debía ser desatada de esta atadura en día sábado?» (v. 15). Con esta
respuesta, Jesús apunta directamente a una de las treinta y nueve respuesta, Jesús apunta directamente a una de las treinta y nueve
actividades prohibidas en día sábado, la de atar y desatar camellos actividades prohibidas en día sábado, la de atar y desatar camellos
o barcos. Si los judíos infringían el precepto desatando a su camello o barcos. Si los judíos infringían el precepto desatando a su camello
o a su buey para que no padeciera sed ni un solo día, cuánto más o a su buey para que no padeciera sed ni un solo día, cuánto más
no estaría justificada la acción de desatar de su enfermedad a una no estaría justificada la acción de desatar de su enfermedad a una
mujer sujeta durante dieciocho años a ella. mujer sujeta durante dieciocho años a ella.
Se advierten aquí algunos elementos importantes: a) la enfer- Se advierten aquí algunos elementos importantes: a) la enfer-
medad es considerada un kathadesmós, «ligadura» o «atadura»; b) el medad es considerada un kathadesmós, «ligadura» o «atadura»; b) el
causante de la enfermedad es Satanás. En los Evangelios, a diferen- causante de la enfermedad es Satanás. En los Evangelios, a diferen-
cia de lo que ocurre en los Hechos de los Apóstoles y en los escritos cia de lo que ocurre en los Hechos de los Apóstoles y en los escritos
de los Padres de la Iglesia, no se advierte una noción punitiva de la de los Padres de la Iglesia, no se advierte una noción punitiva de la
enfermedad, lo cual se acerca más a la concepción de la medicina enfermedad, lo cual se acerca más a la concepción de la medicina
hipocrática que a la del Antiguo Testamento. El milagro narrado hipocrática que a la del Antiguo Testamento. El milagro narrado
en Lc. 14, 1-6 de la curación del hidrópico, guarda una notable en Lc. 14, 1-6 de la curación del hidrópico, guarda una notable
semejanza contextual con el de la «mujer inclinada», pues vuelven semejanza contextual con el de la «mujer inclinada», pues vuelven
a aparecer la imposición de manos, a través del participio epilabó- a aparecer la imposición de manos, a través del participio epilabó-
menos, «tomándolo (de la mano)» y el verbo apélysen, «desató», con menos, «tomándolo (de la mano)» y el verbo apélysen, «desató», con
lo cual, el texto se lee así: «y tomándole lo curó y lo desató». Si bien lo cual, el texto se lee así: «y tomándole lo curó y lo desató». Si bien
no se atribuye aquí la etiología de la enfermedad a Satanás, tampo- no se atribuye aquí la etiología de la enfermedad a Satanás, tampo-
co hay referencia alguna a la índole moral del enfermo. La curación co hay referencia alguna a la índole moral del enfermo. La curación
del ciego de nacimiento narrada en Jn. 9, 1-41 resulta contundente del ciego de nacimiento narrada en Jn. 9, 1-41 resulta contundente
en lo referido al rechazo de Jesús a considerar la causa de la dolen- en lo referido al rechazo de Jesús a considerar la causa de la dolen-
cia como castigo por el pecado; c) el tercer aspecto, y tal vez el más cia como castigo por el pecado; c) el tercer aspecto, y tal vez el más
importante, que destaca en el relato de la «mujer inclinada», es la importante, que destaca en el relato de la «mujer inclinada», es la
centralidad y prioridad del hombre y sus necesidades respecto del centralidad y prioridad del hombre y sus necesidades respecto del
cumplimiento de la Ley. Los casos de posesión demoníaca obede- cumplimiento de la Ley. Los casos de posesión demoníaca obede-
cen también a esta etiología materialista de la enfermedad. El relato cen también a esta etiología materialista de la enfermedad. El relato
de curación de la «mujer inclinada» de Lc. 13, 10-17 combina am- de curación de la «mujer inclinada» de Lc. 13, 10-17 combina am-
bos motivos en el origen de la enfermedad, el de etiología materia- bos motivos en el origen de la enfermedad, el de etiología materia-
lista y el de posesión demoníaca, ya que se trataba de una atadura lista y el de posesión demoníaca, ya que se trataba de una atadura
o katadesmós que sujetaba a la paciente a un pneuma ajsqeneiva. o katadesmós que sujetaba a la paciente a un pneuma ajsqeneiva.

3 Cfr. L. Gil, «Las curaciones milagrosas del Nuevo Testamento a la luz de la 3 Cfr. L. Gil, «Las curaciones milagrosas del Nuevo Testamento a la luz de la
medicina popular», en: A. Piñero (ed.), En la frontera de lo imposible. Magos, medicina popular», en: A. Piñero (ed.), En la frontera de lo imposible. Magos,

15 15
LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26 LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26

No obstante la aparente similitud entre las técnicas de la medicina No obstante la aparente similitud entre las técnicas de la medicina
hipocrática utilizadas en el mundo grecorromano y las prescripcio- hipocrática utilizadas en el mundo grecorromano y las prescripcio-
nes curativas impartidas por Jesús al leproso para que se disponga nes curativas impartidas por Jesús al leproso para que se disponga
a su purificación en el templo (Mc. 1, 44; Lc. 5, 14) y al ciego de a su purificación en el templo (Mc. 1, 44; Lc. 5, 14) y al ciego de
nacimiento para que se lave en el estanque de Siloé (Jn. 9, 1-4), no nacimiento para que se lave en el estanque de Siloé (Jn. 9, 1-4), no
hay en los Evangelios indicio alguno respecto del lenguaje técnico hay en los Evangelios indicio alguno respecto del lenguaje técnico
o de los métodos empleados por los médicos de la tradición que o de los métodos empleados por los médicos de la tradición que
va de Hipócrates a Galeno, ya que los marcos de significación en va de Hipócrates a Galeno, ya que los marcos de significación en
que se sitúan son muy diferentes entre sí y los ejemplos evangélicos que se sitúan son muy diferentes entre sí y los ejemplos evangélicos
mencionados constituyen excepciones. mencionados constituyen excepciones.

2. La antropología cristiana primitiva 2. La antropología cristiana primitiva


Ni el Antiguo ni el Nuevo Testamento se proponen desarrollar Ni el Antiguo ni el Nuevo Testamento se proponen desarrollar
una antropología, pero la presuponen en función de la necesidad una antropología, pero la presuponen en función de la necesidad
del hombre de entrar en relación con Dios. Si bien el pensamiento del hombre de entrar en relación con Dios. Si bien el pensamiento
bíblico presenta una noción antropológica unitaria, especialmente bíblico presenta una noción antropológica unitaria, especialmente
subrayada en el Nuevo Testamento para indicar que todo el hom- subrayada en el Nuevo Testamento para indicar que todo el hom-
bre está llamado a participar en la resurrección de la carne, tal uni- bre está llamado a participar en la resurrección de la carne, tal uni-
dad no implica que no se distingan aspectos en la constitución del dad no implica que no se distingan aspectos en la constitución del
humano, tales como el cósmico, material, y en concreto corpóreo humano, tales como el cósmico, material, y en concreto corpóreo
o carnal. A su vez, se trata de un ser vivo, necesitado y anhelante, o carnal. A su vez, se trata de un ser vivo, necesitado y anhelante,
dotado de sentimientos y capaz de reflexionar y tomar decisiones, dotado de sentimientos y capaz de reflexionar y tomar decisiones,
de ser movido por Dios y de recibir de su parte la fuerza vital.4 La de ser movido por Dios y de recibir de su parte la fuerza vital.4 La
dualidad cuerpo-alma de la antropología helénica halló cierto eco dualidad cuerpo-alma de la antropología helénica halló cierto eco
en el lenguaje bíblico, sin resultar decisiva en la noción cristiana de en el lenguaje bíblico, sin resultar decisiva en la noción cristiana de
hombre. La contraposición alma-cuerpo puede ser encontrada en hombre. La contraposición alma-cuerpo puede ser encontrada en
una sentencia de Jesús: «No temáis a los que matan el cuerpo, pero una sentencia de Jesús: «No temáis a los que matan el cuerpo, pero
no pueden matar el alma; temed más bien al que puede llevar a la no pueden matar el alma; temed más bien al que puede llevar a la
perdición alma y cuerpo a la gehenna.» (Mt. 10, 28).5 En el Nuevo perdición alma y cuerpo a la gehenna.» (Mt. 10, 28).5 En el Nuevo
Testamento se pueden encontrar pasajes en los que la noción de Testamento se pueden encontrar pasajes en los que la noción de
alma se asocia a la idea de inmortalidad y, cuando se habla de las alma se asocia a la idea de inmortalidad y, cuando se habla de las
almas de los difuntos (Ap. 6, 9; 20, 4; Heb. 12, 23), se menciona el almas de los difuntos (Ap. 6, 9; 20, 4; Heb. 12, 23), se menciona el
médicos y taumaturgos en el Mediterráneo antiguo en tiempos del Nuevo Testa- médicos y taumaturgos en el Mediterráneo antiguo en tiempos del Nuevo Testa-
mento, El Almendro, Córdoba, 2001, p. 200s. mento, El Almendro, Córdoba, 2001, p. 200s.
4 Cfr. H. W. Wolff, Antropología del Antiguo Testamento, Sígueme, Salamanca, 4 Cfr. H. W. Wolff, Antropología del Antiguo Testamento, Sígueme, Salamanca,
1975, pp. 25-26. 1975, pp. 25-26.
5 La distinción alma-cuerpo no aparece en la versión de Lucas. Cfr. Lc. 12, 4-5. 5 La distinción alma-cuerpo no aparece en la versión de Lucas. Cfr. Lc. 12, 4-5.

16 16
LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26 LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26

término «espíritus», probablemente en el mismo sentido. Se trata término «espíritus», probablemente en el mismo sentido. Se trata
de un término cuya significación no es fácil de dilucidar, ya que en de un término cuya significación no es fácil de dilucidar, ya que en
su connotación teológica aparece en los escritos paulinos en con- su connotación teológica aparece en los escritos paulinos en con-
traposición a la carne (Ro, 8, 1-11; Gál. 5, 16-26) con el mismo traposición a la carne (Ro, 8, 1-11; Gál. 5, 16-26) con el mismo
sentido que se advierte en ciertos pasajes de los Evangelios (Mt. sentido que se advierte en ciertos pasajes de los Evangelios (Mt.
26, 41; Mc. 14, 38; Jn. 3, 6; 6, 63) y no es fácil distinguir desde 26, 41; Mc. 14, 38; Jn. 3, 6; 6, 63) y no es fácil distinguir desde
el contexto bíblico en general si se trata del Espíritu divino en el el contexto bíblico en general si se trata del Espíritu divino en el
hombre o de su influencia sobre el mismo. En tanto concepto an- hombre o de su influencia sobre el mismo. En tanto concepto an-
tropológico, puede ser considerado como «facultad de lo divino».6 tropológico, puede ser considerado como «facultad de lo divino».6
Frente a la dualidad antropológica helénica alma-cuerpo y su Frente a la dualidad antropológica helénica alma-cuerpo y su
consiguiente identificación del hombre con el alma, el pensamien- consiguiente identificación del hombre con el alma, el pensamien-
to cristiano introdujo una doble novedad. Por un lado, la noción to cristiano introdujo una doble novedad. Por un lado, la noción
de «espíritu», ya que el hombre «perfecto» no es aquel que consta de «espíritu», ya que el hombre «perfecto» no es aquel que consta
de alma y cuerpo, sino de alma, cuerpo y espíritu, donde este úl- de alma y cuerpo, sino de alma, cuerpo y espíritu, donde este úl-
timo elemento es trascendente, divino, y necesario para nuestra timo elemento es trascendente, divino, y necesario para nuestra
perfección.7 Por otro, el carácter fuertemente unitario del binomio perfección.7 Por otro, el carácter fuertemente unitario del binomio
alma-cuerpo, enfatizando que se trata del alma y del cuerpo del alma-cuerpo, enfatizando que se trata del alma y del cuerpo del
hombre: hombre:
«Pues ¿qué es el hombre sino el animal racional com- «Pues ¿qué es el hombre sino el animal racional com-
puesto de alma y cuerpo (to; ejk yuch kai; swvmato zw/on puesto de alma y cuerpo (to; ejk yuch kai; swvmato zw/on
logikovn)? ¿Acaso el alma por sí sola es hombre? No. Sino alma logikovn)? ¿Acaso el alma por sí sola es hombre? No. Sino alma
del hombre. ¿Vamos a llamar hombre al cuerpo? Tampoco, del hombre. ¿Vamos a llamar hombre al cuerpo? Tampoco,
sino cuerpo del hombre. Pues si ninguno de los dos es por su sino cuerpo del hombre. Pues si ninguno de los dos es por su
cuenta el hombre, sino que se dice hombre al que resulta de cuenta el hombre, sino que se dice hombre al que resulta de
la composición de ambos, y Dios llamó al hombre a la vida y la composición de ambos, y Dios llamó al hombre a la vida y
resurrección, no llamó la parte sino el todo, a saber, el alma y resurrección, no llamó la parte sino el todo, a saber, el alma y
el cuerpo».8 el cuerpo».8
En el caso de San Pablo, quien en I Tes. 5, 23 presenta una En el caso de San Pablo, quien en I Tes. 5, 23 presenta una
antropología triádica configurada como cuerpo, alma y espíritu, antropología triádica configurada como cuerpo, alma y espíritu,
su concepción de hombre gira principalmente en torno al cuerpo, su concepción de hombre gira principalmente en torno al cuerpo,
6 Cfr. L. Ladaria, Introducción a la antropología teológica, Verbo Divino, Este- 6 Cfr. L. Ladaria, Introducción a la antropología teológica, Verbo Divino, Este-
lla (Navarra), 20045, p. 81s. lla (Navarra), 20045, p. 81s.
7 Cfr. A. Orbe, Antropología de San Ireneo, BAC, Madrid, 19972, p. 20. 7 Cfr. A. Orbe, Antropología de San Ireneo, BAC, Madrid, 19972, p. 20.
8 De resurrectione 8. Esta obra es atribuida a Justino en los Sacra Parallela de 8 De resurrectione 8. Esta obra es atribuida a Justino en los Sacra Parallela de
Juan Dmasceno. Cfr. A. Orbe, «La definición del hombre en la teología del Juan Dmasceno. Cfr. A. Orbe, «La definición del hombre en la teología del
siglo II», en: Gregorianum 48/3 (1967), p. 537. siglo II», en: Gregorianum 48/3 (1967), p. 537.

17 17
LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26 LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26

tal como puede verse en el célebre capítulo 15 de su Primera Carta tal como puede verse en el célebre capítulo 15 de su Primera Carta
a los Corintios,9 en oposición a la antropología de los gnósticos. a los Corintios,9 en oposición a la antropología de los gnósticos.
Según el Apóstol, los cuerpos se distinguen por su jerarquía, y a Según el Apóstol, los cuerpos se distinguen por su jerarquía, y a
cada uno le corresponde distinto resplandor, según se trate de los cada uno le corresponde distinto resplandor, según se trate de los
cuerpos terrestres o de los celestes. Este capítulo escrito en orden cuerpos terrestres o de los celestes. Este capítulo escrito en orden
a la resurrección, afirma que se siembra un cuerpo psíquico y re- a la resurrección, afirma que se siembra un cuerpo psíquico y re-
sucita un cuerpo espiritual, del mismo modo en que se siembra sucita un cuerpo espiritual, del mismo modo en que se siembra
vileza y resucita gloria, o se siembra corrupción y resucita inco- vileza y resucita gloria, o se siembra corrupción y resucita inco-
rruptibilidad, o se siembra debilidad y resucita fortaleza. Con estos rruptibilidad, o se siembra debilidad y resucita fortaleza. Con estos
pares antitéticos, Pablo da a entender que la carne es inferior en pares antitéticos, Pablo da a entender que la carne es inferior en
composición, y que a cuerpos más elevados corresponderá carne composición, y que a cuerpos más elevados corresponderá carne
más jerarquizada, a punto tal que los cuerpos superiores, por estar más jerarquizada, a punto tal que los cuerpos superiores, por estar
alejados de la corruptibilidad e inestabilidad, carecerán de carne: alejados de la corruptibilidad e inestabilidad, carecerán de carne:
«Y del mismo modo que hemos revestido la imagen del «Y del mismo modo que hemos revestido la imagen del
hombre terreno, revestiremos también la imagen del celeste. hombre terreno, revestiremos también la imagen del celeste.
Os digo esto hermanos: la carne y la sangre no pueden here- Os digo esto hermanos: la carne y la sangre no pueden here-
dar el Reino de Dios; ni la corrupción hereda la incorrupción. dar el Reino de Dios; ni la corrupción hereda la incorrupción.
¡Mirad! Os digo un misterio: no moriremos todos, pero todos ¡Mirad! Os digo un misterio: no moriremos todos, pero todos
seremos transformados».10 seremos transformados».10
La última expresión invierte por completo la tesis gnóstica, ya La última expresión invierte por completo la tesis gnóstica, ya
que para estos cristianos, todos moriremos mas sólo los hombres que para estos cristianos, todos moriremos mas sólo los hombres
pneumáticos serán transformados pneumáticos serán transformados
Pero no todos los primeros cristianos aceptaron sin más la con- Pero no todos los primeros cristianos aceptaron sin más la con-
cepción antropológica protocatólica, y en algunas formulaciones cepción antropológica protocatólica, y en algunas formulaciones
puede hallarse una notable complejización de la misma. Veamos puede hallarse una notable complejización de la misma. Veamos
en primer término el caso de los gnósticos del Apócrifo o Carta en primer término el caso de los gnósticos del Apócrifo o Carta
esotérica de Santiago, en la que además de estar presente la tridi- esotérica de Santiago, en la que además de estar presente la tridi-
mensionalidad paulina sôma-psyché-pneûma, este último término mensionalidad paulina sôma-psyché-pneûma, este último término
se emplea indistintamente también como noûs o «intelecto», que se emplea indistintamente también como noûs o «intelecto», que
denota cierta facultad de inteligir una realidad que comparte su denota cierta facultad de inteligir una realidad que comparte su
propia naturaleza y se distingue del alma y su función racional propia naturaleza y se distingue del alma y su función racional
como también del alma y del cuerpo. Así, el Salvador, en diálogo como también del alma y del cuerpo. Así, el Salvador, en diálogo
con Santiago y Pedro se expresa: con Santiago y Pedro se expresa:

9 Cfr. I Co. 15, 44ss. 9 Cfr. I Co. 15, 44ss.


10 1 Co. 15, 49-51. 10 1 Co. 15, 49-51.

18 18
LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26 LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26

«Porque (el Padre) conoce la voluntad de ellos y junto con «Porque (el Padre) conoce la voluntad de ellos y junto con
ello aquello de lo que la carne necesita, ya que no es ella la que ello aquello de lo que la carne necesita, ya que no es ella la que
desea al alma. Efectivamente, sin el alma el cuerpo no peca, desea al alma. Efectivamente, sin el alma el cuerpo no peca,
igual que el alma no se salva sin el espíritu. Pero si el alma se igual que el alma no se salva sin el espíritu. Pero si el alma se
salva sin el mal y se salva también el espíritu, el cuerpo se torna salva sin el mal y se salva también el espíritu, el cuerpo se torna
sin pecado, ya que es el espíritu el que vivifica al alma; el cuer- sin pecado, ya que es el espíritu el que vivifica al alma; el cuer-
po, al contrario, es el que le da muerte, o sea que ella misma es po, al contrario, es el que le da muerte, o sea que ella misma es
la que se da muerte. En verdad os digo: no perdonará el pecado la que se da muerte. En verdad os digo: no perdonará el pecado
a ninguna alma, ni la ofensa a la carne, pues ninguno de los a ninguna alma, ni la ofensa a la carne, pues ninguno de los
que hayan traído puesta la carne se salvará… Os he dicho, sin que hayan traído puesta la carne se salvará… Os he dicho, sin
embargo, la postrera palabra. Voy a separarme de vosotros. Un embargo, la postrera palabra. Voy a separarme de vosotros. Un
carro (hárma) espiritual, en efecto, me ha arrebatado y desde carro (hárma) espiritual, en efecto, me ha arrebatado y desde
ahora me desnudo para revestirme».11 ahora me desnudo para revestirme».11
Además de exponerse aquí la tridimensionalidad «cuerpo-alma- Además de exponerse aquí la tridimensionalidad «cuerpo-alma-
espíritu», a cada componente antropológico acompaña su función espíritu», a cada componente antropológico acompaña su función
gnoseológica, pues al pneûma/noûs se le asigna la facultad de cono- gnoseológica, pues al pneûma/noûs se le asigna la facultad de cono-
cer propiamente, es decir, de la gnosis, al alma, razonar en su do- cer propiamente, es decir, de la gnosis, al alma, razonar en su do-
ble discurso, a saber, interior y articulado, mientras que al cuerpo ble discurso, a saber, interior y articulado, mientras que al cuerpo
unido al alma, le toca percibir. En contacto directo con el cuerpo unido al alma, le toca percibir. En contacto directo con el cuerpo
está la carne, que otorga visibilidad e individualidad. El «cuerpo está la carne, que otorga visibilidad e individualidad. El «cuerpo
psíquico» es carnal, mientras que el «cuerpo espiritual» o «vehícu- psíquico» es carnal, mientras que el «cuerpo espiritual» o «vehícu-
lo» (hárma) es intermediario entre el alma y el espíritu y permite el lo» (hárma) es intermediario entre el alma y el espíritu y permite el
ascenso de la carne a las regiones superiores. De modo que, sobre ascenso de la carne a las regiones superiores. De modo que, sobre
la base de la antropología paulina de cuerpo alma y espíritu, se la base de la antropología paulina de cuerpo alma y espíritu, se
establecen categorías mediadoras entre los extremos más alejados, establecen categorías mediadoras entre los extremos más alejados,
a saber, el cuerpo y el espíritu, configurándose así cinco niveles a saber, el cuerpo y el espíritu, configurándose así cinco niveles
que, de menor a mayor jerarquía discurren en el siguiente orden: que, de menor a mayor jerarquía discurren en el siguiente orden:
cuerpo-cuerpo psíquico/carne-alma-cuerpo espiritual/vehículo cuerpo-cuerpo psíquico/carne-alma-cuerpo espiritual/vehículo
(hárma)-espíritu.12 (hárma)-espíritu.12
Otros gnósticos de Nag Hammadi como los valentinianos del Otros gnósticos de Nag Hammadi como los valentinianos del

11 Apócrifo de Santiago (NHC I 2) 11, 32-12,12; 14, 31-33, en: A. Piñero, J. 11 Apócrifo de Santiago (NHC I 2) 11, 32-12,12; 14, 31-33, en: A. Piñero, J.
Montserrat Torrents, F. García Bazán, Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Montserrat Torrents, F. García Bazán, Textos gnósticos. Biblioteca de Nag
Hammadi II: Evangelios. hechos, cartas, Trotta, Madrid, 1999, pp. 303-305. Hammadi II: Evangelios. hechos, cartas, Trotta, Madrid, 1999, pp. 303-305.
12 Cfr. F. García Bazán, «La complejidad antropológica del cristianismo pri- 12 Cfr. F. García Bazán, «La complejidad antropológica del cristianismo pri-
mitivo», en Epiméleia. Revista de estudios sobre la Tradición, año XX, nn. 19-20 mitivo», en Epiméleia. Revista de estudios sobre la Tradición, año XX, nn. 19-20
(2001), pp. 7-36. (2001), pp. 7-36.

19 19
LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26 LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26

Tratado Tripartito, afirman la tricotomía «espíritu-alma-cuerpo/ Tratado Tripartito, afirman la tricotomía «espíritu-alma-cuerpo/
carne».13 carne».13
Por otro lado y dentro de la tradición católica, al esquema Por otro lado y dentro de la tradición católica, al esquema
antropológico más complejo lo encontramos en Clemente de antropológico más complejo lo encontramos en Clemente de
Alejandría. Alejandría.
El texto que mejor expone la concepción de hombre sostenida El texto que mejor expone la concepción de hombre sostenida
por Clemente, permite ver la influencia platónica, hebrea y cristia- por Clemente, permite ver la influencia platónica, hebrea y cristia-
na, en el marco de la dialéctica entre la imagen y la semejanza: na, en el marco de la dialéctica entre la imagen y la semejanza:
«En el hombre hay una década: los cinco sentidos, la «En el hombre hay una década: los cinco sentidos, la
voz, el instinto sexual y, en octavo lugar, lo anímico de la for- voz, el instinto sexual y, en octavo lugar, lo anímico de la for-
mación (plásin); el noveno es la facultad que tiene el imperio mación (plásin); el noveno es la facultad que tiene el imperio
(hegemónikon),14 y en décimo lugar, el carácter propio del (hegemónikon),14 y en décimo lugar, el carácter propio del
Espíritu Santo que se alcanza por la fe».15 Espíritu Santo que se alcanza por la fe».15
En medio de la complejidad de este texto se pueden apreciar En medio de la complejidad de este texto se pueden apreciar
dos grandes planos, por un lado, el de la imagen, que corresponde dos grandes planos, por un lado, el de la imagen, que corresponde
a los primeros nueve niveles y, por otro, el de la semejanza, que a los primeros nueve niveles y, por otro, el de la semejanza, que
refiere al nivel del Espíritu. En el primer escalonamiento se des- refiere al nivel del Espíritu. En el primer escalonamiento se des-
taca el noveno nivel o «facultad que tiene el imperio» (noûs). Al taca el noveno nivel o «facultad que tiene el imperio» (noûs). Al
introducirse un décimo nivel se puede vislumbrar el esquema car- introducirse un décimo nivel se puede vislumbrar el esquema car-
ne/espíritu (basar/ruaj), propio de la antropología hebrea. Pero la ne/espíritu (basar/ruaj), propio de la antropología hebrea. Pero la
modificación que introduce Clemente está en que el orden de la modificación que introduce Clemente está en que el orden de la
imagen depende del Logos como imagen perfecta de Dios, es decir, imagen depende del Logos como imagen perfecta de Dios, es decir,
de Cristo como «segundo Adán»: de Cristo como «segundo Adán»:
«Por eso, decimos que también Adán fue perfecto en su «Por eso, decimos que también Adán fue perfecto en su
plasmación, pues no le faltó nada de lo que caracteriza la idea plasmación, pues no le faltó nada de lo que caracteriza la idea
y la forma del hombre. Cuando fue hecho recibió la perfección y la forma del hombre. Cuando fue hecho recibió la perfección
y se fue justificando por la obediencia; poseía libre albedrío y y se fue justificando por la obediencia; poseía libre albedrío y

13 Cfr. Tratado Tripartito (TrTrip.) (NHC I 5) 118, 16-122, 2, en: A. Piñero, 13 Cfr. Tratado Tripartito (TrTrip.) (NHC I 5) 118, 16-122, 2, en: A. Piñero,
J. Montserrat Torrents, F. García Bazán, op. cit. I: Tratados filosóficos y J. Montserrat Torrents, F. García Bazán, op. cit. I: Tratados filosóficos y
cosmológicos, Trotta, Madrid, 20002, pp. 202-205. cosmológicos, Trotta, Madrid, 20002, pp. 202-205.
14 Se refiere al nou. 14 Se refiere al nou.
15 Clemente de Alejandría, Strómata (en adelante: Stróm.) VI, 16, 135, 1-2, 15 Clemente de Alejandría, Strómata (en adelante: Stróm.) VI, 16, 135, 1-2,
en: Clemente de Alejandría. Strómata VI-VIII: Vida intelectual y religiosa del en: Clemente de Alejandría. Strómata VI-VIII: Vida intelectual y religiosa del
cristiano, edición bilingüe preparada por M. Merino Rodríguez, Fuentes cristiano, edición bilingüe preparada por M. Merino Rodríguez, Fuentes
Patrísticas 17, Ciudad Nueva, Madrid, 2005, pp. 275-276. Patrísticas 17, Ciudad Nueva, Madrid, 2005, pp. 275-276.

20 20
LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26 LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26

debía hacerse adulto en cuanto dependía de él […] Doble es la debía hacerse adulto en cuanto dependía de él […] Doble es la
génesis: una la de los seres que son engendrados, otra la de los génesis: una la de los seres que son engendrados, otra la de los
seres que se van haciendo [perfectos]».16 seres que se van haciendo [perfectos]».16
En algunos pasajes de su obra, Clemente presenta la antropolo- En algunos pasajes de su obra, Clemente presenta la antropolo-
gía paulina de carne, alma y espíritu, mientras que en otros expone gía paulina de carne, alma y espíritu, mientras que en otros expone
la trilogía platónica de thymós, epithymía y logismós.17 A su vez, ha- la trilogía platónica de thymós, epithymía y logismós.17 A su vez, ha-
bla también de alma, entendimiento y espíritu. Clemente reconoce bla también de alma, entendimiento y espíritu. Clemente reconoce
un primer orden antropológico, el de la carne, integrado por los un primer orden antropológico, el de la carne, integrado por los
cinco sentidos, la facultad fónica del lenguaje y el instinto sexual. cinco sentidos, la facultad fónica del lenguaje y el instinto sexual.
Son los siete primeros elementos de la década. En oposición a las Son los siete primeros elementos de la década. En oposición a las
doctrinas gnósticas, el cuerpo encuentra una valoración positiva doctrinas gnósticas, el cuerpo encuentra una valoración positiva
en Clemente, pues su ortostatismo (posición de pie) le permite al en Clemente, pues su ortostatismo (posición de pie) le permite al
hombre contemplar el cielo, la organización de sus sentidos se or- hombre contemplar el cielo, la organización de sus sentidos se or-
dena al conocimiento intelectual y las partes del cuerpo (las sexua- dena al conocimiento intelectual y las partes del cuerpo (las sexua-
les) son para funciones útiles.18 les) son para funciones útiles.18
De los esquemas analizados se desprende que, independiente- De los esquemas analizados se desprende que, independiente-
mente de su mayor o menor complejidad en la descripción de los mente de su mayor o menor complejidad en la descripción de los
componentes del hombre, subyace a los mismos la noción funda- componentes del hombre, subyace a los mismos la noción funda-
mental de unidad expresada en las dimensiones corpórea, anímica mental de unidad expresada en las dimensiones corpórea, anímica
y espiritual del hombre. Esta intuición cristiana posibilitará a su y espiritual del hombre. Esta intuición cristiana posibilitará a su
vez una concepción unitaria de la enfermedad. vez una concepción unitaria de la enfermedad.

3. La asthéneia entre los primeros cristianos 3. La asthéneia entre los primeros cristianos
La abundante literatura gnóstica de Nag Hammadi ofrece un La abundante literatura gnóstica de Nag Hammadi ofrece un
amplio campo de aplicación de este concepto, no sólo a las distin- amplio campo de aplicación de este concepto, no sólo a las distin-
tas partes del hombre, sino también en referencia al Logos y sus tas partes del hombre, sino también en referencia al Logos y sus
16 Stróm. IV, 23, 150, 4, op. cit., pp. 268-269. 16 Stróm. IV, 23, 150, 4, op. cit., pp. 268-269.
17 Cfr. Stróm. III, 9, 68, 5. 17 Cfr. Stróm. III, 9, 68, 5.
18 Cfr. Stróm. IV, 26, 163, 1-2: «Por consiguiente, los que sin razón lanzan in- 18 Cfr. Stróm. IV, 26, 163, 1-2: «Por consiguiente, los que sin razón lanzan in-
vectivas contra la creación y censuran el cuerpo, tampoco ven que la consti- vectivas contra la creación y censuran el cuerpo, tampoco ven que la consti-
tución del hombre ha sido dispuesta en posición erecta para contemplar el tución del hombre ha sido dispuesta en posición erecta para contemplar el
cielo, ni que la organización de los sentidos está dirigida a la gnosis y que los cielo, ni que la organización de los sentidos está dirigida a la gnosis y que los
miembros y las partes del cuerpo están dispuestos adecuadamente hacia la miembros y las partes del cuerpo están dispuestos adecuadamente hacia la
belleza, no al placer. Por ello, esta morada acogedora del alma, preciosa para belleza, no al placer. Por ello, esta morada acogedora del alma, preciosa para
Dios, es tenida digna del Espíritu Santo, gracias a la santificación del alma y Dios, es tenida digna del Espíritu Santo, gracias a la santificación del alma y
del cuerpo a la vez, y llevada a perfección por la reconciliación del Salvador», del cuerpo a la vez, y llevada a perfección por la reconciliación del Salvador»,
ibid., p. 293. ibid., p. 293.

21 21
LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26 LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26

pasiones. Así, por ejemplo, el Tratado Tripartito: pasiones. Así, por ejemplo, el Tratado Tripartito:
«Porque, de una parte, el Logos se generó como ser per- «Porque, de una parte, el Logos se generó como ser per-
fecto, como uno solo para la gloria del Padre, que lo ha querido fecto, como uno solo para la gloria del Padre, que lo ha querido
y estaba satisfecho con él; por otra parte, lo que quiso retener y estaba satisfecho con él; por otra parte, lo que quiso retener
y alcanzar lo engendró como sombras, imágenes y semejanzas, y alcanzar lo engendró como sombras, imágenes y semejanzas,
porque no fue capaz de sostener la visión de la luz, pero miró porque no fue capaz de sostener la visión de la luz, pero miró
a la profundidad y dudó… Pero las debilidades (ajsqeneivai) a la profundidad y dudó… Pero las debilidades (ajsqeneivai)
cuando estuvo fuera de sí han tomado nacimiento de su duda, cuando estuvo fuera de sí han tomado nacimiento de su duda,
es decir, (de que no fue capaz de aproximarse) a las glorias del es decir, (de que no fue capaz de aproximarse) a las glorias del
Padre, aquel cuya eminencia es ilimitada».19 Padre, aquel cuya eminencia es ilimitada».19
La duda del Logos quebranta la integridad y da lugar a las «de- La duda del Logos quebranta la integridad y da lugar a las «de-
bilidades» o «enfermedades», término con el que los valentinianos bilidades» o «enfermedades», término con el que los valentinianos
se refieren a las pasiones.20 se refieren a las pasiones.20
En el Evangelio de María, la expresión alude a enfermedades del En el Evangelio de María, la expresión alude a enfermedades del
cuerpo por causas morales: cuerpo por causas morales:
«Prosiguió (el Salvador) todavía y dijo: ´Por esto enfer- «Prosiguió (el Salvador) todavía y dijo: ´Por esto enfer-
máis y morís, puesto que (practicáis lo que os extravía. Que máis y morís, puesto que (practicáis lo que os extravía. Que
quien pueda comprender) comprenda. (La materia engendró) quien pueda comprender) comprenda. (La materia engendró)
una pasión carente de la semejanza, puesto que procedió de un una pasión carente de la semejanza, puesto que procedió de un
acto contra natura. Entonces se produce un trastorno en todo acto contra natura. Entonces se produce un trastorno en todo
el cuerpo».21 el cuerpo».21
La atribución de enfermedades al cuerpo por motivos morales La atribución de enfermedades al cuerpo por motivos morales
se encuentra presente también en San Pablo.22 se encuentra presente también en San Pablo.22
En otro escrito gnóstico de género predominantemente cate- En otro escrito gnóstico de género predominantemente cate-
quético y doctrinalmente subsidiario al valentinismo conocido quético y doctrinalmente subsidiario al valentinismo conocido

19 TrTrip. 77, 11-20; 77, 34, en: A. Piñero, J. Montserrat Torrents, F. Gar- 19 TrTrip. 77, 11-20; 77, 34, en: A. Piñero, J. Montserrat Torrents, F. Gar-
cía Bazán, ibíd. I, pp. 176-177. cía Bazán, ibíd. I, pp. 176-177.
20 Cfr. Evangelio de la Verdad (EvV.), 17, 9-24; 33, 1-5; 33, 30-36, 3; Heracleón, 20 Cfr. Evangelio de la Verdad (EvV.), 17, 9-24; 33, 1-5; 33, 30-36, 3; Heracleón,
fr. 40. fr. 40.
21 Evangelio de María (EvM.) (Papiro copto Berolinense 8502) 7, 20-8, 1-3, en: 21 Evangelio de María (EvM.) (Papiro copto Berolinense 8502) 7, 20-8, 1-3, en:
A. Piñero, J. Montserrat Torrents, F. García Bazán, F., id. II, p. 133. A. Piñero, J. Montserrat Torrents, F. García Bazán, F., id. II, p. 133.
22 Cfr. I Co. 11, 28-30: «Examínese, pues, cada cual y coma así del pan y beba 22 Cfr. I Co. 11, 28-30: «Examínese, pues, cada cual y coma así del pan y beba
del cáliz. Pues quien come y bebe sin discernir el Cuerpo, come y bebe su del cáliz. Pues quien come y bebe sin discernir el Cuerpo, come y bebe su
propia condena. Por eso hay entre vosotros muchos enfermos, y muchos acha- propia condena. Por eso hay entre vosotros muchos enfermos, y muchos acha-
cosos, y mueren no pocos». cosos, y mueren no pocos».

22 22
LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26 LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26

como El Pensamiento de nuestro Gran Poder, la asthéneia aparece como El Pensamiento de nuestro Gran Poder, la asthéneia aparece
como vicio del alma, resultante de su contaminación con la ma- como vicio del alma, resultante de su contaminación con la ma-
teria: teria:
«Ahora el eón psíquico. Es una cosa pequeña que se mez- «Ahora el eón psíquico. Es una cosa pequeña que se mez-
cla con los cuerpos, engendrando en las almas y contaminán- cla con los cuerpos, engendrando en las almas y contaminán-
dose. Pues la primera contaminación de la creación halló fuerza dose. Pues la primera contaminación de la creación halló fuerza
y engendró todos los actos: muchos actos de ira, enojo, envi- y engendró todos los actos: muchos actos de ira, enojo, envi-
dia, perversidad, odio, calumnia, desprecio y guerra, mentira dia, perversidad, odio, calumnia, desprecio y guerra, mentira
y malos consejos, penas y placeres, vergüenzas e inmundicias, y malos consejos, penas y placeres, vergüenzas e inmundicias,
engaños y enfermedades, sentencias injustas que tienen lugar engaños y enfermedades, sentencias injustas que tienen lugar
según sus deseos».23 según sus deseos».23
Entre los cristianos de tradición ortodoxa, se destaca San Juan Entre los cristianos de tradición ortodoxa, se destaca San Juan
Crisóstomo como uno de los escritores que le otorgó mayor campo Crisóstomo como uno de los escritores que le otorgó mayor campo
de aplicación al término asthéneia en sus distintos sentidos, aten- de aplicación al término asthéneia en sus distintos sentidos, aten-
diendo tanto a categorías antropológicas como a situaciones relati- diendo tanto a categorías antropológicas como a situaciones relati-
vas a la fe y al malestar experimentado por los cristianos durante las vas a la fe y al malestar experimentado por los cristianos durante las
persecuciones. En su homilía XXIX a II Corintios hace un análisis persecuciones. En su homilía XXIX a II Corintios hace un análisis
del término, al que entiende como «enfermedad del cuerpo», «de- del término, al que entiende como «enfermedad del cuerpo», «de-
bilidad en la fe» y «persecuciones». bilidad en la fe» y «persecuciones».
«Parece conveniente enseñar lo que llama (el Apóstol) «Parece conveniente enseñar lo que llama (el Apóstol)
con el nombre de ajsqevneia, y lo que quiere indicar. Es éste con el nombre de ajsqevneia, y lo que quiere indicar. Es éste
un solo vocablo, y muestra muchos significados. Pues la ajs un solo vocablo, y muestra muchos significados. Pues la ajs
qevneia puede significar enfermedad del cuerpo; por esto dice qevneia puede significar enfermedad del cuerpo; por esto dice
el Evangelio: aquel a quien amas, está enfermo (ajsqenei) (Jn. el Evangelio: aquel a quien amas, está enfermo (ajsqenei) (Jn.
11, 2); luego, el Señor se refiere a Lázaro y dice: esta enferme- 11, 2); luego, el Señor se refiere a Lázaro y dice: esta enferme-
dad (ajsqevneia) no es de muerte (Jn. 11, 4). De Epafras dice dad (ajsqevneia) no es de muerte (Jn. 11, 4). De Epafras dice
Pablo: Enfermó (hjsqevnhsen) hasta el punto de morir, pero Pablo: Enfermó (hjsqevnhsen) hasta el punto de morir, pero
Dios se compadeció de él (Flp. 2, 27). Y a Timoteo: emplea un Dios se compadeció de él (Flp. 2, 27). Y a Timoteo: emplea un
poco de vino para tu estómago, por tus frecuentes enfermeda- poco de vino para tu estómago, por tus frecuentes enfermeda-
des (ta; ajsqeneiva) (I Ti. 5, 23); con esto, muestra todo tipo des (ta; ajsqeneiva) (I Ti. 5, 23); con esto, muestra todo tipo
de enfermedad corporal. de enfermedad corporal.

23 El Pensamiento de nuestro Gran Poder (PensGP.) (NHC VI 4) 39, 19-25, en: 23 El Pensamiento de nuestro Gran Poder (PensGP.) (NHC VI 4) 39, 19-25, en:
A. Piñero, J. Montserrat Torrents, F. García Bazán, id. III: Apocalipsis y A. Piñero, J. Montserrat Torrents, F. García Bazán, id. III: Apocalipsis y
otros escritos, p. 124. otros escritos, p. 124.

23 23
LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26 LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26

Llama débil (ajsqenounta) en la fe al que simplemente Llama débil (ajsqenounta) en la fe al que simplemente
no es firme en ella, al que no es perfecto. Esto lo enseña Pablo no es firme en ella, al que no es perfecto. Esto lo enseña Pablo
diciendo: al débil en la fe recibidlo, no con disquisiciones de diciendo: al débil en la fe recibidlo, no con disquisiciones de
diálogos; y de nuevo: ´alguno cree que puede comer de todo, el diálogos; y de nuevo: ´alguno cree que puede comer de todo, el
que es débil, come verduras´ (Ro. 14, 12). Este es el que indica que es débil, come verduras´ (Ro. 14, 12). Este es el que indica
como débil en la fe. como débil en la fe.

Hasta ahora hay dos significados: ¿cuál es el tercero? Las Hasta ahora hay dos significados: ¿cuál es el tercero? Las
persecuciones, las insidias, las tentaciones, los ataques, las ofen- persecuciones, las insidias, las tentaciones, los ataques, las ofen-
sas. Esto lo explica Pablo diciendo: ´Por eso tres veces rogué al sas. Esto lo explica Pablo diciendo: ´Por eso tres veces rogué al
Señor y me dijo: te basta mi gracia, porque mi poder se perfec- Señor y me dijo: te basta mi gracia, porque mi poder se perfec-
ciona en la debilidad´, esto es, en las persecuciones, peligros, ciona en la debilidad´, esto es, en las persecuciones, peligros,
tentaciones, insidias, muerte».24 tentaciones, insidias, muerte».24
Es también digno de destacar el análisis que hace el Patriarca de Es también digno de destacar el análisis que hace el Patriarca de
Constantinopla a las debilidades que menciona el Apóstol como Constantinopla a las debilidades que menciona el Apóstol como
consecuencia de su «aguijón en la carne» (II Co. 12, 7-8), ya que consecuencia de su «aguijón en la carne» (II Co. 12, 7-8), ya que
como fiel representante de la hermenéutica literalista de la escuela como fiel representante de la hermenéutica literalista de la escuela
antioquena, sostiene el significado más común de asthéneia como antioquena, sostiene el significado más común de asthéneia como
enfermedad corporal; no obstante, por su fino espíritu filológico enfermedad corporal; no obstante, por su fino espíritu filológico
remonta desde la letra hacia otros significados de acuerdo a los remonta desde la letra hacia otros significados de acuerdo a los
diferentes contextos y la interpreta como una referencia a las perse- diferentes contextos y la interpreta como una referencia a las perse-
cuciones sufridas por Pablo en la evangelización y su consiguiente cuciones sufridas por Pablo en la evangelización y su consiguiente
actitud frente a estas dificultades.25 actitud frente a estas dificultades.25

4. Consideraciones finales 4. Consideraciones finales


El significado primario de asthéneia tanto en el Antiguo como El significado primario de asthéneia tanto en el Antiguo como
en el Nuevo Testamento es el de enfermedad corporal. No obs- en el Nuevo Testamento es el de enfermedad corporal. No obs-
tante, en la medida en que la antropología cristiana avanzó hacia tante, en la medida en que la antropología cristiana avanzó hacia
formulaciones más elaboradas, la concepción de hombre sostenida formulaciones más elaboradas, la concepción de hombre sostenida
por los primeros cristianos como un ser en relación con lo divino a por los primeros cristianos como un ser en relación con lo divino a
través de su dimensión espiritual y con el cosmos creado por Dios, través de su dimensión espiritual y con el cosmos creado por Dios,
24 San Juan Crisóstomo, In epistola. II ad Corinthius, homilia XXIX (PG 61, 24 San Juan Crisóstomo, In epistola. II ad Corinthius, homilia XXIX (PG 61,
598). 598).
25 Para este tema, véase: B. Estrada Barbier, «Exégesis de San Juan Crisósto- 25 Para este tema, véase: B. Estrada Barbier, «Exégesis de San Juan Crisósto-
mo a la ´asthéneia´ en San Pablo», en: J. M. Casciaro (ed.), Hermenéutica mo a la ´asthéneia´ en San Pablo», en: J. M. Casciaro (ed.), Hermenéutica
bíblica. VII Simposio internacional de Teología, EUNSA, Pamplona 1986, pp. bíblica. VII Simposio internacional de Teología, EUNSA, Pamplona 1986, pp.
655-666. 655-666.

24 24
LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26 LA ASTHÉNEIA EN LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA - Scripta Vol. 4, Nº 1, 2011, pp 11-26

produjo una expansión de su campo semántico generándose otros produjo una expansión de su campo semántico generándose otros
indicadores de la debilidad connotada por el término, tales como indicadores de la debilidad connotada por el término, tales como
la flaqueza en la fe o la que deviene de las injurias y persecuciones. la flaqueza en la fe o la que deviene de las injurias y persecuciones.
El horizonte de la enfermedad se amplió más allá de la esfera cor- El horizonte de la enfermedad se amplió más allá de la esfera cor-
poral hacia aspectos propios de la experiencia religiosa. La medi- poral hacia aspectos propios de la experiencia religiosa. La medi-
cina, que se ocupa de manera prerrogativa de la enfermedad, debe cina, que se ocupa de manera prerrogativa de la enfermedad, debe
acompañar esta apertura de la cosmovisión promoviendo prácticas acompañar esta apertura de la cosmovisión promoviendo prácticas
que contemplen al hombre enfermo en su inescindible unidad an- que contemplen al hombre enfermo en su inescindible unidad an-
tropológica y, al mismo tiempo, en ese plexo de relaciones, tanto tropológica y, al mismo tiempo, en ese plexo de relaciones, tanto
naturales como trascendentes. naturales como trascendentes.

Juan Carlos Alby es Doctor en Filosofía y profesor titular ordinario de Juan Carlos Alby es Doctor en Filosofía y profesor titular ordinario de
Filosofía medieval y renacentista en la Facultad de Humanidades y Ciencias Filosofía medieval y renacentista en la Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Universidad Nacional del Litoral y profesor asociado de Historia de de la Universidad Nacional del Litoral y profesor asociado de Historia de
la Filosofía antigua e Historia de la Filosofía medieval en la Universidad la Filosofía antigua e Historia de la Filosofía medieval en la Universidad
Católica de Santa Fe. Es docente de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Santa Fe. Es docente de la Escuela de Medicina de la Universidad
Nacional del Litoral. Nacional del Litoral.
jcalby@hotmail.com jcalby@hotmail.com

Recibido: 10 de diciembre de 2010. Recibido: 10 de diciembre de 2010.


Aprobado para su publicación: 15 de enero de 2011. Aprobado para su publicación: 15 de enero de 2011.

25 25

También podría gustarte