Está en la página 1de 8

Presentación

Escuela
Escuela de psicología
Carrera
Psicología general
Asignatura
Introducción a la psicoterapia
Tema
Aspectos básicos y enfoque psicoanalítico
Facilitador/a
Francisco Grullon Cruz
Participante
Yaissa Bonilla Reyes
Matricula
17-3540
Fecha de entrega
07 de noviembre del 2020
1. Elabora un ensayo donde expliques la definición de psicoterapia y
sus orígenes

 Psicoterapia
Según Reil (1803), es la aplicación de métodos psíquicos en el tratamiento de
las enfermedades mentales. La psicoterapia es un método terapéutico dirigido
a personas enfermas que pertenece al campo de la medicina. A diferencia de
otros técnicas, el sujeto participa activamente en su tratamiento. El objetivo
principal no es aconsejar u orientar, sino clarificar el problema y
restaurar la normalidad en el funcionamiento psicosocial del individuo.
 Orígenes
La psicoterapia es una rama de la psicología muy reciente. De hecho, no
podemos hablar propiamente de ella hasta el último cuarto del siglo XIX,
cuando al fin se desvinculó la enfermedad mental de las concepciones sobre
naturales.
Si nos remontamos a los comienzos más distales, las sociedades tribales ya
hablaban de un alma que estaba presente en todos los objetos naturales.
Creían en el animinismo y pensaban que la enfermedad era un fenómeno de
posesión de un alma extraña. Los métodos de los que se disponía hasta
entonces eran: las ceremonias para la restauración de esa alma perdida, el
exorcismo, las confesiones y la incubación.
Un poco más tarde, con Grecia y el mundo antiguo, nos encontramos con el
origen de la psicoterapia contemporánea y su pensamiento racional, así como la
filosofía y la medicina. En este contexto, Aristóteles distingue los diferentes usos
de la palabra ensalmo. Era una palabra persuasiva según la cual el ser humano
cambia.
Hipócrates relacionó las enfermedades con estados del organismo y postuló la
existencia de cuatro humores asociados con un temperamento, a saber:
sangre-sanguíneo, flema-flemático, bilis amarilla-colérico y bilis negra-
melancólico.
Galeno, por su parte, desarrolló los postulados hipocráticos y distinguió entre
las cosas preternaturales, las naturales y las no naturales.
En la Edad Media la iglesia considera la enfermedad mental como un producto
de la voluntad del diablo. La confesión era el vehículo de sanación. Más tarde,
en el Renacimiento, empiezan a destacar autores como Pinel, que introdujo el
tratamiento moral a los enfermos mentales. Se trataba de empezar a humanizar
a estos pacientes, teniendo una concepción optimista de la enfermedad.
La psicoterapia aparece como tal en el siglo XIX. Cobbe utiliza el término
psicoterapéutico en un artículo en el que defiende el papel de la fe en la
curación. En esta etapa son elementos clave el hecho de aislar enfermedades a
las que no se podía encontrar una lesión anatómica. Por otro lado, se depura el
mesmerismo y la hipnosis es vista como un procedimiento aceptable. El
procedimiento terapéutico por excelencia es la sugestión hipnótica.
De esta corriente surgieron seguidores (los fluiditas) y detractores (los
animistas). El marqués de Puysegur sería uno de estos animistas, utilizó la
hipnosis como un sonambulismo artificial con el que permitía al paciente
recuperar recuerdos que fuera de ese estado era incapaz de recuperar.
Más tarde, Braid, acuña el término hipnosis y la define como un sueño nervioso.
Posteriormente y en base a estos avances, surgen las escuelas de Nancy, con
Liébault y Berheim como representantes, los cuales abandonan la hipnosis,
creando el mismo estado, pero en vigilia. Ese estado fue llamado entonces
psicoterapia.
En 1895 un neurólogo vienés, Sigmund Freud, publica junto a Breuer Estudios
sobre la histeria. Con esta obra desarrollarían el método catártico, aplicado a la
paciente Ana O. Posteriormente, desarrollaría la asociación libre, mediante la
cual el paciente se tumbaba en un diván y hablaba sobre algún tema de su
biografía de forma libre.
Tras el psicoanálisis, surgen una variedad de enfoques alternativos, como el de
Carl Rogers, más centrado en la persona. Posteriormente, el conductismo se
presenta como una herramienta que entiende los trastornos como aprendizaje.
Pero no es hasta los años 60 y 70 que la terapia de conducta se consolida con
autores como Skinner y Wolpe.
Además, surgen modelos como la Psicología humanista liderada por Maslow y
su pirámide de las necesidades y el Modelo sistémico, aplicado sobre todo a la
terapia familiar. Por otro lado, los modelos cognitivos aparecen como evolución
a las teorías conductistas basadas en el aprendizaje. Sus representantes son
Beck, Ellis, Mahoney y Meichembaum.
Por último, desde los años 90 empiezan a despuntar las Terapias de tercera
generación o Terapias contextuales. Suponen volver al conductismo radical,
teniendo en cuenta la parte cognitiva, pero sin intentar como los racionalistas
modificar su contenido, sino la relación del paciente con ella.
2. Investiga y resume que significan los siguientes temas:
     2a) Modos de comunicación
La comunicación es un proceso bilateral, un circuito en el que interactúan y se
interrelacionan dos o más personas, a través de un conjunto de signos o
símbolos convencionales, por ambos conocidos. La comunicación puede ser
verbal y no verbal (escrita, kinésica, Proxémica, icónica y paralingüística).
Existe un tipo de comunicación directiva, esta ejerce una influencia directa
sobre el paciente, obtiene respuestas activas centradas en su propio punto de
vista y no se debe introducir hasta que el rapport este bien establecido. Este
tipo de comunicación da paso a la: interpretación, confrontación, operaciones
de encuadre y proporcionan información.
Por otro lado, está la comunicación no directiva, la cual está diseñada para
animar al paciente a que hable de forma abierta, favorece el establecimiento de
la alianza, rapport, confianza. Esta permite la reformulación de contenido,
recapitulación y reflejo de sentimientos.
     2b) Estilo personal del terapeuta
El estilo personal del terapeuta, es un conjunto de condiciones singulares que
llevan a un terapeuta a trabajar en un modo particular en su trabajo. Se refiere
a las características normales que cada terapeuta imprime a su trabajo como
resultado de su particular manera de ser, más allá del foco de su trabajo y de
los requerimientos específicos de la tarea
     2c) Estrategias de evaluación del tratamiento. 
Las estrategias de evaluación del tratamiento, son las diferentes formas que
puede utilizar un terapeuta para facilitar en procesos de evaluación en un
paciente. Cada problema de cada paciente sera diferente, lo que exige una
estrategia distinta en cada caso. La particularidad del problema es lo que nos
dirá con cual estrategia es más conveniente proceder.
3. En un cuadro comparativo vas a escribir una lista de temas (solo los
temas) propios de cada uno de los siguientes representantes del enfoque
psicoanalítico. Por ejemplo Freud propuso “Las etapas psicosexuales”.
Representantes del enfoque psicoanalítico
Autor Tema propuesto
Sigmund Freud  Las etapas psicosexuales
 Modelo topográfico
 Interpretación de los sueños
 El ello, el yo y superyó
Carl Rogers  Teoría fenomenológica
Alfred Adler  La psicología individual

4. En un mapa mental define los siguientes conceptos propios de


psicoanálisis.
 Psicoanálisis
 Estructura de la personalidad de Freud
 Desarrollo psicológico
 Los sueños
 Psicoterapia neopsicoanalítica

El psicoanálisis es un método creado por el


médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud
(1856–1939) que tiene como objetivo la
investigación y el tratamiento de las
enfermedades mentales. Se basa en el análisis
de los conflictos sexuales inconscientes que se
originan en la niñez.
 

Estructura de la
personalidad de Freud:
Dicho modelo separa
nuestra mente en tres
conceptos: el ello, El Yo y
el Superyó. Esta teoría
de personalidad divide la
psique humana según las
funciones que desempeña
cada elemento.

Desarrollo psicológico: El desarrollo


psicológico debe considerarse como una
serie de procesos por medio de los
cuales las tendencias de cada individuo
heredadas genéticamente interactúan
con los factores ambientales particulares
para modelar el curso de una trayectoria
en el comportamiento del niño.

Los sueños: La actividad mental que


ocurre en el sueño se caracteriza por una
imaginación sensomotora vivida que se
experimenta como si fuera la realidad
despierta, a pesar de características
cognitivas como la imposibilidad del
tiempo, del lugar, de las personas y de
las acciones; emociones, especialmente
el miedo, el regocijo, y la ira, predominan
sobre la tristeza, la vergüenza y la
culpabilidad y a veces alcanzan una
fuerza suficiente para despertar al
durmiente; la memoria, incluso de los
muy vívidos, es tenue y tiende a
desvanecerse rápidamente después de
despertarse a no ser que se tomen
medidas especiales para retenerlo.
Psicoterapia neopsiconalisis: Se puede
definir como la generalización de las
corrientes o teorías formuladas por
aquellos que, inicialmente fuesen
discípulos de Freud, pero que, en
determinado momento se apartaron de él,
por desacuerdos irremediables sobre la
teoría psicoanalítica original.

5. ¿Cuáles son las técnicas psicoterapéuticas del psicoanálisis?


 Asociación libre: El psicoanálisis emplea una serie de técnicas para
ayudar al paciente a sacar a flote conflictos que ha reprimido. El
terapeuta asocia lo que el paciente ha verbalizado.

 Resistencia: Surgen bloqueos que prácticamente se levantan


implacables frente a los pensamientos que supuestamente fluyen con
libertad.

 Análisis de sueños: Técnica analítica clásica donde el terapeuta guía al


paciente para que recuerde sus sueños a fin de luego analizarlos.
 Transferencia: La forma en como los pacientes se comportan de una
manera demasiado emocional y poco realista hacia su terapeuta.

 Contratransferencia: Son los sentimientos del analista hacia el


paciente.

 Abstinencia: El paciente encuentra muy pocas satisfacciones


sustitutivas para sus síntomas. No gratificar al paciente, no compensarle
lo que le falta, porque esto sería fomentar el síntoma. No debe elogiar al
paciente, sino preguntarle acerca de su percepción, buscar el porqué de
esas necesidades.

 Sugestión: Consiste en la capacidad terapéutica de convencer al


paciente a través de elementos afectivos. Dinámicamente los elementos
que más juegan en la sugestión son la identificación y la proyección del
superyó. La sugestión es la base de la hipnosis. En el modelo
psicoanalítico básico, se encuentran elementos de sugestión en el pacto
y en el encuadre, provistos de ciertos aspectos ritualísticos que
movilizan emociones e idealizaciones relacionadas con la transferencia
positiva.

 Persuasión: Reside en transmitir a un paciente la convicción de algo


que el terapeuta ha entendido sobre él, mediante la utilización de
mecanismos predominantemente intelectuales. En lo que al psicoanálisis
concierne, hay elementos de persuasión en toda interpretación, por
neutral que pretenda ser; además, el encuadre proporciona la
oportunidad de crear y fomentar el yo observador del paciente. Podemos
considerar este mecanismo como el uso de técnica de terapia cognitiva.

 Abreacción o catarsis: La catarsis implica descarga emocional y


corresponde al recuerdo más o menos explosivo de una situación,
acompañado de sus componentes afectivos. La catarsis y la abreacción
son sinónimos y básicas en el psicoanálisis y en cualquier tratamiento.
Es obvio que proporciona al paciente posibilidades de desahogo. En el
psicoanálisis, dista de ser suficiente, dado que, si bien descarga en algo
el conflicto dinámico, éste se vuelve a cargar. La descarga del conflicto
por sí sola no implica automáticamente la resolución de éste.

 Clarificación: Es la traducción (sin metabolización) de los contenidos


del paciente integrando elementos conscientes y preconscientes, sin
apelar a lo inconsciente ni al manejo de la transferencia. En general, se
utiliza al inicio del psicoanálisis individual o durante más tiempo en una
TERAPIA DE PAREJA que facilita y recrea una comunicación.

También podría gustarte