Está en la página 1de 38

Neumonía:

todo lo que debes


saber
Índice

Introducción: Enfermedades respiratorias y agua de mar 3

¿Qué es la neumonía pulmonar? 5

Grupos de riesgo de una neumonía pulmonar 6

Tipos de neumonía 8

¿Cómo se diagnostica la neumonía? 9

Síntomas de una neumonía 10

Causas de la neumonía 12

Tratamiento y prevención de la neumonía 13

Después de una neumonía ¿qué secuelas quedan? 16

¿Cómo se contagia la neumonía? 18

Neumonía atípica: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento 19

Neumonía intersticial: síntomas y diagnóstico 23

Neumonía nosocomial 26

Diferencia entre bronquitis y neumonía 29

Bronconeumonía en niños y adultos: qué es, síntomas y tratamiento 32

Recursos adicionales de interés 35

2
Neumonía: todo lo que debes saber
Introducción: enfermedades respiratorias y agua de mar

Introducción:
enfermedades respiratorias
y agua de mar
Desde la antigüedad, las Escuelas Pitagóricas e Hipocrá- •• Restablece la homeostasis, favoreciendo la autorre-
ticas ya tenían constancia de las propiedades beneficio- gulación que mantiene equilibradas las propiedades
sas del agua de mar. Actualmente, tras más de un siglo del organismo.
de investigaciones y práctica clínica, los beneficios del
•• Mejora la respiración, sobre todo en personas que
agua marina en diferentes áreas de la salud son extensos
padecen asma, tos severa, flema y otros problemas.
y conocidos.
•• Ayuda a la limpieza del colon, desintoxica el cuer-
po y renueva las energías.
¿Cuáles son los beneficios del agua de
mar?
•• Ayuda a combatir problemas hepáticos y renales.

•• El agua marina ayuda a prevenir el insomnio y redu-


La lista de propiedades beneficiosas del agua marina para cir los síntomas de carácter depresivo.
la salud es casi infinita. Estimula nuestro organismo y
•• Como complemento alimenticio, ayuda regulando
promueve una sensación de bienestar. Entre sus pro-
la digestión y favoreciendo el desarrollo metabólico.
piedades podemos encontrar:
•• Regula el pH fisiológico manteniendo los niveles
•• Fortalece el sistema inmunológico facilitando su óptimos de ácido e hidratación.
actuación frente a infecciones y aumentando las de-

Beneficios sobre las mucosas


fensas.

•• Contribuye a la higiene, cicatrización y regenera-


ción cutánea. Debido a que las mucosas tienen muy poca queratina,
el agua marina tiene efectos significativos y perceptibles
•• Por su contenido en magnesio, ayuda a reducir la
sobre las mucosas, contribuyendo a la permeación de
ansiedad.
substancias.
•• Combinada con el ejercicio físico, ayuda a frenar el
desarrollo de problemas óseos; dolor de huesos y
músculos, artritis, problemas circulatorios y pos-
quirúrgicos.

3
Neumonía: todo lo que debes saber
Introducción: enfermedades respiratorias y agua de mar

Aplicaciones sobre las mucosas del tracto Ventajas del agua de mar sobre las mucosas
respiratorio
•• Ayuda a aliviar los síntomas en tratamientos de ri-
Debemos considerar que en ciertas mucosas del tracto nitis, EPOC y contribuye a la descongestión nasal.
respiratorio existen células secretoras que se verán be-
•• Ayuda a la penetración de substancias.
neficiadas al fluidificarse el moco. De este modo, el agua
marina facilita la eliminación de desechos y activa el •• Los compuestos orgánicos del agua marina regulan
transporte ciliar de partículas nocivas atrapadas en el el sistema inmune en el tubo digestivo, lo que
tracto respiratorio para su neutralización o expulsión. supone la mayor parte de la inmunidad de nuestro
organismo.
Es por ello que las aplicaciones más conocidas del plasma
•• Fomenta el florecimiento de la microbiota intes-
marino están relacionadas con patologías de tipo respira-
tinal e impide que aniden microorganismos pa-
torio: ya sea para el tratamiento sintomático de la rinitis, la
tógenos.
eliminación de mucosidad en la EPOC (enfermedad pul-
monar obstructiva crónica) o para la descongestión nasal. •• Contribuye al aumento de peso en casos de des-
nutrición.

Aplicaciones sobre las mucosas del tracto


digestivo
Agua de mar para las neumonías
De la misma forma, procurará los mismos beneficios so-
Las soluciones hipertónicas han demostrado una serie de
bre los epitelios de la mucosa del tracto digestivo por
beneficios para la bronquitis al favorecer el lavado de las
ser epitelios secretores.
secreciones y por tanto de los síntomas de las neumo-
nías.
Al igual que sucede en el medio oceánico, el agua de mar
favorece el florecimiento de la microbiota intestinal,
Esto es debido a que produce una mejoría en el aclarado
cuyos microfilms serán potenciados por los constituyen-
mucociliar, reduce el edema del epitelio bronquial, ade-
tes del plasma marino fortaleciendo dicha flora e impi-
más de reducir la filancia y sequedad del moco bronquial,
diendo la anidación de microorganismos patógenos.
que es el causante de la obstrucción de la luz bronquial.

Por último, destacamos que debido a su riqueza en elec-


No se recomienda su empleo en niños en la sala de ur-
trolitos, el agua marina es un buen complemento para la
gencias, pero puede ser útil en pacientes hospitalizados,
ganancia de peso en la desnutrición y la pérdida ponde-
existiendo estudios contradictorios acerca de sus bene-
ral, potenciando los mecanismos de absorción de aminoá-
ficios.
cidos y azúcares disueltos por los procesos enzimáticos.

Lo que sí está claro es que los lavados nasales con agua


Sus compuestos orgánicos regularán al sistema inmune
de mar reducen la carga microbiana de la mucosa y los tó-
que encontramos en el tubo digestivo, que comprende
xicos ambientales, de modo que ayuda a que se produzcan
cerca del 80% del total de la inmunidad del organismo
secreciones mucosas adecuadas y un correcto funciona-
(placas de Peyer y GALT).
miento de los mecanismos de aclarado del moco.

4
Neumonía: todo lo que debes saber
¿Qué es la neumonía pulmonar?

¿Qué es la neumonía
pulmonar?
La neumonía es una infección vírica o bacteriana princi- Estas defunciones alcanzan cifras del 25% en los in-
palmente, que afecta a los alvéolos pulmonares. Dicha gresados en UCI, de modo que es un importante riesgo
inflamación del parénquima pulmonar es causada princi- para la salud, sobre todo en personas con factores de
palmente por una infección, cuya principal etiología es por riesgo.
virus, bacterias u hongos.
La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) pre-
Las neumonías pulmonares pueden requerir ingreso senta una incidencia de 5-10/1000 hab. Por año, su predo-
hospitalario en grupos de riesgo, o cuando hay un mal minio es durante el periodo invernal y suele afectar con
control de la enfermedad, de forma ambulatoria. mayor frecuencia a adultos mayores y ancianos, predomi-
nando los varones.
Se trata de una infección con afectación del pulmón, en
concreto, de los espacios más distales, donde se produ- Supone un gasto sanitario importante requiriendo ingre-
ce el intercambio gaseoso. Es por esto una entidad que so, cerca del 14/1000 en mayores de 55 años, alcanzando
puede evolucionar a una insuficiencia respiratoria gra- la UCI entre el 2 y 10% de los afectados.
ve, pudiendo poner en peligro la vida del paciente.
La mortalidad por neumonía es de 3-4% ambulatorios,
7-13% en hospitalizados, 40-50% en UCI, aumentando la
Epidemiología de la neumonía: mortalidad con la edad.
importancia de las neumonías en
nuestra sociedad Con estos datos, podemos inferir que se le debe dar la
importancia que merece a la neumonía y tomar las medi-
La neumonía es una enfermedad con una importante das necesarias, para primero prevenirla y una vez desa-
prevalencia, sobre todo en personas mayores, con más rrollada, tratarla de forma eficaz.
de 100.000 ingresos/año y de 10.000 defunciones/
años en los últimos años, de modo que no se está redu-
ciendo de forma sustancial el número de casos. También
es cierto que esto está asociado al envejecimiento de la
población.

5
Neumonía: todo lo que debes saber
Grupos de riesgo de una neumonía pulmonar

Grupos de riesgo
de una neumonía
pulmonar

Cualquier persona podría padecer una neumonía pulmo- siendo por esto pacientes de riesgo para las infeccio-
nar, pero los que mayor riesgo tienen son las personas nes pulmonares graves.
mayores de 65 años y menores de 5 años, así como pa-
•• Enfermos crónicos, pacientes oncológicos…
cientes con factores de riesgo como puede ser:
En estos casos es muy importante tomar medidas preven-
•• La inmunosupresión: Debido al compromiso de la tivas que van desde las medidas de distanciamiento al em-
función inmune que no puede enfrentarse a la in- pleo de potenciadores de la inmunidad, vacunación, etc.
fección de forma apropiada, pudiendo progresar con
más facilidad hasta el desarrollo de una neumonía, e
incluso una septicemia. Factores de riesgo para neumonía
•• Trasplantados: En esta situación sucede lo mismo
que en la anterior, por motivos secundarios a la me- Relacionados con la clínica de la neumonía:
dicación, la inmunidad se ve comprometida siendo
más susceptibles de infecciones graves. •• Presencia de hipotensión.

•• DM: La diabetes es una enfermedad que si no se •• Hipotermia.


tiene bien controlada compromete la inmunidad del
•• Hipotensión arterial.
paciente facilitando las infecciones.
•• Insuficiencia respiratoria.
•• EPOC, asma: En ambas situaciones nos encontra-
mos alteraciones en la respuesta bronquial y áreas •• Afectación radiológica bilateral.
pulmonares más susceptibles de colonización y de-
•• Leucopenia marcada.
sarrollo de una infección.
•• Aparición de cavitaciones.
•• Esplenectomizados: El bazo es importante frente a
la lucha contra infecciones por bacterias capsuladas, •• Empiema

6
Neumonía: todo lo que debes saber
Grupos de riesgo de una neumonía pulmonar

Relacionados con la etiología de la neumonía: Relacionados con el huésped:

•• Aparición de bacteriemia. •• Edad avanzada.

•• Bacterias con resistencia primaria a los tratamientos •• Comorbilidades.


antibióticos (como las pseudomonas).
•• Menores de 2 años.
•• Bacterias que han adquirido resistencia al antibiótico.

•• Otros patógenos no bacterianos.

7
Neumonía: todo lo que debes saber
Tipos de neumonía

Tipos de neumonía

Existen varios tipos de neumonía dependiendo de la pre- 2. Neumonías nosocomiales o adquiridas en el hos-
sentación en la radiografía torácica, pudiéndose orientar pital: se debe tener especial atención a este tipo de
en algunas ocasiones a la etiología. infecciones puesto que suelen ser más agresivas y
requieren un tratamiento más intensivo, por ser mi-
croorganismos más resistentes al tratamiento.
Clasificación de la neumonía según la
3. Neumonías por aspiración: este tipo de neumonías
radiografía:
se dan en enfermos graves con deterioros importan-
tes de su estado de salud, también en lactantes y ni-
1. Neumonía alveolar: esta neumonía es la más fre-
ños menores de 2 años, la aspiración produce lesión
cuente. Los alvéolos que deberían estar llenos de
pulmonar, además de favorecer la colonización por
aire, está sustituido por exudado inflamatorio.
microorganismos de se encuentran en el aspirado.
2. Bronconeumonía: afecta tanto a los alvéolos como

Neumonía de lenta resolución


a los bronquios.

3. Neumonía intersticial: está principalmente produci-


da por virus y se caracteriza por una afectación difusa En la mayoría de las ocasiones nos encontraremos con
a modo de retícula, principalmente sobre las zonas pacientes con una buena evolución de su neumonía,
peri-bronco-vasculares e hiliares. pero en un 10-15% de los pacientes se requerirá ingre-
so y en >20% de los ambulatorios la evolución no es la
deseada.
Clasificación de la neumonía según el lugar de
la infección:
De modo que nos podemos encontrar con una neumo-
nía que no responde o neumonía de lenta resolución
1. Neumonías adquiridas en la comunidad: son
(se considera neumonía de lenta resolución a aquellas
aquellas que se adquieren en el entorno en el que
en las que las imágenes radiológicas persisten a las 4-6
se vive, las más frecuentes son las causadas por
semanas).
bacterias como el Estreptococo pneumoniae, Haemophilus
influenzae… entre los virus; VRS sobre todo en niños,
hongos como Pneumocystis jirovecii…

8
Neumonía: todo lo que debes saber
¿Cómo se diagnostica la neumonía?

¿Cómo se diagnostica la
neumonía?
Para el diagnóstico de la neumonía es necesario, además Además, nos indica la localización, la extensión, y por tan-
de los síntomas clínicos, los siguientes signos radio- to la gravedad radiológica.
lógicos:
También por medio de la placa de tórax, se realizará el
•• Infiltrados alveolares. seguimiento de la enfermedad, teniendo en cuenta que la
recuperación radiológica es posterior a la sintomatológi-
•• Infiltrados intersticiales.
ca, se puede demorar un mes encontrar “la placa limpia”.
•• Broncograma aéreo.
Las radiografías torácicas se considerarán obligatorias en
•• Aumento de la densidad del parénquima pulmonar,
los pacientes que tras 48 h de tratamiento empírico no
que puede ser lobulada, segmentaria, difusa…
encuentren mejoría o en aquellos que son derivados al
•• Broncograma aéreo. hospital por medio de la realización de dos proyecciones
una lateral y otra postero-anterior en ambos casos.
Por ello es fundamental la realización de una Rx de tórax
ante síntomas que nos orienten a una neumonía, ya que
esta nos permite confirmar el diagnóstico.

9
Neumonía: todo lo que debes saber
Síntomas de una neumonía

Síntomas de una
neumonía

Las neumonías pueden tener una presentación clínica tí- Los síntomas de la neumonía son secundarios a la infec-
pica o atípica y sus síntomas pueden ser muy diversos. ción del huésped, a la localización de esta y a la res-
Los principales síntomas son la tos, fiebre vespertina, puesta inmune. Los que tienen mayor relevancia clínica
escalofríos, disnea e incluso letargia y confusión cuando y diagnóstica son:
se ve altamente comprometido el intercambio gaseoso.
•• Tos de reciente aparición o empeoramiento de una
El espectro clínico de la neumonía y su gravedad es tos crónica.
amplio, desde un cuadro anodino, hasta situaciones gra-
•• Incremento de la expectoración o cambios del espu-
ves que pueden poner en riesgo la vida si no se toman
to, principalmente cambios en el color.
medidas urgentes y se ingresa al paciente.

10
Neumonía: todo lo que debes saber
Síntomas de una neumonía

•• La disnea es importante y nos indica el grado de •• Dolor inspiratorio de tipo pleurítico que aumenta con
afectación pulmonar. la tos, afectando a cerca del 50% de los enfermos.

•• Fiebre >38ºC o febrícula vespertina (que empeora al


atardecer). Síntomas neumonía atípica
•• Escalofríos, cuadro distérmico, sudoración nocturna
Más adelante veremos en más detalles qué es una neu-
que se puede asociar a pesadillas.
monía atípica, pero a continuación podemos ver de forma
•• Dolor pleurítico. resumida sus síntomas:

En el caso de encontrarnos dos o más síntomas, de los


•• Cefaleas, que pueden ir acompañadas de alteración
nombrados con anterioridad, podemos hablar de un cua-
de la consciencia.
dro compatible con neumonía.
•• Dolores osteoarticulares, mialgias o sensación de do-
lor generalizado.
Síntomas neumonía típica
•• Vómitos y diarreas, con MEG.

•• Suele iniciarse de forma brusca. Su evolución es in- •• La tos si se presenta será no productiva, esto es va-
ferior a 48 h. riable.

•• Aparecen escalofríos y fiebre. •• Los dolores torácicos no son tan claros y evidentes
como en los cuadros típicos, pueden cursar con leves
•• La tos suele ser productiva en los cuadros típicos y
molestias.
afecta a más del 85% de los enfermos.
•• Ausencia de disnea o se presenta de forma leve, que
•• Aparece expectoración muco-purulenta en cerca del
en algunas ocasiones hace dudar del diagnóstico.
70% de los casos.

•• Disnea o cuadro de distrés respiratorio con sensa-


ción de ahogo.

11
Neumonía: todo lo que debes saber
Causas de la neumonía

Causas de la neumonía

Las neumonías son causadas por bacterias, virus, hon- 1. Que exista un microorganismo de gran virulencia.
gos, protozoos y parásitos, siendo las más frecuentes
2. Un inóculo que sea lo suficientemente grande, es de-
las neumonías producidas por virus y bacterias. En el
cir, que tenga un gran número de microorganismos,
resto de situaciones es necesario que existan factores
que sean capaces de superar los mecanismos de de-
importantes que comprometan al huésped, como la in-
fensa del huésped.
munosupresión, el hacinamiento, desnutrición grave, re-
cursos sociosanitarios deleznables… 3. Unas defensas del huésped comprometidas que faci-
liten la colonización del microorganismo.
Es importante tener en cuenta que las neumonías no se
Cuando se da una de estas tres situaciones es posible
desarrollan sin más, es importante que se dé una de es-
que el microorganismo puede fijarse, penetrar y desarro-
tas tres condiciones:
llarse dando lugar a la infección del parénquima pulmonar.

12
Neumonía: todo lo que debes saber
Tratamiento y prevención de la neumonía

Tratamiento y prevención
de la neumonía
•• Tabaco.
Tratamiento
•• Mal control de la DM en los pacientes que la pade-
cen.
El tratamiento de la neumonía debe ser etiológico y sin-
tomático, de forma que se darán antibióticos de forma •• Enfermedades crónicas (IRC, hepatopatías avanza-
empírica o dirigida dependiendo del agente y de la res- das, EPOC, bronquiectasias, cardiopatías…).
puesta inicial al tratamiento empírico, junto con las medi-
•• Malnutrición.
das de soporte necesarias y el tratamiento sintomático.
•• Pacientes institucionalizados.
En la mayoría de ocasiones, el tratamiento será ambu-
•• Esplenectomía.
latorio, pero en pacientes de riesgo y neumonías graves
o que no responden se requerirá el ingreso del paciente. •• Alteraciones cognitivas en estadios avanzados.

•• Infecciones virales como la gripe.


Por último, se recomienda a toda persona que padece
síntomas compatibles acudir a un profesional sanitario Por esta razón se recomiendan medidas de prevención
para un correcto diagnóstico, tratamiento y seguimiento secundarias en los grupos de riesgo como la vacunación,
de la enfermedad. además de intentar controlar los factores de riesgo. A
continuación se encuentran distintos aspectos a tener en
cuenta de cara a la prevención de una neumonía:
Prevención de una neumonía
•• La vacunación: entre ellas la vacuna de la gripe y del
Existen una serie de factores de riesgo para padecer neumococo.
una neumonía que no podemos modificar como la edad,
•• Eliminación de los hábitos tóxicos: como el taba-
enfermedades crónicas, alteraciones genéticas, pero mu-
co, alcohol, otras drogas…
chos otros sí son modificables.
•• Medidas higiénico-dietéticas: por medio de un co-
Por ello es importante conocerlos y actuar sobre los mo- rrecto lavado de manos, de los dientes y dentaduras,
dificables. Entre los factores de riesgo para el desarrollo fisioterapia respiratoria para los enfermos pulmonares
de una neumonía tenemos: crónicos, ejercicio físico y una alimentación equilibrada.

13
Neumonía: todo lo que debes saber
Tratamiento y prevención de la neumonía

•• Correcto control de las enfermedades de base. en un año, el número de defunciones puede rondar entre
los 3.000 y los 9.000 fallecidos, dato no es nada des-
•• Evitar masificaciones en periodos de epidemia de
deñable, además de producir cerca de 100.000 ingresos
gripe.
por esta causa.
•• Correcto tratamiento antibiótico: por medio del
cumplimiento riguroso de la pauta antibiótica para Es una enfermedad con una mortalidad global de
reducir las resistencias. cerca del 5%. Y en los cuadros con ingreso en cuidados
intensivos, aún es mayor, rondando el 20 – 30%. Son da-

Cómo prevenir la infección pulmonar


tos importantes, siendo la primera causa de muerte por
infección tanto en España como en el mundo.

La mejor forma de prevenir las infecciones pulmonares


Como hemos comentado, existen grupos de riesgo con
es a través de medidas higiénico/dietéticas y un estilo de
los que se debe tener mayor cuidado y control de los pro-
vida saludable.
cesos infecciosos, aun cuando parezcan banales, puesto
que pueden evolucionar a cuadros más graves.
•• El cuidado de las vías aéreas por medio de los lavados
nasales y los enjuagues oronasales son útiles para re-
ducir la carga en el moco de agentes patógenos.

•• Dieta que favorezca la función de nuestro sistema


inmune: consumo de especias como el jengibre, cúr-
cuma, ginseng, maca… frutas ricas en antioxidantes,
fermentos, ayunos intermitentes, dieta hipocalórica…

•• Existen muchas formas para potenciar el sistema in-


mune. El agua de mar potencia la inmunidad como
bien demostró René Quinton con un sinnúmero de
casos clínicos atendidos.

•• Los cuadros de vías altas, sobre todo en personas


mayores, deben cuidarse y vigilarse por la fragilidad

Complicaciones
de este grupo de riesgo en el desarrollo de patología
pulmonar.

Es importante un buen asesoramiento por parte de un Las complicaciones de una neumonía pueden ser tanto
profesional, de modo que pueda planificar una estrategia pulmonares como extrapulmonares.
integral para potenciar el sistema inmune y la salud global
del individuo.
Complicaciones pulmonares:

¿Es grave la neumonía pulmonar? Empiema


Aparece un acúmulo de pus en el espacio pleural, debe
En la mayoría de las ocasiones, la neumonía no es una ser eliminado por medio de su drenaje, además del em-
patología grave, pero debido al gran número de afectados pleo de fármacos para su correcta resolución. Puede pro-

14
Neumonía: todo lo que debes saber
Tratamiento y prevención de la neumonía

ducir patología restrictiva por la fibrosis y adhesión de las de la disnea, ortopnea, dolor pleurítico…, suele ser auto-
pleuras. limitado.

Neumotórax Fístulas broncopulmonares


En pulmones predispuestos el proceso infeccioso puede En las neumonías se producen respuestas inflamatorias
conducir a la rotura de bullas o de forma yatrogénica al importantes que pueden dar lugar a la desestructuración
drenar empiemas, abscesos…, que dan lugar a un neu- del parénquima y de las vías aéreas, pudiendo comunicar-
motórax. se los bronquios con áreas del parénquima.

Absceso pulmonar
De igual modo que sucede con los empiemas, pueden Complicaciones extrapulmonares:
aparecer condensaciones de pus en el parénquima pul-
monar. Este se produce por medio de la destrucción del Bacteriemias
parénquima, donde se acumulan secreciones purulentas. El paso de bacterias a la sangre, pudiendo diseminarse la
En los casos en los que nos encontremos abscesos de infección a otros órganos.
gran tamaño deberán ser drenados.
Pericarditis:
Necrosis pulmonar Esta puede ser por diseminación local o por vía hemató-
Por el efecto de las toxinas del microorganismo infectan- gena.
te y la respuesta de nuestra inmunidad.
Descompensaciones
Sobreinfección pulmonar En pacientes comórbidos pueden agravarse sus patolo-
Cuando se prolonga el cuadro infeccioso o en pacientes gías de base y conducir a un empeoramiento (EPOC, ICC,
inmunocomprometidos facilita la colonización de microor- hepatopatías…).
ganismos oportunistas.
Exitus
Derrame pleural paraneumónico En los ingresos por neumonía en UCI es una constante,
Este aparece poco después del padecimiento de una afectando a cerca del 25% de los pacientes. Por ello es
neumonía por una infección bacteriana. Se produce un importante el tratamiento preventivo de la neumonía,
derrame pleural que cursa con tos irritativa, agravamiento sobre todo en los grupos de riesgo.

15
Neumonía: todo lo que debes saber
Después de una neumonía ¿qué secuelas quedan?

Después de
una neumonía
¿qué secuelas quedan?

Aunque es una enfermedad aguda, la neumonía puede


Secuelas después de una neumonía
producir secuelas, que finalmente pueden comprome-
en adultos
ter la calidad de vida de los afectados.

Las secuelas de una neumonía las encontraremos prin-


Se debe insistir en las posibles consecuencias de una
cipalmente en el adulto mayor, puesto que son quienes
neumonía, sobre todo en los cuadros más graves que re-
tienen más comorbilidades. También pueden aparecer en
quieren ingreso.
pacientes que sin ser de edad avanzada tengan altera-
ciones genéticas/congénitas tanto funcionales como or-
En la actualidad, se ha perdido cierto miedo a la neumo-
gánicas.
nía. De este modo muchas de las personas de riesgo no
toman las medidas apropiadas para reducir el riesgo de
infección pulmonar y su progresión.

La neumonía en una enfermedad infecciosa en la que


se ve comprometido el parénquima pulmonar, siendo la
causa más frecuente los virus y bacterias.

Existen posibles secuelas que derivan de una infección


pulmonar. A continuación podemos ver las distintas
secuelas de una neumonía en adultos y hay que tener
siempre presente que las patologías que afectan al pul-
món pueden llegar a ser muy graves, y deben cuidarse
por medio de la prevención y de un tratamiento precoz.

16
Neumonía: todo lo que debes saber
Después de una neumonía ¿qué secuelas quedan?

Por ello es muy importante un correcto tratamiento de


Neumonía y cáncer de pulmón
la neumonía, para reducir tanto las complicaciones como
las secuelas, ya que las complicaciones ponen en riesgo
Existen situaciones en las que un cáncer de pulmón se
la vida del paciente y las secuelas su calidad de vida.
puede confundir con una neumonía y a la inversa. Para
reducir el riesgo de error es imprescindible una buena
Entre las secuelas nos podemos encontrar con:
anamnesis y exploración física, junto con las pruebas
complementarias pertinentes.
Insuficiencia pulmonar
Los cuadros anteriormente mencionados terminan por
Esto se debe a que los síntomas y signos radiológicos
afectar a la capacidad del pulmón de intercambio gaseo-
son muy parecidos. Sobre todo cuando aparecen com-
so. Siendo más frecuente la aparición de la insuficiencia
plicaciones como los abscesos, empiemas, derrames…
respiratoria en los cuadros de neumonía de repetición
En las neumonías, además en pacientes con factores de
en pacientes con factores de riesgo y patología de base
riesgo para cáncer como es el consumo de tabaco, ex-
como es la EPOC, fibrosis quística, bronquiectasias… Por
posición laboral a sustancias inorgánicas carcinogénicas,
lo tanto, puede ser de diferente grado y cursará con nive-
tóxicos ambientales, antecedentes familiares de primer
les patológicos de saturación e incapacidad.
grado…, puede hacernos pensar en un cuadro tumoral
cuando simplemente es una neumonía.
Hipertensión pulmonar
Ciertos procesos infecciosos, sobre todo los causados
Es importante realizar un correcto diagnóstico diferencial
por algunas bacterias, pueden conducir a fibrosis del pa-
descartando en primera instancia lo más grave y pensan-
rénquima que da lugar a una insuficiencia pulmonar res-
do en lo más frecuente, para de esta forma ser más efi-
trictiva que puede evolucionar a una hipertensión pulmo-
cientes.
nar precapilar.

¿Las neumonías pueden producir


Insuficiencia cardíaca congestiva

cicatrices pulmonares?
Los cardiópatas puede descompensar su enfermedad y
si ya tenían afectación cardiopulmonar, una neumonía mal
tratada puede incrementar el grado de la ICC.
En los cuadros de neumonía con complicaciones se
produce destrucción del parénquima pulmonar. A estas
Neumonías recurrentes
lesiones con frecuencia se las puede denominar cicatrices
Cuando la neumonía se asocia a otras enfermedades que
pulmonares, ya que los mecanismos de reparación utilizan
afectan al pulmón como el síndrome de Kartagener, fibro-
fundamentalmente la fibrosis como mecanismo de repara-
sis quística, inmunodeficiencias primarias, VIH…, puede
ción. Solo en los cuadros menores, los neumocitos tipo 2
que no se puedan erradicar los agentes causantes de la
son capaces de restaurar la casi la totalidad de la integridad
neumonía, y esta junto con la medicación crónica de lugar
pulmonar al diferenciarse en neumocitos tipo 1.
a efectos indeseados e insuficiencia respiratoria que se
puede expresar con cualquiera de sus patrones.
Todo esto indica la gravedad de las neumonías pulmo-
nares, sobre todo en personas susceptibles de desarro-
llarlas de forma más grave. No es una enfermedad supe-
rada, que como hemos mencionado, es capaz de producir
cerca de 10.000 decesos al año.

17
Neumonía: todo lo que debes saber
¿Cómo se contagia la neumonía?

¿Cómo se contagia la
neumonía?
En términos generales, las neumonías no son conta- Los virus causantes de neumonía sí que son transmisi-
giosas. Los agentes que las producen son los que sí se bles, pero no en todos los casos van a dar un cuadro de
pueden contagiar, en particular los virus y algunos tipos neumonía en los pacientes que se contagien.
de bacterias.
Muchos de ellos producen cuadros autolimitados, y solo
En el caso de las bacterias, en la mayoría de las ocasio- en algunos casos pueden evolucionar a neumonía, siendo
nes las neumonías bacterianas son causadas por agen- los pacientes con factores de riesgo los más susceptibles
tes saprófitos, debido a una sobreinfección tras un cuadro de desarrollarla.
de vías altas, boca séptica…
También tiene que ver la virulencia y la patogenicidad
Que pueden, por aspiración o por contigüidad, descender del agente para el desarrollo de la neumonía, como suce-
a las vías aéreas inferiores y/o al parénquima pulmonar y de con el caso del Covid 19. Con este virus un importante
causar la infección. número de pacientes terminan por desarrollar un cuadro
de neumonía grave que puede terminar en un SDRA.
De este modo, la mayoría de las veces el contagio es
debido a:

•• Microaspiraciones de secreciones orofaríngeas: du-


rante el sueño, intoxicación etílica, drogas, anestesia
general…, siendo este mecanismo el más frecuente.

•• Aspiraciones de secreciones orofaríngeas o del


tubo digestivo.

•• Invasión por contigüidad desde un foco cercano.

•• Diseminación hematógena.

18
Neumonía: todo lo que debes saber
Neumonía atípica: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento

Neumonía atípica: causas,


síntomas, diagnóstico
y tratamiento

Se denomina neumonía atípica a las infecciones del pa-


rénquima pulmonar que cursan con una clínica distinta a
Causas de la neumonía atípica
los cuadros convencionales o típicos.
Las principales causas que producen neumonía atípica son:

En personas mayores, es fácil que las neumonías secun-


•• Procesos víricos (Adenovirus, virus sincitial respirato-
darias a entidades comunes como el neumococo puedan
rio, Coronavirus, Rinovirus…).
manifestarse de forma atípica.
•• Bacterias (como Mycoplasma, Legionella, Chlamy-
dia…).
Qué es la neumonía atípica
Características de la neumonía
atípica
La neumonía atípica es una forma de neumonía más
leve, infección de los pulmones (neumonía) que no cursa
con características clínicas comunes.
Las neumonías atípicas cursan con cuadros más leves y
sintomatología más anodina.
Las neumonías atípicas suelen ser consecuencia de in-
fecciones por virus o por bacterias menos comunes. De
este modo es importante su detección, puesto que nos
Características clínicas de la neumonía atípica
orienta hacia un grupo de entidades nosológicas (microor-
ganismos) determinados. No obstante, hay que tener en
•• Inicio insidioso.
cuenta que las neumonías atípicas también pueden ser
consecuencia de los mismos agentes infecciosos que •• Fiebre inferior a 39 grados.
producen neumonía típica.
•• El estado general está conservado.

La clínica que manifiestan los pacientes es más inespecí- •• La tos a diferencia de los cuadros típicos no es pro-
fica y su diagnóstico puede resultar a veces complicado. ductiva sino irritativa.

19
Neumonía: todo lo que debes saber
Neumonía atípica: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento

•• Los síntomas asociados suelen ser generales cursan- •• Como se ha mencionado anteriormente, en las neu-
do con cefaleas, mialgias… monías atípicas no encontraremos estos síntomas.
Es por este motivo que debemos tener alta sospecha
•• En la auscultación se pueden percibir sibilancias y/o
y pensar en los síntomas antes mencionados.
crepitantes uni o bilaterales.

Lesiones radiológicas en la neumonía


Características de las pruebas complementarias
en la neumonía atípica
Una vez tengamos la sospecha procederemos a la solici-
tud de una Rx de tórax. En la Rx podremos ver tanto los
•• En el hemograma no suele encontrarse alteraciones.
signos radiológicos de la neumonía atípica como los
•• En la Rx de tórax existe un predominio de infiltrados de la típica.
intersticiales que pueden ser tanto unilaterales como
bilaterales. En la Rx de tórax podemos encontrar:

•• La PCR no suele elevarse por encima de 80 mg/dl y


•• Aumento de densidad en uno o más lóbulos.
la procalcitonina no pasa de los 2ng/ml.
•• Infiltrados alveolares.

Diagnóstico de la neumonía atípica •• Broncograma aéreo.

•• Infiltrados intestinales
A la hora de diagnosticar una neumonía atípica debemos
tener en cuenta los signos y síntomas clínicos. Esto se Gracias a la Rx podemos realizar el diagnóstico, localizar
debe que es fácil que se nos pase por alto su diagnóstico las extensión de la lesión… Además se pueden objetivar
si no hacemos una buena anamnesis y exploración física, complicaciones y hacer seguimiento de los pacientes.
sobre todo en los cuadros leves.
La radiografía se realizará en dos proyecciones:
Debemos valorar:

•• AP
Cuadro compatible con neumonía típica o
atípica •• Lateral

En las neumonías típicas deben aparecer al menos dos o Análisis de sangre para la neumonía
más síntomas, estos son:
Los hemogramas se suelen pedir junto con la radiografía,
•• Fiebre. para de esta forma valorar:

•• Escalofríos.
•• Leucocitosis: puede no aparecer muy alterada en los
•• Tos o empeoramiento de una tos crónica. cuadros atípicos, como sucede con los ancianos y
los inmunodeprimidos. Recordar que las leucopenias
•• Dolor torácico de tipo pleurítico.
son indicadoras de mal pronóstico.
•• Disnea.
•• Prueba de coagulación: no suele verse alterada, pero
•• Cambio o aumento del color del esputo. puede ser útil para valorar la posibilidad de una CID.

20
Neumonía: todo lo que debes saber
Neumonía atípica: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento

•• Gasometría arterial: Es importante por se un criterio Podemos encontrar:


de ingreso, en la mayoría de las ocasiones nos en-
contraremos con un cuadro de hipoxemia, pero pue- •• H. influenzae, y neumonía por aspiración (BGN): ancianos.
de llegar a una IR con valores de Pa02<60 mmHg.
•• M. catarrhalis, H. influenzae, bacteriemias por neumoco-
•• Bioquímica: Valoraremos los reactantes de la fase co: EPOC.
aguda como VSG, PCR, enzimas hepáticas…
•• H. influenzae, BGN, S. aureus, Legionella pneumophila (menor
•• Hemograma: Alteraciones en el hemograma pueden frecuencia): pacientes en residencias.
agravar la patología de base.

Síntomas de la neumonía atípica


Etiología de la neumonía
•• Tos persistente que puede aparecer durante todo el día.
La etiología es importante porque el tratamiento debe ir
•• Dolor de cabeza persistente.
dirigido al agente infeccioso, aunque en primera instancia
el tratamiento es empírico. En ocasiones se requerirá he- •• Síntomas similares a los de la gripe, como fiebre, frío
mograma, cultivo, antigenuria, líquido pleural, serología…, o sudor frío.
con el objetivo de instaurar un tratamiento específico.

21
Neumonía: todo lo que debes saber
Neumonía atípica: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento

•• Dolor de garganta, seco o con picazón en la garganta. Siempre será el profesional sanitario el encargado de
prescribir el tratamiento antibiótico más apropiado y las
•• Debilidad o fatiga.
medidas generales pertinentes.
•• Dolor en el pecho al respirar profundamente.
El tratamiento de la neumonías atípicas y de las neu-
•• Dolores y molestias en los músculos y las articula-
monías típicas está dirigido al tipo de microorganismo y
ciones.
no a si es típica o no.

Tratamiento para la neumonía atípica


Neumonía atípica ¿es contagiosa?
Para el tratamiento se suelen emplear las guías. En Espa-
ña se utiliza la SEPA, en la que se incluyen las medidas En términos generales, la neumonía atípica no es conta-
de soporte, las medida generales y el tratamiento anti- giosa.
biótico.
Lo que se podría ocurrir es que una infección de las vías
altas termine, en personas susceptibles, evolucionando a
Neumonía atípica tratamiento una neumonía.
antibiótico

Con respecto al tratamiento antibiótico, es importante


que se instaure de forma precoz. Si es posible en un
tiempo inferior a las 4 horas.

Se hará por medio de la instauración de un tratamien-


to empírico teniendo en cuenta el área geográfica en la
que reside el paciente. Si no mejora en 48-72 horas se
procederá al específico, una vez determinando el agente
causal. Hay que tener en cuenta que cerca del 50% de
las neumonías no se pueden filiar.

22
Neumonía: todo lo que debes saber
Neumonía intersticial: síntomas y diagnóstico

Neumonía intersticial:
síntomas y
diagnóstico

La neumonía intersticial afecta a un espacio anatómico Las enfermedades pulmonares intersticiales tie-
de vital importancia en el intercambio gaseoso que se nen una baja incidencia, siendo el número inferior a 10/
encuentra entre la membrana basal del epitelio alveolar 100.000 habitantes año.
y el endotelio.

Es una enfermedad cuyas secuelas pueden resultar muy Tipos de neumonía intersticial
graves, ya que al incrementar este espacio se dificulta el
intercambio de gases. Se han intentado establecer diferentes clasificaciones de
las enfermedades intersticiales, pero debido a su hetero-
Las enfermedades pulmonares intersticiales son un geneidad resulta difícil. En la actualidad la clasificación
grupo heterogéneo de enfermedades con evolución tam- de las neumonías intersticiales se realizan por la simili-
bién heterogénea. De modo que es importante su diag- tud de sus características, dividiéndose en:
nóstico y correcta clasificación para aplicar el tratamiento
más apropiado.

¿Qué es la neumonía intersticial?

La neumonía intersticial es un proceso inflamatorio/


infeccioso que afecta al intersticio. Este se encuentra
entre la sangre y el espacio aéreo del alveolo. Cualquier
alteración a ese nivel conducirá a una reducción del in-
tercambio de gases y como consecuencia, insuficiencia
respiratoria.

23
Neumonía: todo lo que debes saber
Neumonía intersticial: síntomas y diagnóstico

•• Neumonías de causa conocida.


Neumonía intersticial aguda
•• Neumonías intersticiales idiopáticas.
En la neumonía intersticial aguda existe, como en to-
•• Neumonías granulomatosas.
das las neumonías intersticiales, lesión alveolar, cursando
•• Otras causas de enfermedad intersticial. clínicamente con disnea rápidamente progresiva, infiltra-
dos pulmonares, hipoxemia que evoluciona de forma rá-
pida (puede ser en cuestión de meses) a una insuficiencia
Fibrosis pulmonar idiopática
respiratoria con la necesidad de ventilación mecánica con
hipoxemia refractaria, que termina en exitus en cerca del
La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enferme-
50% de los afectados.
dad fibrosante crónica cuyo origen es desconocido y está
limitada al pulmón. Suele afectar a personas mayores de-
El diagnóstico se realiza por medio de la biopsia pulmo-
bido a las alteraciones de los mecanismos de reparación
nar, siendo el pronóstico de la enfermedad siempre bas-
pulmonar, afectando con mayor frecuencia a los varones.
tante funesto.

Su principal factor de riesgo es el consumo de tabaco y


también se ha identificado en pacientes que sufren de
Bronquiolitis respiratoria asociada a
reflujo gastroesofágico, además de la edad.
enfermedad intersticial difusa (BR/EPID) y
neumonía intersticial descamativa (NID).
Es una enfermedad que tiene mal pronóstico. En muchas
ocasiones por detectarse en fases avanzadas de la enfer-
Ambas son patologías de afectación intersticial asociadas
medad, ya que inicialmente, debido a la gran capacidad
al consumo de tabaco.
de reserva del pulmón, da pocos síntomas.

Se puede considera que tanto la BR/EPID como la NID


son expresiones de la misma enfermedad en diferente
Neumonía intersticial no específica
grado evolutivo.

La neumonía intersticial puede ser identificada por su


El cuadro se presenta de forma progresiva, evoluciona
patrón radiológico. En él encontramos infiltrado y fibro-
lentamente con clínica de tos y disnea. En los cuadros
sis que afectan a las paredes alveolares. Esta afectación
más avanzados podemos encontrar acropaquias (se pue-
es difusa y relativamente homogénea, con la afectación
den presentar en el 50% de los casos).
de todo el pulmón.

Afecta a personas de mediana edad. Se encuentra aso-


Neumonía organizada criptogenética
ciada a diversas patologías como miositis, toxicidad por
fármacos, neumonitis por hipersensibilidad…
En este tipo de neumonía el cuadro es de evolución su-
baguda, presentándose con una clínica de disnea, tos y
Como en la mayoría de las patologías intersticiales pul-
fiebre, con mal estado general… Este cuadro evoluciona
monares el diagnóstico de certeza se realiza mediante la
durante semanas, puesto que en una primera instancia
biopsia pulmonar. Con ella se podrá identificar el patrón
se suele tratar como una neumonía convencional, hasta
fibroso o celular, siendo este último el de mejor pronós-
que se alcanza su diagnóstico.
tico.

24
Neumonía: todo lo que debes saber
Neumonía intersticial: síntomas y diagnóstico

Este tipo de neumonía aparece como respuesta repara-


¿Cómo diagnosticar una neumonía
tiva exagerada, tras una agresión pulmonar. Existen dife-
intersticial?
rentes formas, desde origen idiopático a los causados por
infecciones o radiaciones.
Si para el diagnóstico de cualquier enfermedad la anam-
nesis es importante, en el caso de las neumonías inters-
ticiales es aún mayor.
Histiocitosis de las células de Langerhans
Muchas de estas neumonías son secundarias a la expo-
Es una enfermedad de muy baja prevalencia, afecta úni-
sición de diferentes sustancias volátiles como: vapores
camente a fumadoras. Además lo característico es que
tóxicos, polvo inorgánico, asbestos, fármacos…
en un porcentaje muy elevado de casos afecta a fuma-
dores jóvenes.
Además de la clínica y la exploración física, se realizarán
pruebas de laboratorio y de función pulmonar, junto con
Existe una extensa proliferación de células de Langer-
Rx de tórax y TACAR. El TACAR es el que nos confirmará
hans que terminan por afectar tanto al parénquima como
la neumonía intersticial y además facilitará su clasificación.
a las pequeñas vías aéreas, arteriolas y vénulas.

También se empleará el lavado broncoalveolar, biopsia


bronquial o transbronquial, biopsia pulmonar…
Bronquiolitis obliterante
Todo esto con el fin de un correcto diagnóstico y clasifi-
Esta es otra enfermedad que produce fibrosis pulmonar
cación.
que afectan a las pequeñas vías aéreas y al parénquima
pulmonar. Como sucede en la mayoría de las patologías
intersticiales pulmonares, es secundaria a un exceso re- Síntomas de la neumonía intersticial
parativo.

La clínica de las neumonías intersticiales es la aparición


Se pueden diferenciar dos tipos:
de disnea de esfuerzo y/o tos, pero lo característico de la
tos es que no es productiva.
•• Bronquiolitis obliterante clásica: tiene un peor pro-
nóstico.
En la exploración física encontramos crepitantes secos,
•• Bronquiolitis obliterante con neumonía organizada: tipo velcro, las acropaquias (dedos en palillo de tambor).
con mejor pronóstico que la anterior, se caracteriza Esta se asocia a enfermedades sistémicas con la clínica
por ser proliferativa y no obliterante. de estas (“manos de mecánico”, fenómeno de Raynaud…).

25
Neumonía: todo lo que debes saber
Neumonía nosocomial

Neumonía nosocomial

¿Qué es la neumonía nosocomial?

Se habla de neumonía nosocomial en aquellas situacio-


nes en las que la neumonía se presenta entre las 48-72
horas tras el ingreso. Además, de todas aquellas que pue-
dan aparecer tras los primeros 7 días una vez dado el alta
hospitalaria.

Debemos, tener en cuenta que previamente en el ingre-


so se debe descartar un proceso infeccioso pulmonar
o que se encuentre en su pródromos antes del ingreso.

Puntualizaremos que es la enfermedad nosocomial más


frecuente en los pacientes ingresados en UCI.

¿Cómo saber si se padece una


Epidemiología de la neumonía neumonía nosocomial?
nosocomial (NN)
Las neumonías nosocomiales pueden cursar de forma
La incidencia aproximada de la NN es de:
típica o atípica. En un número importante de casos, los
agentes causantes de la neumonía nosocomial pueden
•• Un 15/1000 de los ingresados a > 65 años.
tener mayor resistencia a los antibióticos que los neumo-
•• Un 5/1000 de los pacientes ingresados a < 35 años. nías asociadas a la comunidad (NAC).

•• Multiplicándose de forma desproporcionada en pa-


También la presentación clínica suele ser más grave, en-
cientes que están sujetos a ventilación mecánica.
tre los hallazgos clínicos tenemos:
•• Las muertes que se pueden atribuir de forma directa
o indirecta, son cerca del 20-50% de los pacientes •• Fiebre.
ingresados tras la adquisición de una neumonía no-
•• Leucocitosis o leucopenia (signo de gravedad).
socomial.

26
Neumonía: todo lo que debes saber
Neumonía nosocomial

•• Secreciones purulentas.
Factores asociados a la inmunosupresión:
•• Infiltrados pulmonares.
•• Enfermedades sistémicas crónicas.
•• Cavitación. Este signo nos daría un diagnóstico segu-
ro de la NN, indicando gravedad. •• Grandes fumadores.

Además se debe realizar el estudio histológico y microbio- •• Procesos virales previos.


lógico, para instaurar lo más rápido posible un tratamiento
•• Uremias elevadas.
dirigido. Aunque con la sospecha de NN se suele pautar un
tratamiento empírico y una vez se obtienen los resultados •• Hipoxemia.
del antibiograma se da el tratamiento específico.
•• Acidosis.

•• Etc…
Las pruebas complementarias para el
diagnóstico de la etiopatogenia
Factores asociados al enfermo:
Existen diversos métodos, más o menos invasivos, que
se emplean a la hora de determinar el agente causal de •• Edad avanzada.
la neumonía nosocomial, para poder tratarlo de forma
•• Comorbilidades.
apropiada. Entre ellos nos encontramos con:
•• Nivel socioeconómico.
•• Aspirado bronquial.
•• Mala higiene.
•• Lavado bronco-alveolar.
•• Tabaquismo.
•• Catéter telescopado.
•• Etc…
•• Hemocultivos o cultivo del líquido pleural.

•• Etc… Tratamiento

¿Qué riesgo hay de padecer una A la hora de iniciar el tratamiento de una neumonía no-
neumonía nosocomial? socomial, lo más importante es la sospecha de esta.

Posteriormente se debe valorar si esta es de inicio tardío


Los riesgos pueden depender de:
o precoz y si existen factores de riesgo asociados, puesto
que esto condiciona el tratamiento y los posibles agentes
El manejo terapéutico del paciente:
infecciosos implicados.

•• Empleo de corticoides, citotóxicos…


En el caso de encontrarnos con una NN con ausencia de
•• Terapia antibiótica durante largo tiempo. factores de riesgo y de inicio precoz, la terapia empleada
se realiza con antibióticos de espectro moderado.
•• Postquirúrgicos.

•• Empleo te intubaciones, empleo de sondas. Pero en el caso de encontrarnos con un paciente en el


que nos encontremos con factores de riesgo y/o NN de
•• Pacientes instrumentalizados.

27
Neumonía: todo lo que debes saber
Neumonía nosocomial

inicio tardío se deberá emplear una terapia antibiótica de •• Vacunación antineumocócica; vacuna polisacárido
amplio espectro. 23-valente o vacuna conjugada 13-valente.

•• Vacuna antigripal.

Profilaxis en las neumonías nosocomiales •• Cese del hábito tabáquico.

Será el especialista, bajo la indicación de la guías, quien


Existen una serie de pacientes que se beneficiarán de la
informarán a los pacientes de la necesidad de la profilaxis
profilaxis, esta se basa en:
para la neumonía nosocomial.

28
Neumonía: todo lo que debes saber
Diferencia entre bronquitis y neumonía

Diferencia entre
bronquitis y neumonía
Es posible confundir entre una bronquitis y una neu- del aire, en concreto las vías aéreas bajas donde se en-
monía en el manejo coloquial de las enfermedades del cuentran los bronquios.
aparato respiratorio.
Aun siendo menos grave que la neumonía, se debe tener
Esto es debido a que en muchas ocasiones se ha emplea- cuidado y un control de los síntomas y signos, pues en
do el término genérico de pulmonía a la hora de hablar situaciones de afectación importante del árbol bronquial,
de ambas patologías, ya que en algunas ocasiones se la restricción del flujo aéreo, si es muy elevada, puede
pueden comprometer tanto los bronquios como el parén- comprometer la vida del paciente.
quima pulmonar, pudiendo dar origen a la confusión.

Semiología de la bronquitis
¿Qué diferencia hay entre bronquitis
y neumonía? A continuación se exponen los procesos infecciosos, ya
que son los que más pueden confundir entre ambos cua-
Para diferenciar entre ambas entidades nosológicas, de-
dros. La mayoría son bronquitis agudas y sus síntomas
bemos tener claro que existen características semiológi-
son:
cas que nos pueden ayudar a diferenciarlas, de modo que
tendremos que conocer bien los síntomas y signos para
•• La tos: Suele ser productiva. Es una tos húmeda en
poder sospechar una u otra.
la que hay producción de moco y expectoración. Esto
es debido a que en las vías de conducción el epite-
En caso de duda no se debe demorar el diagnóstico y se
lio tiene células ciliadas que actúan desplazando el
tendrán que solicitar las pruebas complementarias reque-
moco en dirección a la faringo-laringe para ser elimi-
ridas.
nadas por medio de la tos o deglutidas y neutraliza-
das por los jugos gástricos.

Qué es la bronquitis •• Sensación de opresión torácica: Esta es debida a la


inflamación bronquial y al exceso de moco producido,
La bronquitis es un cuadro menos grave que las neu- incrementando así el esfuerzo respiratorio y las resis-
monías (de origen infeccioso en el caso de las bronquitis tencias al flujo que pueden jugar un papel importante
agudas), se ve comprometido el sistema de conducción en la sensación de opresión.

29
Neumonía: todo lo que debes saber
Diferencia entre bronquitis y neumonía

•• Sibilancias: Estas se pueden oír en algunas ocasio-


Qué diferencia hay entre neumonía y
nes sin necesidad del fonendo, pero el fonendo es
bronquitis
fundamental para la localización.

Estos son los síntomas y signos más característicos y es- Con la clínica y los rasgos clínicos mencionados un profe-
pecíficos de la bronquitis aguda. sional avezado es capaz de diferenciar entre un cuadro y
el otro, pero existen circunstancias en las que puede re-
sultar muy difícil valorar al paciente, pondremos una serie
Qué es la neumonía de ejemplos que ilustran la dificultad:

Como venimos explicando a lo largo de esta guía, la neu-


monía es una enfermedad inflamatoria secundaria a una Síntomas y signos para diferenciar la neumonía
infección (por virus, bacterias, hongos, protozoos…) que de la bronquitis
afecta al pulmón, en concreto al parénquima pulmonar,
donde se encuentran los alvéolos y se produce el inter- •• Cuadros agudos graves como una gripe evoluciona-
cambio gaseoso. Es por esto una enfermedad que puede da con gran afectación, donde la gran producción de
ser grave al no poderse realizar el intercambio gaseoso moco y congestión de las vías aéreas nos dificultan
cuando encontramos afectación de varios lóbulos pulmo- la auscultación, de modo que la congestión por moco
nares. puede ser tal que la gran cantidad de ruido de las
vías de conducción nos impidan valorar el parénqui-
Las bacterias son las principales causas, en concreto el ma pulmonar.
Estreptococo pneumoniae o neumococo.
•• Bronquitis crónicas sobreinfectadas: En algunas
ocasiones los pacientes que sufren de EPOC pade-
cen con mayor frecuencia neumonías tras una gripe,
Semiología de la neumonía
y debido al daño previo y a la alteración del parénqui-
ma pulmonar puede ser difícil, sobre todo a los que
•• El principal síntoma es la disnea, percepción de di-
ficultad e incomodidad durante la respiración, el dis-
confort asociado a los desequilibrios de la V/Q, estan-
do asociados a taquipnea y taquicardia.

•• Fatigabilidad, cansancio y astenia: esto también


se debe a los desequilibrios de la V/Q.

•• Tos: en las neumonías la tos suele ser seca y secun-


daria a la activación de una serie de receptores ner-
viosos que inducen a la activación de reflejo tusíge-
no, además, también puede aparecer expectoración
y hemoptisis (esta última poco frecuente).

•• Signos como los estertores y el silencio auscul-


tatorio son signos apreciables con el fonendo y que
nos orientan hacia el diagnóstico de la neumonía.

30
Neumonía: todo lo que debes saber
Diferencia entre bronquitis y neumonía

no tienen elevada experiencia en su manejo, diferen- las afectaciones pequeñas, pero debido a la radiación que
ciar entre una neumonía o un empeoramiento de su emite y que no se dispone de ella en todos los centros,
EPOC. suele emplearse cuando la clínica y la placa de tórax no
son concluyentes.
•• Neumonías de afectación segmentaria: En estos
cuadros es fácil no detectar el área de condensación
Por lo tanto, ante la duda se solicitará una Rx de tórax
pulmonar, pudiendo pasar desapercibida.
y/o TAC.
•• Bronconeumonías: Los virus pueden infectar al pul-
món dando lugar a cuadros de bronconeumonías, en
estas situaciones vemos afectados tanto los bron- ¿Puede una bronquitis evolucionar a
quios como el parénquima pulmonar. neumonía y al contrario?
•• Patologías pulmonares asociadas: Las atelecta-
No. Lo más frecuente es que las bronquitis no evolucio-
sias, bronquiectasias, FQ o anomalías congénitas,
nen a neumonía ni al revés. Lo que puede suceder es que
pueden dificultar mucho el diagnóstico diferencias.
se padezca una bronconeumonía donde se verán ambas.
En la mayoría de ocasiones son los virus los agentes cau-
Diferencia entre una bronquitis y una santes de las bronconeumonías.
bronconeumonía
También hay que tener en cuenta que en los cuadros de
Si tras la exploración y la anamnesis no podemos definir bronquitis crónica, cuya etiología es distinta a la de las
entre una bronquitis o una neumonía, algo que sucede bronquitis agudas, sí es fácil e incluso estos pacientes
en muchos casos, se procederá a la realización de pruebas están más predispuestos al padecimiento de una neumo-
complementarias, la más costo-eficaz es la Rx de tórax. nía, por tener alteraciones en los mecanismos defensivos
del pulmón y sus vías de conducción. Este es el motivo
de la prevención por medio de las vacunas, tanto la anti-
Rx de tórax gripal como antineumocócica.

Con la Rx de tórax podemos observar los efectos de la


infección en el parénquima por medio de la opacificación Conclusiones
o condenación de la placa de tórax, esta puede ser difu-
sa, lobar, segmentaria, de modo que además, nos ayuda a Con lo mencionado podemos hacernos una idea de las
cuantificar el alcance de la neumonía, y también es útil para diferencias que existen entre una neumonía y una bron-
diagnosticar las bronconeumonías donde se verán patro- quitis aguda, y cómo podemos orientar el diagnóstico.
nes de afectación bilateral, con afectación lobulillar; en este
caso veremos una afectación de aspecto parcheado. Ambas patologías son de origen infeccioso, pero está
claro que lo más importante es acudir al especialista si
queremos un diagnóstico lo más certero posible, ya que
TAC: Tomografia Axial Computarizada se requerirá como mínimo una placa de tórax para el diag-
nóstico junto con la clínica.
El TAC es la prueba ideal para el diagnóstico diferencial y
para detectar las neumonías que se nos escapan, incluso

31
Neumonía: todo lo que debes saber
Bronconeumonía en niños y adultos: qué es, síntomas y tratamiento

Bronconeumonía
en niños y adultos:
qué es, síntomas
y tratamiento

La bronconeumonía es un proceso infeccioso en el que producir cuadros más atípicos como son las bronconeu-
se ven implicados tanto los bronquios como el parénqui- monías. No obstante, el origen también podría ser bac-
ma pulmonar. teriano.

Los agentes principales que causan bronconeumonía Entre los virus más frecuentes tenemos el virus de la gri-
son los virus y las bacterias, siendo una enfermedad pe, el virus sincitial respiratorio, adenovirus, coronavirus…
autolimitada en algunas ocasiones requerirá de ingreso
hospitalario y medidas de soporte. En la actualidad el término de bronconeumonía se utiliza
cada vez con menos frecuencia, ya que puede considerar-
se como una neumonía atípica.
¿Qué es la bronconeumonía?

La bronconeumonía es la infección de las vías aéreas ba- Síntomas de la bronconeumonía


jas bronquios y bronquiolos… junto con la afectación del
parénquima pulmonar (lugar donde se produce el inter- Los síntomas son los propios de una infección de las vías
cambio gaseoso). aéreas superiores que progresan, dando lugar a los cua-
dros de bronconeumonía.
Una afectación del árbol bronquial puede terminar por
afectar a los alveolos dando lugar a los cuadros de bron- Clínica de la bronconeumonía encontramos:
coneumonía.
•• Tos, que puede ser productiva.

•• Coriza.
Causas de la bronconeumonía
•• Cefaleas.

La bronconeumonía es de origen infeccioso, principal- •• Dolor de garganta con odinofagia cuando la inflama-
mente de origen viral, que son los agentes que suelen ción de la laringofaringe es manifiesta.

32
Neumonía: todo lo que debes saber
Bronconeumonía en niños y adultos: qué es, síntomas y tratamiento

•• Disnea. Estos cuadros, tanto en adultos como en niños, no son


comunes, y cuando aparecen, son secundarios a un mal
•• Taquicardia.
tratamiento del cuadro inicial, a la predisposición de los
•• Taquipnea. pacientes, agentes infecciosos muy virulentos…

•• Fiebre.

•• En la auscultación se deben percibir sibilancias y cre- Bronconeumonía: diagnóstico


pitantes, indicadores ambos de la afectación bron-
diferencial
quial y del parénquima.
Al igual que en otras patologías de las vías aéreas, la base
La clínica es igual a la de la neumonía, solo que se en- del diagnóstico es:
cuentra una mayor afectación de las vías aéreas bajas
(afectación bronquial) que se manifiestan con importan- •• Anamnesis: es fundamental sobre todo para cono-
tes sibilancias. cer el agente causal, la predisposición del paciente y
para poder hacer un correcto diagnóstico diferencial.

Bronconeumonía en niños •• Exploración física: junto con la anamnesis, son los


dos puntos más importantes. Con una meticulosa
Los cuadros de bronconeumonía son más frecuentes entrevista y una exploración exhaustiva podemos dar
en niños. Esto es debido a una menor inmunización el diagnóstico de bronconeumonía.
frente agentes infecciosos de naturaleza viral. Conforme
•• Rx de tórax: con la radiografía de tórax confirmamos
pasan los años, somos menos propensos a su padeci-
el diagnóstico de la bronconeumonía y se puede
miento, salvo que contemos con factores de riesgo que
cuantificar el grado de afectación pulmonar.
predisponen a su desarrollo.
•• Análisis de sangre: en la analítica podemos obser-
En los niños se suma una mayor inmadurez de aparato var los efectos de la infección con leucocitosis, des-
respiratorio, pudiendo requerir tratamientos de soporte, viación izquierda, elevación de los reactantes de la
sobre todo, los primeros días de la infección. fase aguda… todos indicadores de infección, pero
son poco específicos.

Bronconeumonía en adultos •• Hemocultivos: podemos determinar los agentes


causantes en el caso de las bacterias (pero en un
En el caso de los adultos, las bronconeumonías suelen 50% los resultados serán negativos) y la serología
darse en pacientes con factores de riesgo como: puede ser útil para algunos virus o bacterias.

•• Cultivos y tinciones: también útiles para filiar la


•• Tabaquismo.
bronconeumonía.
•• Inmunosupresión.
•• TAC, TACAR, RNM: son pruebas de mayor sensibili-
•• Diabetes mellitus. dad pero que se utilizarán dependiendo de la evolu-
ción del cuadro y las indicaciones de médico.
•• EPOC.
•• Otros.
•• FQ, discinesia ciliar primaria…

33
Neumonía: todo lo que debes saber
Bronconeumonía en niños y adultos: qué es, síntomas y tratamiento

Tratamiento de la bronconeumonía

El tratamiento de la bronconeumonía, en la mayoría


de las ocasiones, se basa en antipiréticos, mucolíticos y
analgésicos, ya que son cuadros, que pudiendo ser gra-
ves, normalmente tienen una evolución autolimitada.

En algunos casos se requerirá de ingreso hospitalario y


serán tratados con medidas de soporte, oxigenoterapia,
broncodilatadores, adrenalina, corticoides…, dependien-
do de la gravedad del cuadro y teniendo en cuenta que
siempre se individualizará el tratamiento.
Cómo prevenir una bronconeumonía

¿La bronconeumonía es contagiosa? La prevención de la bronconeumonía es difícil de medir.


No existen estudios que demuestren medidas preventivas
La bronconeumonía no se contagia. Es importante eficaces, pero lo que sí se sabe es que los desequilibrios
entender que el cuadro deriva de una progresión de una en el ámbito nutricional, alteraciones de los ritmos circa-
infección previa más banal. dianos, niveles de estrés crónico…, pueden favorecer un
compromiso inmune y el desarrollo del cuadro.
De modo que un paciente puede contagiar a otra perso-
na, pero este no desarrollará una bronconeumonía sino Por ello, es importante una buena nutrición, rica en an-
un cuadro catarral o gripal autolimitado, que en algunas tioxidantes y productos naturales antiinflamatorios, eli-
ocasiones, si existen factores predisponentes, puede ter- minar el consumo de tóxicos, realizar actividad física de
minar por desarrollar la bronconeumonía. forma periódica y una buena higiene del sueño.

Por ello se dice que, tanto las neumonías como las bron- De esta forma mantendremos nuestro organismo en me-
coneumonías, no se contagian. jor estado y podrá combatir de forma más eficaz a cual-
quier agente infeccioso, entre ellos los causantes de las
bronconeumonías.

34
Neumonía: todo lo que debes saber
Recursos adicionales de interés

Recursos adicionales
de interés
¡Pídenos muestras gratuitas de especialidades de agua de
mar cedidas por Laboratorios Quinton!

Conoce en primera persona la Terapia Marina y descubre


sus beneficios en la nutrición celular con estas muestras
gratuitas.

Cursos
Curso certificado Introducción a la Terapia Marina: usos,
beneficios y aplicaciones.

En este curso vas a aprender cuáles son los usos y be-


neficios del agua de Quinton como tratamiento coadyu-
vante para numerosas patologías, de la mano de grandes
profesionales del sector de la salud y con la garantía de la
Fundación René Quinton.

Infografía
Infografía: Por qué NO beber agua de mar recogida directa-
mente de la orilla.

Descubre los peligros de beber agua de mar recogida de


la orilla sin que haya pasado por un tratamiento adecuado.

35
Neumonía: todo lo que debes saber
Recursos adicionales de interés

Grabación
Grabación webinar gratuito: “Agua de mar vs Agua de mar
de Quinton”.

En este webinar gratuito organizado por la Fundación René


Quinton se pretende introducir al oyente a los aspectos
básicos relacionados con el manejo farmacéutico de esta
sustancia. Para este evento online, hemos contado con la
participación de 2 ponentes que abordarán las siguientes
cuestiones: Paula Llopis Mas. Graduada en Farmacia por la
Universidad Miguel Hernández de Elche. Espe-
•• Aspectos biológicos, químicos y farmacéuticos del agua cialista en Sistemas de Calidad en la Industria
de mar. e Investigación Farmacéutica. Responsable de
•• Características del protocolo de elaboración de René Control de Calidad en Quinton Biotech Labs.
Quinton.
•• Posibles riesgos para la salud del consumo inadecuado del
agua de mar.

Grabación Webinar gratuito: Terapia Marina de Quinton.

En este evento formativo online organizado por la Funda-


ción René Quinton y dirigido a profesionales de la salud
y las Terapias Naturales, atendimos algunas preguntas
frecuentes sobre la Terapia Marina y su incidencia en las
siguientes áreas de la salud:

•• Aplicaciones del agua de mar en casos de inflamación


Dr. Manuel Ballester. Licenciado en Medicina y Ci-
crónica.
rugía por la Universidad de Alicante. Especialista
•• Efectos de la Terapia Marina sobre el aparato locomotor. en Traumatología y Medicina deportiva.
•• El agua de mar como refuerzo del sistema inmunitario.

36
Neumonía: todo lo que debes saber
Recursos adicionales de interés

Vídeo
Vídeo: Introducción a la Terapia Marina de Quinton.

En este vídeo Guillermo Gosálbez, perteneciente al Equi-


po médico de Quinton Biotech Labs y colaborador habitual
de la Fundación René Quinton, realiza una aproximación a
los contenidos que abordará en su presentación de “Intro-
ducción a la Terapia Marina de Quinton”.
Guillermo Gosálbez Coll. Licenciado en Psicología
por la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Graduado en Biología por la Universidad de Ali-
cante. Adjunto a la Dirección Médica de Quinton
Biotech Labs.

Libros
Libro Biografía René Quinton.

A través de este libro podrás comprender mejor los pen-


samientos de René Quinton y su enfoque científico, su
deseo de salvar la vida de niños y adultos que atravesaban
graves enfermedades. Una biografía que muestra a René
Quinton en su tiempo y entorno familiar, social y cultural.

37

También podría gustarte