Está en la página 1de 2

Planteamiento del problema

Tal como lo indican Hernandez, Fernandez y Baptista (1997), “plantear el problema no es


sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación” (p. 59). Sin embargo,
esto dependerá de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema de estudio, la
complejidad de las ideas trazadas y los antecedentes que existan de la investigación, es
imperativo que se alcance gran claridad y dominio del tema objeto de investigación. Estos
son aspectos preliminares muy importantes que no debe perder de vista el investigador,
aunado a la dedicación y las habilidades de que se disponen.
Según Saravia (s.f), es resultado de una profunda y serena reflexión realizada por el
investigador después de haber revisado detalladamente la literatura correspondiente
(antecedentes teóricos y empíricos) e interiorizado los principales conceptos y
proposiciones teóricas que le permiten formular con toda claridad y dominio el problema
que se pretende resolver con la investigación.
A este aspecto Hernandez, Fernandez y Baptista (1997) afirman que el investigador “debe
ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma clara,
precisa y accesible” (p. 59). A menudo el investigador sabe lo que desea hacer, pero no
encuentra la manera de plasmarlo en el papel y entonces amerita un gran esfuerzo por
traducir sus ideas de manera escrita en un contexto de fácil comprensión, lo cual podría
también requerir la colaboración o el aporte de otras personas.
Así mismo, Arias (1999) señala que el planteamiento de problema “consiste en describir
de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita
comprender su origen y relaciones” (p. 9). Es fundamental que se tenga una definición
clara del origen del problema y las variables relacionadas con la investigación.
Los criterios, de acuerdo con Kerlinger (1975), para plantear adecuadamente el problema
de investigación son:
1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta
(por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿Cuál es la probabilidad de...? ¿Cómo
se relaciona ------------- con -------------------...?, etc.
3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder
observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar qué tan sublime es el
alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse
empíricamente pues "lo sublime" y "el alma" no es observable. Se debe tener claro que las
ciencias trabajan con aspectos observables y medibles en la realidad.
Al plantear el problema, en concordancia con Arias (1999), se recomienda dar respuesta a
las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con
el mismo?
¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
¿Cuál es la situación actual?
¿Cuál es la relevancia del problema?
Por lo antes expuesto, Conde (2004) comenta que existe un requisito fundamental que
siempre debe preceder a la realización de todo trabajo de investigación: Pensar y
Planificar el estudio. Por lo que la fase de Planificación de un Proyecto posee una doble
faceta:
• Como proceso dinámico que requiere que el investigador elija entre diferentes
alternativas posibles: Piense.
• Como proceso sistemático que debe desarrollar una serie de componentes básicos
antes de la puesta en marcha de la investigación: Planifique.
Referencia:
http://metodologiasdeinvestigacion.blogspot.com/2012/07/2-el-planteamiento-del-
problema.html#:~:text=As%C3%AD%20mismo%2C%20Arias%20(1999),origen%20y
%20relaciones%E2%80%9D%20(p.

También podría gustarte