Está en la página 1de 3

Año: 5to

Área: Prácticas del lenguaje


Docente: Natalia Nally
Proyecto: Siguiendo un género, novela de aventura.
Fundamentación:
 La lectura de novelas supone para los alumnos, entre otros desafíos,
franquear el límite de la brevedad del cuento y sostener la lectura de un
texto bastante extenso a lo largo de varias sesiones, tener presente a
varios personajes que aparecen y desaparecen en diferentes momentos
del relato, considerar los múltiples conflictos que pueden suscitarse en el
desarrollo de la acción. Durante los primeros años de la escolaridad los
niños exploran los libros, escuchan leer, comparten la lectura,
intercambian con otros acerca de las obras de distinto géneros y autores.
"sí conocen cada vez más obras, pueden elegir y preferir algunas, construir
sentidos cada vez más amplios y profundos sobre el universo de sus
lecturas. En busca ampliar el horizonte de lectura de los chicos, mayor
cantidad de obras cada año, más variadas, diversos autores y géneros, y
proponer obras cada vez más ambiciosas o que requieran lectores cada
vez más avezados. En fin brindarle la oportunidad de abordar narraciones
más complejas y encadenadas e invitarlos a una experiencia de lectura
desafiante, que contribuya ampliamente con su formación de lectores.

Objetivos:
Lean con creciente autonomía y analicen textos literarios pertenecientes a
distintos géneros.
Ejerzan prácticas de escritor en torno a lo literario desde la planificación
hasta la edición y difusión de los textos.
Indicadores de avance:
Sigan la lectura en voz alta de otros; formulen preguntas a propósito de lo
que se va leyendo y estén dispuestos a responder lo planteado por otros.
Para la interpretación, tengan en cuenta las características de los
personajes, del espacio y el tiempo y del lenguaje, y confronten sus
opiniones con las de otros; consideren las motivaciones de los personajes
y otras relaciones de causalidad en la narración; propongan sentidos
posibles para algunos recursos literarios.
Sigan las consignas o restricciones propuestas por el docente.
Participen en situaciones de planificación colectiva e individual: aporten
ideas, propongan formas de ordenar el texto y alternativas posibles para
una historia.
En la descripción, reflexionar sobre los sustantivos y los adjetivos
calificativos al determinar las partes y las características de lo
que se describe. Tener en cuenta la morfología flexiva de
sustantivos y adjetivos (género y número) y la concordancia.
Examinar distintas formas de establecer comparaciones.

Consideren si la organización de la información es la más adecuada para el


texto.
Reconozcan cuándo se usan los tiempos perfectos e imperfectos.

Contenidos:
Leer y compartir la lectura de las obras con otros.
Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias.
Revisar la ortografía correspondiente al vocabulario en uso, de algunos
homófonos (como haber/a ver; hay/ay, hacer/a ser), de algunas reglas,
como las del pretérito imperfecto; conocer la normativa básica de
tildación y la tilde cuando se produce hiato.
Escribir textos literarios y en torno a lo literario

Tiempo: Marzo-abril
Frecuencia: 1 vez por semana
Actividades:
Lectura por capítulos de “Una expedición por las nubes” de Lilian Bazterra
1-En grupos, discutir y consensuar qué proyecto común desearían
emprender y cómo lo realizarían. Pueden incorporar fotos, ilustraciones,
planos, presupuestos, mapas y todo lo necesario para exponerlo a los
demás.
2-Componer un folleto de un destino turístico que elijan. Para eso,
deberán contar con informaciones sobre sitios históricos, bellezas
naturales, posibilidades de alojamiento, etc.
También, por supuesto, fotos y mapas de la zona.
3-Redactar una crónica periodística que cuente un episodio de la vida de
cada uno en la que se hayan visto envueltos en una gran aventura.
4-Escribir una carta que envía un guardaparque a su familia en la que le
cuenta cómo es su vida y su trabajo. También, alguna peripecia que le
haya sucedido con los visitantes.
5-Re-escribir el capítulo XI de la novela, transformando el narrador de
tercera persona a uno de primera (Matías y/o Nahuel).
6-Redactar las reglas de alguno de los juegos infantiles con los que
jugaban cuando eran niños.
7-Investigar y hacer un informe sobre la leyenda de la Cueva del Toro y
otras leyendas latinoamericanas.
8-Escribir un relato literario que esté narrado a partir del diario íntimo de
uno o varios de sus protagonistas.
9-Escribir un cuento a partir de algún sueño (o pesadilla) que hayan
tenido. Si recuerdan solo algunos detalles, expándalos hasta lograr un
relato completo.
10- Lectura de “El insoportable” de Ricardo Mariño.
Establecer similitudes y diferencias en relación al género y al tema.
Completar cuadros comparativos.

10- Buscar alguna noticia o crónica periodística que informe el extravío de


personas en excursiones. A partir de esa información, elaborar un relato
literario desde la mirada de alguno de sus protagonistas.
Probablemente, antes de que terminen la escuela primaria, realicen un
viaje con los compañeros o la familia. Imaginarlo y escribir
(anticipatoriamente) el cuaderno de bitácora de ese viaje.

También podría gustarte