Está en la página 1de 4

MODELAMIENTO MATEMATICO

NOMBRE: José Omar Cerruto Pérez


MATERIA: Sistemas de control SIS-322
CARRERA: Ingeniería de Sistemas
SEDE: La Paz
TURNO: Noche
Video: https://youtu.be/DXUWYX26Q28
Modelado de sistemas
Para los expertos en tecnología de control de procesos de hoy, los modelos matemáticos
son un medio de trabajo indispensable. Se pueden modelar el proceso de regulación, su
entorno y las leyes de control. No hay un modelo único, sino una serie de modelos. El
modelo más simple estudia el comportamiento a priori, y los modelos más complejos
reproducen el comportamiento de sistemas reales con máxima fidelidad. Luego, existe
un compromiso entre elegir el modelo más simple (lo que significa una simplificación
excesiva y el riesgo de fallas técnicas) y modelos más complejos (lo que significa una
complicación inapropiada y el riesgo de una falla financiera).
Sistemas de nivel de líquido
Para simplificar el análisis de sistemas de nivel de líquido, haremos uso de los
conceptos eléctricos de resistencia y capacitancia obviamente con su respectiva analogía
para poder describir las características dinámicas de esos sistemas en forma simple. Esto
nos hará ver otra similitud entre un sistema hidráulico y uno eléctrico.
Resistencia y capacitancia en sistemas de nivel de líquidos
Si consideramos el siguiente dibujo de un tanque con dos válvulas. Si tenemos un flujo
laminar, la relación entre el gasto en estado estacionario y la presión hidrostática en el
mismo estado estacionario al nivel de la restricción laminar, es
Q=KH

Donde:
Q = gasto en el estado estacionario
K = coeficiente, en m2/s
H = presión hidrostática, en estado estacionario
Esta ley que rige el flujo laminar es análoga a la ley de Coulomb, que establece que la
corriente es directamente proporcional a la diferencia de potencial, por lo que la
resistencia se define también como sigue:
dH H
R= =
dQ Q
La resistencia al flujo laminar es análoga a la resistencia eléctrica.
Hay que hacer notar que en la práctica casi nunca se conoce el valor del coeficiente K,
el cual depende del coeficiente del flujo y del área de restricción. En esos casos, la
resistencia se obtiene trazando la representación hidrostática de la presión hidrostática
en función del gasto, basándose en valores experimentales, y midiendo la pendiente de
la curva en la condición de operación.
La capacitancia se define como la variación en la cantidad del líquido acumulado,
necesaria para producir una variación unitaria en el potencial (presión hidrostática). El
potencial es la magnitud que indica el nivel de energía del sistema. Esta relación queda.

cambio en la cantidad de liquido acumulado , en m2


C=
cambio en el nivel , en m

Función de transferencia en sistemas de nivel. De la misma figura usada para deducir la


capacitancia y resistencia hidrostáticas, consideraremos las otras magnitudes que
aparecen allí, a saber:
Q = gasto en el estado estacionario (antes de haber algún cambio), en m3/s
q i= pequeña desviación en el gasto de entrada, respecto al valor del estado estacionario,
en m3/s
q 0 = pequeña desviación en el gasto de salida, respecto al estado estacionario (m3/s)

H = nivel de carga en el estado estacionario, en m


h = pequeña desviación de la carga con respecto al nivel del estado estacionario.
Si el flujo se considera lineal, el sistema se considera lineal, de otro modo, tendría que
linealizarse. Sin embargo, la ecuación diferencial se puede obtener del siguiente modo.
El gasto de entrada menos el gasto de salida durante el intervalo de tiempo dt es igual a
la cantidad de líquido acumulada en el tanque, lo que nos produce que:

dH
C= =( q ¿ ¿ i−q o )¿
dt

Por la definición de resistencia, la relación entre q o y h está dada por,

h
q o=
R

Y la ecuación diferencial del sistema es, para un valor constante de R,


dH
RC + h=R q i
dt

donde RC es la constante del sistema. Tomando la transformada de Laplace de toda la


ecuación, con sus condiciones iniciales iguales a cero, se obtiene,

( RCs+1 ) H (s)=R Q i (s)

Si se toma a q i como entrada y a H como la salida, la función de transferencia queda


como,
H (s) R
=
Q i (s) RCs+ 1

Y así conseguiríamos la función de transferencia.


Conclusiones:
La teoría del control automático nos proporciona un modelo matemático que adaptan el
sistema a condiciones cambiantes. No hay decisión inmediata por parte de la persona en
cuestión, esto se llama en término general comportamiento automatizado, también
pudimos observar que este modelamiento es similar a los resueltos en clase tanto el
sistema eléctrico, como el sistema mecánico y aprovechando el uso de la transformada
de Laplace se nos facilita la resolución de estos sistemas.
Fuentes de Investigación:
Edgar Rafael Julián Laime,” Sistemas de control automático I”, 2da edición, capitulo
IV, 2019
Ogata Katsuhiko. “Ingeniería de control moderno”. 5ta edición. Capítulo 2. [En línea],
Disponible en:
https://www.ucursos.cl/usuario/78303fe04da8e4eb340eaee09f1840b2/mi_blog/r/Ingeni
eria_de_Control_Moderna_Ogata_5a_ed.pdf
Martin Crespo,” Introducción al modelado de sistemas físicos”, 5to elec. [En línea]
disponible en http://www.rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4422/21502-
15%20TECNOLOG%C3%8DA%20DE%20CONTROL%20-%20Introduccion%20al
%20modelado%20de%20sistemas%20fisicos.pdf?sequence=2#:~:text=Normalmente
%20el%20modelo%20matem%C3%A1tico%20se,Sistemas%20lineales%20y%20no
%20lineales%3A&text=Al%20aplicar%20las%20leyes%20f%C3%ADsicas,al
%20sistema%20(modelo%20te%C3%B3rico).

También podría gustarte