Está en la página 1de 9

Son muchos los sistemas naturales o industriales cuyo análisis energético puede ser realizado definiendo

sistemas abiertos (volúmenes de control), es decir sistemas en los que hay flujo másico a través de sus
fronteras. Algunos ejemplos de dispositivos que pueden ser estudiados definiendo sistemas abiertos son
toberas, difusores e intercambiadores de calor.

Las toberas son utilizadas, por ejemplo, en turbomáquinas, inyectores, y en propulsión a chorro. Los
difusores son comúnmente utilizados en sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado.
Los intercambiadores de calor son utilizados, por ejemplo, en sistemas de calefacción, refrigeración,
acondicionamiento de aire, producción de energía, procesamiento químico, calderas y el radiador de
motores de combustión interna.
La gran variedad de sistemas industriales que pueden ser considerados sistemas abiertos es una
muestra de la importancia del tema de esta sesión.

Figura 1: Tobera de un cohete.


En esta sección analizaremos sistemas abiertos, también llamados volúmenes de control, es decir,
sistemas en los que hay flujo másico a través de sus fronteras. A menos que se indique lo contrario,
estaremos enfocados en sistema de flujo estacionario, que es aquel en el cual no hay cambios de
ninguna variable respecto al tiempo.

Temas preliminares importantes son la relación general de conservación de masa en volúmenes de


control, y el trabajo de flujo o también llamado energía de flujos de fluidos.

Conservación de masa
Según el principio de conservación de masa, se cumple que la transferencia neta de masa hacia un
sistema durante un proceso es igual al incremento neto en la masa total del sistema durante ese
proceso, lo cual se expresa matemáticamente como:

O, considerando cambios respecto al tiempo, como:

Al utilizar las relaciones anteriores es común decir que estamos haciendo un balance de
masa.
Se llama flujo másico a la cantidad de masa que fluye por una sección transversal por unidad de
tiempo y se puede evaluar como:

Donde p es la densidad del fluido, A es el área de la sección transversal normal a la dirección de


flujo y V es la velocidad promedio del fluido normal a dicha sección.
El flujo volumétrico se define como el volumen del fluido en movimiento a través de una sección
transversal por unidad de tiempo, y se puede calcular como:

Entonces, de las dos relaciones anteriores se obtiene:

Trabajo de flujo
Recordemos que se denomina flujo al movimiento de un fluido. Se llama trabajo de flujo por unidad
de masa (o energía de flujo por unidad de masa) al trabajo requerido para empujar una unidad de
masa de fluido hacia dentro o hacia fuera de un volumen de control, y se puede calcular como sigue:

Donde p y v son la presión y el volumen específico del fluido.

Energía total de un fluido en movimiento


Debemos recordar que la energía total de un sistema compresible simple está compuesta por la
energía interna, cinética y potencial. Entonces, la energía total por unidad de masa (e) se expresa
como sigue:

Donde u es la energía interna por unidad de masa, V es la velocidad y z es la elevación del sistema
respecto a un nivel de referencia.

Cuando un fluido entra o sale de un volumen de control se debe incluir el trabajo de flujo, entonces
la energía total de un fluido en movimiento por unidad de masa (θ) es:
Como la entalpía específica h es pv+u, θ también se puede expresar como:

Esta relación es conveniente, ya que no requiere usar o evaluar el trabajo de flujo directamente. De
esta relación, se obtiene que la energía total, Em,
que transporta un fluido en movimiento de masa m con propiedades uniformes es mθ. También
se obtiene que la tasa de transporte de energía, Em, mediante un fluido con flujo másico m es mθ.

En el caso de que la energía cinética y la potencia sean despreciables, la cantidad y la tasa de


transporte de energía total se calculan las relaciones Em=mh y Em=mh respectivamente.

Análisis de energía de sistemas de flujo estacionario


Recordemos que un proceso de flujo estacionario es aquel en el cual un fluido fluye de
forma estacionaria por un volumen de control. Es decir, las propiedades pueden cambiar de
un punto a otro dentro del volumen de control, pero permanecen constantes en cualquier
punto fijo dentro del volumen de control y durante todo el proceso.

El balance de masa para un sistema de flujo estacionario es:

Por ejemplo, para un sistema con una sola entrada y una sola salida, el balance de masa es:

Por lo que:
Donde los subíndices 1 y 2 refieren a la entrada y salida respectivamente, ρ es la densidad, A el área
de la sección transversal normal a la dirección del flujo, y V la velocidad promedio del flujo en la
dirección del flujo.

El cambio de energía total de un volumen de control en un proceso de flujo estacionario es cero (i.e.,
ΔE VC=0), ya que en un flujo estacionario la energía total del volumen de control permanece
constante. Por lo que el balance de energía en un volumen de control de flujo estacionario es:

Como la energía solo se puede transferir por calor, trabajo y masa, la ecuación anterior se puede
expresar así:

Recuerda que se puede realizar análisis de varios sistemas, usando los principios de conservación de
masa y el de conservación de energía en volúmenes de control. Ejemplos de estos sistemas, que
tienen una sola entrada y una sola salida, son compresores, turbinas, toberas aceleradoras, y bombas
de agua.

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA PRIMERA


LEY DE LA TERMODINÁMICA EN UN
VOLUMEN DE CONTROL
¡Hola, chicos y chicas!
En este video, desarrollaremos un ejercicio sobre la primera ley de la termodinámica en un
volumen de control. Antes de empezar, debes recordar que un volumen de control es una región
fija en el espacio elegida para el estudio termodinámico del sistema contenido en dicho volumen
de control. Para dicho estudio, comúnmente se utilizan los principios de conservación de masa y
de energía. El límite del volumen puede ser una envolvente real o imaginaria [2].
El enunciado del ejercicio que haremos hoy es el siguiente:
Se desea obtener agua a 40°C a la salida de una cámara de mezclado de agua que tiene 2 entradas
y una salida. Si las temperaturas del agua en las entradas son 60°C y 10°C, y la presión de
mezclado es 20 psi, determina la relación de los flujos másicos de agua caliente y fría de las
entradas. Se puede asumir que las pérdidas de calor desde la cámara son insignificantes.
¡Empecemos a desarrollar el ejercicio!
Primer paso: Para iniciar debemos responder algunas preguntas para definir las principales
características del sistema.
¿Es un sistema cerrado o abierto?
Es un sistema abierto – o también llamado flujo de control – ya que hay flujo de masa por la
frontera del sistema que estaremos analizando, debido a que el sistema estará definido por la
superficie interior del mezclador, y las secciones a las entradas y la salida.
¿Es el flujo en el sistema estacionario o no estacionario?
Es un flujo estacionario porque el enunciado del problema no contiene alguna información que indique
que ocurren cambios dentro del volumen de control al pasar el tiempo. Debido a que el flujo es
estacionario, los cambios de la masa y de la energía total del volumen de control son iguales a cero. Es
decir:

¿Son la energía cinética y la energía potencial insignificantes?


Las energías cinéticas y potencial son comúnmente insignificantes en cámaras de mezclado [1]

¿Hay pérdidas de calor?


El enunciado indica que no existen pérdidas de calor. Aunque el enunciado no lo hubiese indicado,
también lo habríamos asumido, ya que comúnmente las cámaras de mezclado están bien aisladas (i.e.,
q≅0).

¿Hay trabajo realizado en el sistema?


Normalmente no hay trabajo realizado en una cámara de mezclado
(i.e., w=0).

Segundo paso: Reconocer lo que se debe calcular u obtener en el problema, y definir la estrategia de
solución.

Se debe calcular la relación de flujos másicos de agua caliente y agua fría en las entradas de la cámara. Si
denotamos con los subíndices 1 y 2 las entradas con agua caliente y fría respectivamente, entonces se
debe calcular:

(Flujo másico 1 dividido entre el flujo másico 2)


La estrategia de solución, debido a que se necesita calcular una relación de flujos másicos, es usar el
principio de conservación de masa y, además, –si es necesario- el principio de conservación de energía
total, ya que también relaciona flujos másicos.

Tercer paso: Seguir la estrategia definida en el paso anterior.


Utilizamos el principio de conservación de masa.
Como el sistema es de un flujo estacionario, no hay cambio de masa. Entonces, el flujo másico de entrada
es igual al flujo másico de salida, es decir:

(El flujo másico 1 más el flujo másico 2 es igual al flujo másico 3)


donde el subíndice 3 hace referencia a la salida de la cámara de mezclado. Vemos que este balance de
masa no es suficiente para calcular

, (El flujo másico 1 dividido entre el flujo másico 2)


por lo que...
Utilizamos el principio de conservación de energía.
Como el sistema es estacionario, no hay cambio en la masa total del sistema, por lo que la energía total
de entrada tiene que ser igual a la energía total de salida:

Es decir:

(La tasa de calor neto entrante al volumen de control más la tasa de trabajo realizado hacia el volumen
de control más la sumatoria de todos los productos de flujo másico y la energía por unidad de masa del
fluido en movimiento de todas las entradas es igual a la tasa de calor neto saliente del volumen de
control más la tasa de trabajo realizado desde el volumen de control más la sumatoria de todos los
productos de flujo másico y la energía por unidad de masa del fluido en movimiento de todas las
salidas)

Como en el volumen de control el calor entrante y saliente son insignificantes, los trabajos entrante y
saliente son iguales a cero, y las energías cinéticas y potencial son insignificantes. Por ello,

(La sumatoria de los productos de los flujos másicos y las entalpías específicas en todas las entradas es
igual a la sumatoria de los productos de los flujos másicos y las entalpías específicas en todas las
salidas)

Entonces:

(El producto del flujo másico y la entalpía específica de la entrada 1 más el producto del flujo másico y
la entalpía específica de la entrada 2 es igual al producto del flujo másico y la entalpía específica de la
salida 3)

Considerando la expresión de la conservación de masa, tenemos:


(El producto del flujo másico y la entalpía específica de la entrada 1 más el producto del flujo másico y
la entalpía específica de la entrada 2 es igual al producto de la entalpía específica de la salida 3 y la
suma de los flujos másicos 1 y 2)

Con la intención de obtener lo que queremos calcular,

, (Flujo másico 1 dividido entre el flujo másico 2 definido acá como y) dividimos entre ṁ2 , entonces:

(y por la entalpía específica 1 más la entalpía específica 2 es igual al producto de la entalpía 3 y la suma
de y más 1)

Aquí nos damos cuenta de que necesitamos las entalpias específicas en las entradas (1 y 2) y la salida
(3).

De la tabla de agua saturada, se obtiene la temperatura de saturación correspondiente a la presión dentro


de la cámara de mezclado. Por ejemplo, de la porción de tabla mostrada, se obtiene que la temperatura
de saturación, a la presión de 20psia, es 227.92°F = 108.84°C.

Tomando en cuenta que el proceso dentro del volumen de control es a presión constante, igual a 20 psia,
observando el gráfico temperatura (T) versus el volumen específico (v), y como las temperaturas en las
entradas (1 y 2) y la salida (3) son menores a la temperatura de saturación
(60°C <108.84°C, 10°C <108.84°C y 40°C<108.84°C) , por lo que se pueden aproximar las
entalpías específicas a las de líquido saturados a las temperaturas correspondientes:

Obteniendo los valores de las entalpías específicas de la tabla de agua saturada, como la mostrada,
tenemos:
(La entalpía específica 1 es aproximadamente igual a la entalpía del líquido saturado a 60 grados
centígrados e igual a 251.18 kJ/kg)

(La entalpía específica 2 es aproximadamente igual a la entalpía del líquido saturado a 10 grados
centígrados e igual a 42.022 kJ/kg)

(La entalpía específica 3 es aproximadamente igual a la entalpía del líquido saturado a 40 grados
centígrados e igual a 167.53 kJ/kg)

Despejando la incógnita y y substituyendo los valores de entalpía específica correspondientes,


obtenemos la respuesta:

(y es igual a la división de la diferencia de las entalpías específicas 3 y 2 entre la diferencia de las


entalpias 3 y 1, lo que resulta ser igual a 1.5).

¡Hemos terminado, estimados y estimadas estudiantes! Como hemos visto, en un volumen de control es
común usar los principios de conservación de masa y de energía para relacionar diversas variables o
parámetros del sistema. Espero este ejercicio te haya permitido comprender mejor lo trabajado en la
presente semana. ¡Hasta la próxima!

También podría gustarte