Está en la página 1de 66

Parte 3: fluido dinámica computacional,

capa límite, flujo viscoso en conductos y


turbomaquinaria
Prof. Alex Flores M.
Universidad Técnica Federico Santa María
INTRODUCCIÓN A LA
FLUIDO DINÁMICA
COMPUTACIONAL
Fluido dinámica computacional
 La dinámica de fluidos computacional (CFD) es una aplicación
de los métodos de análisis numérico para obtener una solución
aproximada a las ecuaciones fundamentales de la física de los
fluidos en problemas de ingeniería.
 Lamentablemente el sistema de ecuaciones formado por las leyes
de conservación no tiene una solución explícita y rápida, dado
que está formulado con variables co-dependientes cuyas
relaciones son no-lineales 𝑽 ∙ 𝜵 𝑽 y de segundo orden 𝜇 𝜵𝟐 𝑽.
 Además, la interacción de los fluidos con sólidos de geometrías
complejas implica un especial cuidado en la selección de las
condiciones de borde e iniciales. Todos estos desafíos se pueden
superar más fácilmente con las técnicas numéricas de CFD.
Fluido dinámica computacional
 Existen múltiples aplicaciones científicas de CFD, especialmente
a nivel industrial. Es de uso común en el diseño y desarrollo de
aeronaves, automóviles, turbomáquinas, tecnología de
combustión, biotecnología, nanotecnología, pirometalurgia,
sistemas energéticos, meteorología, entre muchas otras áreas.
 La mayor ventaja de usar CFD en la ingeniería es que reduce
significativamente los costos de diseño en comparación a los
métodos experimentales. Sin embargo, para problemas
complejos hay muchas posibilidades de error y se requiere tener
una comprensión profunda de la fenomenología subyacente.
 Los errores numéricos más comunes proceden de los métodos de
discretización de las ecuaciones y en la asignación de
condiciones de borde.
Fluido dinámica computacional
 El método de Euler es la forma más sencilla de aproximar un
gradiente por medio de diferencias finitas de manera tal que:
𝜕𝑦 𝑦𝑛+1 − 𝑦𝑛 𝑦𝑛+1 − 𝑦𝑛
= = = 𝑓 𝑥𝑛 , 𝑦𝑛
𝜕𝑥 𝑥𝑛+1 − 𝑥𝑛 ℎ
 La solución discreta sería 𝑦𝑛+1 = 𝑦𝑛 + ℎ 𝑓 𝑥𝑛 , 𝑦𝑛 .
 De manera similar se puede obtener una
aproximación de la ec. de Laplace:

𝜕2𝜓 𝜕2𝜓
2
+ 2 =0 →
𝜕𝑥 𝜕𝑦
1
𝜓𝑖,𝑗 = 𝜓𝑖+1,𝑗 + 𝜓𝑖,𝑗+1 + 𝜓𝑖−1,𝑗 + 𝜓𝑖,𝑗−1
4
Fluido dinámica computacional
 La estrategia de CFD es aproximar la solución para un flujo
continuo en forma discreta sobre una malla computacional.
 Es decir, el computador resuelve el sistema de ecuaciones
discretas en cada punto discreto de la malla para obtener una
matriz con los valores del campo de flujo y campo de presión.
 Generalmente las ecuaciones discretas se deben resolver por
inversión matricial con un gran número de iteraciones, por lo
que resulta propicio hacerlo con un supercomputador o varios
computadores en paralelo.
 En definitiva, se puede evaluar la eficiencia de la solución
numérica comparándola con una solución analítica exacta o con
los resultados de un experimento de laboratorio.
Fluido dinámica computacional
 Actualmente la ciencia de CFD ha sido capaz de resolver
integralmente problemas simples de flujos laminares, pero para
flujos turbulentos de interés para la ingeniería las soluciones son
tan buenas como sus modelos subfiltro de turbulencia.
 Ninguno de los modelos numéricos para la simulación de la
turbulencia es universal. Sin embargo los modelos estándar
generalmente entregan resultados razonables de gran utilidad
para muchos problemas prácticos.
 Hay varios aspectos de CFD que deben estudiarse a profundidad
para aplicarlo correctamente, tales como la generación de la
malla, algoritmos numéricos de solución, métodos de
discretización de ecuaciones, problemas de estabilidad,
convergencia numérica y de malla, modelación de la turbulencia.
Método de CFD
 El método de CFD consiste en los siguientes pasos generales:
1. Definición del sistema de ecuaciones continuas y discretas
2. Generación de la malla computacional
3. Definición de las condiciones de frontera (en los bordes)
4. Definición de las característica termo-físicas del fluido
5. Asignación de los parámetros y algoritmos numéricos de
solución
6. Especificación de las condiciones iniciales (en cada celda)
7. Cálculo iterativo con errores residuales convergentes
8. Post-procesamiento de los resultados con gráficos ilustrativos
9. Cálculos integrales para el diseño general de la tecnología
Método de CFD
Método de CFD
 Entre los métodos de discretización de las ecuaciones continuas
usados en CFD, los más importantes son:
1. Diferencias finitas (por pasos finitos, geometrías simples)
2. Volúmenes finitos (por volumen de control, geom. complejas)
3. Elementos finitos (por nodos y subdominios , g. complejas)
 Sea una ecuación diferencial continua de la forma:
𝜕𝑢
+𝑢 =0
𝜕𝑥
 Al aplicar el método de diferencias finitas, por la expansión de la
serie Taylor, se obtiene una ecuación discreta de 1er. orden:
𝑢𝑖 − 𝑢𝑖−1
+ 𝑢𝑖 = 0
∆𝑥
Método de CFD
 Asimismo, es vital dedicar tiempo para generar una malla
computacional adecuada. Para las geometrías complejas se
deben refinar los puntos críticos donde se prevea que los
gradientes serán mayores.
Método de CFD
 Para obtener una solución adecuada se deben asignar las
condiciones de borde adecuadas. En caso de una distribución
continua de una variable se elige la condición de Dirichlet; en
cambio, para definir un flujo (gradiente) se asigna una condición
de von Neumann.

Por ejemplo, en un
problema con entradas,
salidas y superficie libre se
pueden combinar las
diferentes condiciones de
borde:
Flujo alrededor de un cilindro
INTRODUCCIÓN A LA
TEORÍA DE CAPA LÍMITE
Flujo laminar y turbulento
 Un flujo con movimiento “suave” y líneas de corriente
aproximadamente paralelas y ordenadas se considera como un
flujo laminar. En cambio, un régimen caótico caracterizado por
un movimiento desordenado y fluctuante, donde la velocidad
supera valores críticos se considera un flujo turbulento.
 La transición entre flujo laminar y turbulento sucede sobre cierta
región en la que el flujo fluctúa entre laminar y turbulento, antes
de volverse completamente turbulento.
 El ensayo de O. Reynolds (1842-1912) es el experimento clásico
donde se visualiza la transición entre ambos regímenes de flujo.
Se desarrolla inyectando una traza de tinta en una corriente de
agua para ilustrar el cambio de una línea recta y suave (laminar) a
una aleatoriamente zigzagueante (transición) y, finalmente, a
una intensa mezcla de agua y tinta (turbulenta).
Experimento de Reynolds
Laminar
Dispositivo de
Reynolds

Transición

Turbulento
Flujo laminar y turbulento
 El efecto de mezclado en un flujo turbulento resulta de las rápidas
fluctuaciones que mejoran la transferencia de momentum entre las
partículas de fluido, aumentando la fricción y por ende las pérdidas de
carga.
 El factor adimensional de fricción para un flujo en conducto alcanza un
máximo cuando se transforma en un régimen turbulento.
 Para evaluar en qué régimen de flujo se encuentra el sistema y su rango
de transición, se determina el número de Reynolds (𝑅𝑒 = 𝜌𝑉𝑑 Τ𝜇 =
𝑉𝑑 Τ𝜈), que define la relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas
viscosas en el fluido.
 Como rangos indicativos: para un 0 < 𝑅𝑒 < 1 se considera la teoría de
Stokes para un flujo lento muy viscoso; para 1 < 𝑅𝑒 < 103 es útil la
teoría de capa límite para flujo laminar; entre 103 < 𝑅𝑒 < 104 hay
transición y para 104 < 𝑅𝑒 se aplica la teoría de la turbulencia para
flujo sin dependencia en el 𝑅𝑒. Los rangos dependen del caso.
Flujos externos e internos
 Tanto los flujos laminares como turbulentos pueden ser externos con
superficie(s) libre(s) o internos confinados entre superficies sólidas.
 Para el estudio de los flujos externos se aplica la teoría de capa límite,
mayormente desarrollada por Ludwig Prandtl (1875-1953), que plantea
el análisis separando el flujo en una región próxima a la superficie
sólida y una región externa.
 La capa límite es la región adyacente a la superficie sólida donde es
dominante el balance de fuerzas inerciales y los esfuerzos viscosos, por
lo cual es pertinente emplear el número de Reynolds.
 En la región externa o libre se utilizan los conceptos de flujo ideal sin
fricción, caracterizada por el balance entre el gradiente de presión y las
fuerzas inerciales. Es de particular interés la zona intermedia de
arrastre (entrainment) donde se produce un intercambio de masa y
momentum entre las dos regiones del flujo.
Flujos externos
 Conceptos útiles de capa límite hidrodinámica:
 Altura de perturbación (𝛿): es la distancia desde la superficie sólida
donde la velocidad es equivalente a 99% de la velocidad de flujo libre.
 Altura de desplazamiento (𝛿 ∗ ): es la distancia vertical que debería
desplazarse la superficie sólida para compensar la pérdida de masa en el
𝛿
flujo libre debida a la capa límite. 𝛿 ∗ = ‫׬‬0 1 − 𝑢Τ𝑈∞ 𝑑𝑦
 Espesor de momentum (𝜃): es la altura que debería desplazarse la
superficie para compensar la pérdida de momentum en el flujo libre
𝛿
debida a la capa límite. 𝜃 = ‫׬‬0 𝑢Τ𝑈∞ 1 − 𝑢Τ𝑈∞ 𝑑𝑦
Ejemplo 1: capa límite
La altura de desplazamiento es medida en dos puntos a lo largo de una capa
límite formada dentro un túnel de viento, cuya sección transversal cuadrada tiene
una longitud lateral de 𝐿 = 305 𝑚𝑚. Para una velocidad de flujo libre 𝑈∞ =
26 𝑚/𝑠, calcular la caída de presión estática como fracción de la presión dinámica
entre los puntos donde 𝛿 ∗1 = 1,5 𝑚𝑚 y 𝛿 ∗ 2 = 2,1 𝑚𝑚. Considere que el área de
flujo libre es 𝐴 = 𝐿 − 2𝛿 ∗ 2 .
R/ De la ecuación de continuidad para flujo incompresible sabemos que:
𝑄 = 𝜌 𝑈1 𝐴1 = 𝜌 𝑈2 𝐴2 → 𝑈2 Τ𝑈1 = 𝐴1 Τ𝐴2
Luego, si consideramos flujo estacionario y sin roce fuera de la capa límite,
podemos aplicar la ecuación de Bernoulli tal que:
2
𝑃1 𝑈1 2 𝑃2 𝑈2 2 𝑃1 − 𝑃2 𝑈2
+ + 𝑔𝑧1 = + + 𝑔𝑧2 → 2 = −1
𝜌 2 𝜌 2 𝜌𝑈1 Τ2 𝑈1
Al sustituir la relación de velocidades por las áreas libres se obtiene:
2 2 4
𝑃1 − 𝑃2 𝐴1 𝐿 − 2𝛿 ∗1 2 305 − 2 1,5 𝑚𝑚
2 = −1= ∗ 2
−1= − 1 = 0,0161
𝜌𝑈1 Τ2 𝐴2 𝐿 − 2𝛿 2 305 − 2 2,1 𝑚𝑚
FLUJO VISCOSO EN
CONDUCTOS
Flujo viscoso en conductos
 El flujo de líquidos o gases en tuberías o ductos (conductos) es
común en procesos industriales, sistemas de bombeo,
ventilación, etc. y está dominado por la fricción.
 El efecto del roce superficial del conducto produce una caída de
presión y las pérdidas de carga. La caída de presión sirve para
determinar la potencia necesaria para impulsar el flujo.
 Generalmente, las soluciones analíticas para flujo en conductos
están disponibles para flujos laminares completamente
desarrollados en tuberías de sección circular.
 Para el resto de casos generalmente la ingeniería se apoya en
resultados experimentales que dependen de las condiciones del
ensayo. Por ello no es correcto asumir que la solución es exacta.
Flujo viscoso en conductos
 La velocidad del fluido varía de cero en la superficie sólida por la
condición de no-deslizamiento a un valor máximo en el centro
del conducto (𝑉𝑚𝑎𝑥 ).
 La velocidad promedio (𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 ) es la rapidez de avance promedio a
través de una sección transversal. Para flujo laminar desarrollado
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 Τ2.
 Dicha velocidad promedio en tubos se determina a partir de la
conservación de masa, considerando una sección circular 𝐴𝑐 :
2 𝑅
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝑚ሶ Τ𝜌𝐴𝑐 = න 𝜌 𝑢 𝑟 𝑑𝐴𝑐 ൘𝜌𝐴𝑐 = 2 න 𝑢 𝑟 𝑟 𝑑𝑟
𝐴𝑐 𝑅 0
 Generalmente se asume flujo incompresible, pero para casos con
transferencia de calor se debe considerar una posible variación de
la densidad en el fluido.
Flujo interno en conductos
 El flujo interno en el espacio confinado de un conducto depende
de su geometría transversal, rugosidad y temperatura de la
superficie, la velocidad de flujo, tipo de fluido, entre otros.
 Al igual que en los flujos externos, el número de Reynolds (𝑅𝑒 =
𝜌𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑑 Τ𝜇) caracteriza la fenomenología de los flujos internos.
 El 𝑅𝑒𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 indica el punto en el que el flujo cambia de laminar a
turbulento y depende de la geometría y condiciones de flujo. El
𝑅𝑒𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 = 2300 para turberías circulares, para las cuales los
rangos indicativos son: 𝑅𝑒 ≤ 2300 es flujo laminar; 2300 < 𝑅𝑒 <
4000 es flujo transicional y 4000 ≤ 𝑅𝑒 es flujo turbulento.
 Para flujo en tuberías no circulares, el Reynolds debe calcularse a
partir del diámetro hidráulico 𝐷ℎ = 4𝐴𝑐 Τ𝑝 = 2𝑎𝑏Τ 𝑎 + 𝑏 ,
donde 𝐴𝑐 es la sección transversal, 𝑝 es el perímetro, 𝑎 es el alto y
𝑏 es el ancho del conducto.
Región de entrada y flujo desarrollado
 El flujo con velocidad uniforme que entra a un conducto tiende a
cambiar su perfil debido al efecto de roce cuando el fluido
adyacente a las paredes forma capas límite debido al efecto de
frenado por fricción.
 Para compensar la reducción de velocidad cerca de las paredes
debida a la condición de no-deslizamiento, y para conservar la
masa, el flujo se acelera en el centro de la región de entrada, donde
se mantiene irrotacional y los efectos viscosos son despreciables.
 La extensión de esta región de entrada se conoce como la longitud
hidrodinámica de transición. Para esta longitud se han desarrollado
formulas dependiendo el régimen de flujo: 𝐿ℎ,𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 ≅ 0,05 𝑑 𝑅𝑒 y
1
𝐿ℎ,𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑏𝑛𝑡𝑜 ≅ 1,359 𝑑 𝑅𝑒 Τ4 ≈ 10 𝑑 . Naturalmente, dichas
correlaciones implican un flujo completamente desarrollado.
Región de entrada y flujo desarrollado
Flujo laminar desarrollado
 Se considera flujo laminar completamente desarrollado en un
conducto si éste mantiene un perfil de velocidad invariable,
ordenado y el 𝑅𝑒 ≤ 𝑅𝑒𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 a lo largo de una longitud varias
veces mayor a la longitud hidrodinámica 𝐿ℎ .
 En este tipo de flujo desarrollado, las partículas se desplazan a
una velocidad axial aproximadamente constante a lo largo de una
línea de corriente y el perfil de velocidad 𝑢 𝑦 = 𝑢, lo que
implica que no tiene variación longitudinal 𝜕𝑢 𝑥, 𝑦 Τ𝜕𝑥 = 0.
 Considerando un flujo estacionario y sin aceleración axial en un
tubo, donde 𝑦 = 𝑅 − 𝑟, el sistema de Navier-Stokes se reduce al
balance constante entre las fuerzas viscosas (𝜏𝑤 ) y de presión:
𝑑𝑃 𝑑 𝑟𝜏 𝑑𝑃 𝜇 𝑑 𝑑𝑢 2𝜏𝑤
𝑟 + =0 → =− 𝑟 =−
𝑑𝑥 𝑑𝑟 𝑑𝑥 𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝑅
Flujo laminar desarrollado
 La caída de presión está relacionada con la potencia necesaria para
que la bomba o el ventilador impulsa y mantenga el flujo
desarrollado dentro del conducto.
 Si se integra el gradiente de presión constante a lo largo de la
distancia axial ∆𝑥 = 𝐿, se obtiene una caída de presión en función
de la geometría (𝑅) y velocidad promedio (𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 ). Para flujo
laminar dicha caída en tubería circular la pérdida de presión es:
8 𝜇 𝐿𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚
∆𝑝 =
𝑅2
 La expresión general para la pérdida de presión de cualquier tipo de
flujo en función de la presión dinámica y el factor de fricción de
Darcy-Weisbach (𝑓):
𝐿 𝜌 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 2
∆𝑝𝐿 = 𝑓
𝑑 2
Flujo laminar desarrollado
 El factor de fricción se relaciona con el esfuerzo cortante de pared tal
que:
𝑓 = 8 𝜏𝑤 Τ𝜌𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 2 = 64𝜇 Τ𝜌𝑑𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 64Τ𝑅𝑒
 En el flujo laminar el factor de fricción sólo es función del 𝑅𝑒 y es
independiente de la rugosidad superficial del conducto.
 La pérdida de carga asociada a la caída de presión representa la
altura o energía adicional que se requiere elevar el flujo con una
bomba o ventilador para superar las caída de presión. Está dada por:
𝐿 𝜌 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 2
ℎ𝐿 = 𝑓
𝑑 2𝑔
 La potencia de bombeo o del ventilador en función de la caída de
presión o pérdida de carga y el flujo volumétrico o másico será:
𝑊ሶ 𝐿 = ∀∆𝑝
ሶ 𝐿 = ∀𝜌𝑔ℎ
ሶ 𝐿 = 𝑚𝑔ℎ
ሶ 𝐿
Flujo laminar desarrollado
 La ley de Hagen-Poiseuille que para un flujo volumétrico dado, la
caída de presión y potencia de bombeo necesaria para el mantener
el flujo es proporcional a la longitud del tubo y viscosidad del
fluido, pero inversamente proporcional al diámetro. Con esta ley se
deduce el flujo volumétrico para un tubo horizontal es:
∆𝑝 𝜋 𝑑 4
ሶ 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐴𝑐 =
∀=
128 𝜇 𝐿
 Y para tuberías inclinadas:
∆𝑝 − 𝜌𝑔𝐿 sin 𝜃 𝜋 𝑑 4
ሶ 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐴𝑐 =
∀= ;
128 𝜇 𝐿
𝜃 > 0 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎, 𝜃 < 0 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
 Si el diámetro del tubo se duplica, la potencia de bombeo se reduce
aproximadamente por un factor de 16.
Ejemplo 2: pérdida de presión y carga
Se tiene un flujo estacionario de agua a 40 °𝐹 (𝜌 = 62,4 𝑙𝑏𝑚/𝑓𝑡 3 ; 𝜇 = 1,038 ×
10−3 𝑙𝑏𝑚/𝑓𝑡) a través de un tubo horizontal de 𝑑 = 0,12 𝑖𝑛 0,01 𝑓𝑡 y 𝐿 =
30 𝑓𝑡, a una velocidad promedio 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 3 𝑓𝑡/𝑠. Determine el factor de fricción,
la caída de presión, la pérdida de carga y la potencia de bombeo.
R/ Se determina el régimen de flujo calculando el número de Reynolds:
𝜌𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑑 62,4 𝑙𝑏𝑚/𝑓𝑡 3 3𝑓𝑡/𝑠 0,01 𝑓𝑡
𝑅𝑒 = = = 1803
𝜇 1,038 × 10−3 𝑙𝑏𝑚/𝑓𝑡 ∙ 𝑠
Dado que es menor a 2300 se condiera flujo laminar. Entonces, el factor de
fricción, caída de presión y pérdida de carga son:
𝑓 = 64Τ𝑅𝑒 = 64Τ1803 = 0,035;
𝐿 𝜌 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 2 30 𝑓𝑡 3𝑓𝑡/𝑠 2 𝑙𝑏𝑓
∆𝑝𝐿 = 𝑓 = 0,035 = 929 2 = 6,45 𝑝𝑠𝑖
𝑑 2 0,01𝑓𝑡 2 𝑓𝑡
𝐿 𝜌 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 2 30 𝑓𝑡 3𝑓𝑡/𝑠 2
ℎ𝐿 = 𝑓 = 0,035 = 14,9 𝑓𝑡
𝑑 2𝑔 0,01𝑓𝑡 2 32,2 𝑓𝑡Τ𝑠 2
Ejemplo 2: pérdida de presión y carga
El flujo volumétrico es:
ሶ 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐴𝑐 = 3𝑓𝑡/𝑠 𝜋/4 0,01𝑓𝑡
∀= 2 = 0,00024 𝑓𝑡 3 /𝑠
Y la potencia de bombeo necesaria para superar la perdida de carga es:
𝑊
ሶ ሶ 3
𝑊𝐿 = ∀∆𝑝𝐿 = 0,00024 𝑓𝑡 /𝑠 6,45 𝑝𝑠𝑖 = 0,3 𝑊
0,737𝑙𝑏𝑓 ∙ 𝑓𝑡/𝑠
Flujo turbulento en tuberías
 El flujo turbulento se caracteriza por tener fluctuaciones
aleatorias y rápidas que aumentan el transporte de masa,
momentum y energía. La turbulencia hace que los coeficientes
de fricción, transferencia de calor y masa aumenten.
 En términos generales, la turbulencia provoca que la señal de una
variable (como la velocidad) fluctúe aleatoriamente alrededor de
un valor promedio tal que: Ψ = Ψ ഥ + Ψ′.
 Los valores promedio Ψ ഥ se obtienen de la media de dicha
variable en un intervalo de tiempo suficientemente largo con
respecto a la escala de tiempo de las fluctuaciones. El promedio
se considera como independiente del tiempo, o sea estacionario.
 Las fluctuaciones Ψ′ influyen significativamente en la caída de
presión el aumento del esfuerzo cortante en la pared.
Flujo turbulento en tuberías
 El esfuerzo cortante total resulta tanto de los efectos moleculares
como del transporte turbulento entre remolinos de fluido. La
componente laminar del esfuerzo se relaciona con la viscosidad
molecular del fluido y su velocidad promedio 𝜏𝑙𝑎𝑚 = −𝜇 𝜕𝑢ത Τ𝜕𝑟.
En cambio, la componente turbulenta del esfuerzo tiene relación
directa con las variaciones de la velocidad 𝜏𝑡𝑢𝑟𝑏 = −𝜌𝑢′𝑣′.
 A los términos −𝜌𝑢′𝑣′ o −𝜌𝑢′2 se les conoce como esfuerzos
turbulentos de Reynolds. Generalmente éstos se cuantifican
aplicando los modelos de turbulencia que permiten cerrar el
sistema de EDP relacionando las fluctuaciones con la velocidad
promedio a través de la viscosidad turbulenta (𝜇𝑡 ) o una longitud
de mezcla (𝑙𝑚 ).
 Así, el esfuerzo total se puede expresar de la siguiente manera:
𝜏𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝜏𝑙𝑎𝑚 + 𝜏𝑡𝑢𝑟𝑏 = − 𝜇 + 𝜇𝑡 𝜕𝑢ത Τ𝜕𝑟 = −𝜌𝑙𝑚 2 𝜕𝑢ത Τ𝜕𝑟 2
Flujo turbulento en tuberías
 La turbulencia provoca un cambio en el perfil de velocidad
aumentando su gradiente en las capas adyacentes a la pared.
 Para caracterizar las distintas capas del perfil de velocidad, se
utiliza la velocidad de fricción relacionada con el esfuerzo de
pared tal que: 𝑢∗ = 𝑢𝑣 Τ𝑟 = 𝜏𝑤 Τ𝜌.
Perfil de velocidad turbulenta
 Para la subcapa viscosa, la velocidad puede expresarse mediante
la ley de la pared: 𝑢 = 𝑟𝑢∗ 2 Τ𝜈, y su espesor se aproxima con la
relación: 𝛿𝑠𝑐 = 5𝜈 Τ𝑢∗ .
 Para la capa de traslape, la velocidad se puede utilizar la ley
logarítmica: 𝑢 = 𝑢∗ Τ𝜅 ln 𝑟𝑢∗ Τ𝜈 + 𝐵, donde 𝜅 = 0,4 se conoce
como la constante de Von Kármán y 𝐵 = 5 es una constante
experimental.
 Para la capa turbulenta exterior se puede utilizar la ley de defecto
de velocidad: 𝑢𝑚𝑎𝑥 − 𝑢 Τ𝑢∗ = 1Τ𝜅 ln 𝑅Τ 𝑅 − 𝑟 o la ley de
1
potencia: 𝑢Τ𝑢𝑚𝑎𝑥 = 1 − 𝑟Τ𝑅 Τ𝑛 . Generalmente se utiliza 𝑛 = 7
par la mayoría de los flujos.
 La velocidad y la fricción de un flujo turbulento están
fuertemente influenciados por la rugosidad del material (𝜀).
Coeficiente de fricción
 El factor de fricción (𝑓) del flujo turbulento desarrollado en
tuberías depende del número de Reynolds y de la rugosidad
relativa 𝜀 Τ𝑑.
 De resultados experimentales se obtiene la ecuación de
Colebrook, que aproxima el coeficiente de fricción en función de
estos dos grupos adimensionales:
1 𝜀 Τ𝑑 2,51
= −2 log +
𝑓 3,51 𝑅𝑒 𝑓
 Más comúnmente, se utiliza el diagrama de Moody representa
gráficamente el factor de fricción de Darcy en función de 𝑅𝑒 y
𝜀 Τ𝑑. Se puede utilizar tanto para tubos de sección circular como
no-circular, calculando el diámetro hidráulico correspondiente.
Diagrama de Moody
Diagrama de Moody
 A partir del diagrama de Moody se observa que el factor de
fricción para flujos laminares disminuye cuando el 𝑅𝑒 aumenta y
es independiente de la rugosidad.
 Para flujo turbulento, basado en este diagrama, el factor de
fricción para turberías lisas se deduce a partir de la ecuación de
Prandtl:
1Τ 𝑓ቚ = 2 log 𝑅𝑒 𝑓 − 0,8
𝑃𝑟
 Para tuberías totalmente rugosas se usa la ecuación Von Kármán:
1Τ 𝑓ቚ = −2 log 𝜀 Τ𝑑 Τ3,7
𝑣𝐾
 Para el flujo turbulento rugoso el espesor de la subcapa viscosa
disminuye con los 𝑅𝑒 crecientes y depende directamente de 𝜀 Τ𝑑.
Tipos de problemas
 En el diseño de sistemas de tuberías utilizando el diagrama de Moody
se presentan tres tipos de problemas:
1. Determinación de la caída de presión (∆𝑝) o pérdida de carga (ℎ𝐿 ) a
partir de la longitud (𝐿) y diámetro de tubería (𝑑) y el flujo
volumétrico (∀);ሶ son problemas directos resueltos con el diagrama
de Moody.
2. Determinación del flujo volumétrico a partir de (𝐿, 𝑑, ∆𝑝); implica
el método iterativo.
3. Determinación del diámetro de tuberías a partir de (𝐿, ∆𝑝, ∀); ሶ
implica el método iterativo.
 Para los problemas del 2do y 3er tipo se supone un valor inicial de la
incógnita y se recalculan los demás valores hasta que se converge a un
valor para tal incógnita.
 Estos son cálculos típicos de ingeniería para determinación de costos
y selección de bombas.
Ejemplo 3: pérdida de carga
Se tiene agua a 60°𝐹 𝜌 = 62,36 𝑙𝑏𝑚Τ𝑓𝑡 3 , 𝜇 = 7,536 × 10−4 𝑙𝑏𝑚Τ𝑓𝑡 ∙ 𝑠 que
fluye de manera estacionaria en un tubo horizontal de 𝐿 = 200𝑓𝑡 y 𝑑 = 2 𝑖𝑛,
hecha de acero inoxidable (𝜀 = 7 × 10−6 𝑓𝑡), a una razón de 0,2 𝑓𝑡 3 Τ𝑠.
Determinar la caída de presión, la pérdida de carga y la potencia de bombeo
necesaria para mantener el flujo.
R/ Este es un problema de primer tipo, para el cual se debe calcular la
velocidad promedio, el número de Reynolds y rugosidad relativa:
∀ሶ 0,2 𝑓𝑡 3 Τ𝑠
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 2
= 9,17𝑓𝑡/𝑠
𝐴𝑐 𝜋Τ4 2Τ12 𝑓𝑡
𝜌𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑑 62,36 𝑙𝑏𝑚Τ𝑓𝑡 3 9,17 𝑓𝑡Τ𝑠 2Τ12 𝑓𝑡
𝑅𝑒 = = −4
= 126400
𝜇 7,536 × 10 𝑙𝑏𝑚Τ𝑓𝑡 ∙ 𝑠
𝜀 Τ𝑑 = 7 × 10−6 𝑓𝑡 Τ 2Τ12 𝑓𝑡 = 4,2 × 10−5
Dado que el 𝑅𝑒 > 4000 se considera flujo turbulento y a partir del diagrama
de Moody se obtiene un factor de fricción de 0,017.
Ejemplo 3: pérdida de carga
 Entonces la caída de presión, la pérdida de carga y la potencia necesaria se
calculan de la siguiente manera:
𝐿 𝜌𝑉 2
∆𝑝𝐿 = 𝑓
𝑑 2
200 𝑓𝑡 62,36 𝑙𝑏𝑚Τ𝑓𝑡 3 × 9,17 𝑓𝑡/𝑠 2 1 𝑙𝑏𝑓
= 0,017
2Τ12 𝑓𝑡 2 32,2 𝑙𝑏𝑚 ∙ 𝑓𝑡Τ𝑠 2
∆𝑝𝐿 = 1700 𝑙𝑏𝑓Τ𝑓𝑡 2 = 11,8 𝑝𝑠𝑖
∆𝑝𝐿 𝐿 𝑉2 200 𝑓𝑡 9,17 𝑓𝑡/𝑠 2
ℎ𝐿 = =𝑓 = 0,017 = 27,3 𝑓𝑡
𝜌𝑔 𝑑 2𝑔 2Τ12 𝑓𝑡 2 32,2 𝑙𝑏𝑚 ∙ 𝑓𝑡Τ𝑠 2
1𝑊
𝑊ሶ 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = ∀∆𝑝ሶ 𝐿 = 0,2 𝑓𝑡 3 Τ𝑠 1700 𝑙𝑏𝑓Τ𝑓𝑡 2 = 461 𝑊
Τ
0,737 𝑙𝑏𝑓 ∙ 𝑓𝑡 𝑠
∴ Se necesita una potencia de bombeo de 461 W para superar las pérdidas
por fricción en la tubería.
Método directo Swamee-Jain
 El método iterativo se puede sustituir con las siguientes ecuaciones
obtenidas a partir del diagrama de Moody que se conoce como el
método directo de Swamee-Jain:
0,9 −2
∀ሶ 2 𝐿 𝜀 𝜈𝑑 10−6 < 𝜀Τ𝑑 < 10−2
ℎ𝐿 = 1,07 ln + 4,62 ;ቊ
𝑔𝑑 5 3,7𝑑 ∀ሶ 3000 < 𝑅𝑒 < 3 × 108
0,5 0,5
𝑔𝑑 5 ℎ𝐿 𝜀 3,17𝜈 2 𝐿
ሶ −0,965
∀= ln + ; 𝑅𝑒 > 2000
𝐿 3,7𝑑 𝑔𝑑 3 ℎ𝐿
5,2 0,04
ሶ 2 4,75
𝐿∀ 𝐿 10−6 < 𝜀 Τ𝑑 < 10−2
𝑑 = 0,66 𝜀 1,25 + 𝜈∀ሶ 9,4 ;ቊ
𝑔ℎ𝐿 𝑔ℎ𝐿 5000 < 𝑅𝑒 < 3 × 108
 Los resultados son dimensionales y las unidades dependen de los valor
introducidos. Se obtiene una precisión de hasta 2% respecto a l
diagrama de Moody.
Ejemplo 4: diámetro de tubería
Se debe transportar aire turbulento a 35°𝐹 𝜈 = 1,655 × 10−5 𝑚2 Τ𝑠 que
fluye de manera estacionaria en un tubo de latón (𝜀 = 5 × 10−6 𝑓𝑡) de 𝐿 =
15 𝑚 a una razón de 0,35 𝑚3 Τ𝑠. Si la carga en la tubería no debe superar 6 𝑚,
determine el diámetro mínimo del tubo.
R/ Este es un problema de segundo tipo para el cual se puede utilizar la
ecuación para el diámetro de Swamee-Jain:
4,75 5,2 0,04
𝐿∀ሶ 2 𝐿
𝑑 = 0,66 𝜀 1,25 + 𝜈∀ሶ 9,4
𝑔ℎ𝐿 𝑔ℎ𝐿
1,25 0,04
−6 3Τ 2 4,75
5 × 10 𝑓𝑡 15 𝑚 0,35 𝑚 𝑠
+
3,28 𝑓𝑡/𝑚 9,81 𝑚Τ𝑠 2 × 6 𝑚
𝑑 = 0,66 5,2
150 𝑚
1,655 × 10−5 𝑚2 Τ𝑠 0,35 𝑚3 Τ𝑠 9,4
9,81 𝑚Τ𝑠 2 × 20 𝑚
𝑑 = 0,645 𝑚
Pérdidas menores
 Las pérdidas mayores de carga son debidas a la rugosidad en los
tramos de tubería del sistema de bombeo.
 Las pérdidas menores corresp0nden a los accesorios (codos,
válvulas, divisores, difusores, etc.) y otros componentes (entradas,
salidas, acoples, contracciones, etc.) que interrumpen o cambian el
flujo y generalmente provocan caídas de presión y carga menores al
roce en tuberías.
 Las pérdidas menores se calculan empleando un coeficiente de
pérdida o resistencia (𝑘𝐿 ) que se expresa en función de la caída de
presión o de una longitud equivalente a la carga en tubería (𝐿𝑒𝑞−𝑚 ):
∆𝑝𝐿 ℎ𝐿−𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑉2 𝐿𝑒𝑞−𝑚 𝑉 2
𝑘𝐿 = = 2 → ℎ𝐿−𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 𝑘𝐿 =𝑓
𝜌𝑉 2 Τ2 𝑉 Τ2𝑔 2𝑔 𝑑 2𝑔
 La pérdida de carga total es: ℎ𝐿−𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑓 𝐿Τ𝑑 + σ 𝑘𝐿 𝑉 2 Τ2𝑔
Ejemplo 5: pérdida menor
Agua fluye a 7 𝑚Τ𝑠 y 150 𝑘𝑃𝑎 por un tramo de tubería de 𝑑 = 6 𝑐𝑚, que se
ensancha gradualmente para alcanzar un diámetro de 𝑑 = 9 𝑐𝑚 a un ángulo de
α = 30° desde la horizontal. Determine la pérdida de carga menor y la presión a
la salida del ensanchamiento.
R/ El coeficiente de pérdida correspondiente al ensanchamiento con 𝜃 = 2α =
60° es 𝑘𝐿 = 0,07. Luego, aplicando la ecuación de continuidad se define la
velocidad en el segundo tramo:
𝑉2 = 𝐴1 Τ𝐴2 𝑉1 = 0,06 𝑚Τ0,09 𝑚 2 7 𝑚Τ𝑠 = 3,11 𝑚/𝑠
La pérdida de carga menor debida al cambio de sección será:
𝑉1 2 7 𝑚Τ𝑠 2
ℎ𝐿−𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 𝑘𝐿 = 0,07 2
= 0,175 𝑚
2𝑔 2 9,81 𝑚 𝑠Τ
Aplicando la ecuación integral de energía se obtiene la presión en la salida:
𝑝1 𝑉1 2 𝑝2 𝑉2 2
+ = + + ℎ𝐿−𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 → 𝑝2 = 169 𝑘𝑃𝑎
𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔 2𝑔
TURBOMÁQUINAS
Definiciones y clasificación
 La turbomáquina es una máquina cuyo elemento principal es un
rodete (flecha giratoria) a través del cual pasa un fluido
continuamente, al cual se le modifica su cantidad de movimiento
y energía.
 Las dos categorías principales son las bombas y las turbinas. Las
bombas son máquinas que añaden energía al fluido elevando la
presión de salida. Las turbinas son máquinas que extraen energía
del fluido reduciendo la presión de salida.
 La velocidad de salida de las turbomáquinas no necesariamente
cambiará puesto que se conserva la masa (continuidad).
 Los compresores y ventiladores son turbomáquinas que
funcionan de manera equivalente a una bomba hidráulica abierta
con el fin de impulsar un gas (por ejemplo el aire).
Principales turbomáquinas
Definiciones y clasificación
 Las turbomáquinas son máquinas que entregan o extraen energía
al fluido por el efecto de la flecha rotativa (rodete). No deben
confundirse las bombas hidráulicas dinámicas con las bombas de
desplazamiento positivo. Las primeras son turbomáquinas que
entregan al fluido energía con un rodete y las segundas con un
pistón o volumen desplazado.
 En las turbomáquinas rotodinámicas no hay un volumen cerrado
de fluido, sino que los álabes suministran o extraen la energía.
 Los principales componentes de la turbomáquina son el rodete,
las aspas o álabes, el eje y la coraza (carcaza). Asimismo,
dependiendo del tipo, puede incluir difusores, codos, bridas, etc.
 Existen turbomáquinas acorazadas (cerradas) como las bombas
centrífugas y turbinas hidráulicas, y las descubiertas (abiertas)
como las turbinas eólicas o sopladores.
Clasificación de turbomáquinas
Bombas hidráulicas
 El caudal o razón de flujo volumétrico es un parámetro
fundamental en el análisis de funcionamiento de las bombas, y
sirve para dimensionar su capacidad. ∀= ሶ 𝑚ሶ Τ𝜌
 El rendimiento de la bomba se caracteriza por su carga
hidrostática neta (𝐻), derivada de la diferencia energética entre
la entrada y la salida del fluido. 𝐻 = ∆𝑝Τ𝜌𝑔 + ∆𝑉 2 Τ2𝑔 + ∆𝑧
 La potencia hidráulica útil se calcula a partir de esta carga
hidrostática neta, multiplicándola por el flujo másico y la
aceleración gravitacional. 𝑊ሶ ú𝑡𝑖𝑙 = 𝑚𝑔𝐻
ሶ = 𝜌𝑔∀𝐻ሶ
 La eficiencia de la bomba resulta de la razón entre la potencia
útil y la potencia en el eje o flecha (potencia al freno, bhp).
𝜂𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝑊ሶ ú𝑡𝑖𝑙 ൗ𝑊ሶ 𝑒𝑗𝑒 = 𝜌𝑔∀𝐻ሶ ൗ𝜔𝑇𝑒𝑗𝑒
Bombas hidráulicas
 El rendimiento total de la bomba resulta de tres factores:
volumétrico, hidráulico y mecánico. Se calcula con el producto
de los tres rendimientos. 𝜂𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 ≡ 𝜂𝑣 𝜂ℎ 𝜂𝑚
 El rendimiento volumétrico es función del caudal inicial y caudal
pérdido (𝑄𝐿 ) por fugas. 𝜂𝑣 = 𝑄Τ 𝑄 + 𝑄𝐿
 El rendimiento hidráulico relaciona las pérdidas de carga por
recirculación del flujo y desprendimiento ( ℎ𝐿 ), o
desacoplamiento entre las partes mecánicas, y la pérdida de
carga por fricción en el rodete. 𝜂ℎ = 1 − ℎ𝐿 Τℎ𝑟𝑜𝑑𝑒𝑡𝑒
 El rendimiento mecánico es la relación de la pérdida de potencia
a causa de la fricción en los cojinetes, prenstaestopas y otros
elementos mecánicos, y la potencia disponible en el eje.
𝜂𝑚 = 1 − 𝑊ሶ 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ൗ𝑊ሶ 𝑒𝑗𝑒
Bombas rotodinámicas
Diagramas de velocidad
 Para la teoría elemental de turbomáquinas se considera flujo
unidimensional y se combina el campo de velocidades idealizado
en el rodete con la conservación del momento de momentum
para un VC.
 A partir de los diagramas ideales, se definen la potencia y carga
neta en función de las componentes tangenciales de velocidad a
la entrada y saluda del rotor. Estas relaciones se conocen como
las ecuaciones de Euler para turbomáquinas:
bhp = 𝑊ሶ 𝑒𝑗𝑒 = 𝜔𝑇𝑒𝑗𝑒 = 𝜌𝑄 𝑢2 𝑉𝑡2 − 𝑢1 𝑉𝑡1 ; 𝐻 = 𝑊ሶ 𝑒𝑗𝑒 Τ𝜌𝑔𝑄
 Para bombas radiales se calcula la potencia en términos de las
velocidades radiales, ángulos (𝛼, 𝛽) y altura de los álabes (𝑏):
𝑊ሶ 𝑒𝑗𝑒 = 𝜌𝑄 𝑢2 𝑉𝑛2 cot 𝛼2 − 𝑢1 𝑉𝑛1 cot 𝛼1 ; 𝑉𝑛# = 𝑄Τ2𝜋𝑟# 𝑏#
Diagramas de velocidad
Ejemplo 6: diagramas de velocidad
 Dados los siguientes datos para una bomba centrífuga y sus triángulos de
velocidades, asumiendo condiciones ideales (𝜂𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 1 ), estime el
gasto volumétrico y la potencia de diseño.
𝑟1 = 4 𝑖𝑛, 𝑟2 = 7 𝑖𝑛, 𝑏1 = 𝑏2 = 1,75 𝑖𝑛, 𝛽1 = 30°, 𝛽2 = 20°, 𝜔 = 1440 𝑟𝑝𝑚
R/ A partir de la velocidad angular (rad/s) obtenemos las velocidades de
entrada y salida de los álabes:
𝑢1 = 𝜔𝑟1 = 2𝜋 1440Τ60 𝑟𝑎𝑑/𝑠 4Τ12 𝑓𝑡 = 50,3 𝑓𝑡Τ𝑠
𝑢2 = 𝜔𝑟2 = 2𝜋 1440Τ60 𝑟𝑎𝑑/𝑠 7/12 𝑓𝑡 = 88,0 𝑓𝑡Τ𝑠
a) Del primer diagrama de entrada, con 𝛼1 = 90°, obtenemos para el punto
de diseño:
𝑉𝑛1 = 𝑢1 tan 30° = 29 𝑓𝑡/𝑠
𝑄 = 2𝜋𝑟1 𝑏1 𝑉𝑛1 = 2𝜋 4Τ12 𝑓𝑡 1,75Τ12 𝑓𝑡 29 𝑓𝑡/𝑠 = 8,87 𝑓𝑡 3 Τ𝑠
𝑄 = 8,87 𝑓𝑡 3 Τ𝑠 60 𝑠/𝑚𝑖𝑛 1728Τ231 𝑔𝑎𝑙Τ𝑓𝑡 3 = 3980 𝑔𝑎𝑙/𝑚𝑖𝑛
∴ La bomba real de rendimiento estándar suministra cerca de 3500 gal/min.
Ejemplo 6: diagramas de velocidad
b) La velocidad radial a la salida se obtiene del caudal:
𝑉𝑛2 = 𝑄Τ2𝜋𝑟2 𝑏2 = 8,87 𝑓𝑡 3 Τ𝑠 Τ 2𝜋 7Τ12 𝑓𝑡 1,75Τ12 𝑓𝑡 = 16,6 𝑓𝑡/𝑠
Esto permite construir el segundo diagrama de velocidad de salida, cuya
componente tangencial está dada por:
𝑉𝑡2 = 𝑢2 − 𝑉𝑛2 cot 𝛽2 = 88 − 16,6 cot 20° = 42,4 𝑓𝑡/𝑠
𝛼2 = atan 16,6Τ42,4 = 21,4°
La potencia suministrada se obtiene asumiendo que la velocidad 𝑉𝑡1 = 0:
𝑊ሶ 𝑒𝑗𝑒 = 𝜌𝑄 𝑢2 𝑉𝑡2 = 1,94 𝑠𝑙𝑢𝑔𝑠Τ𝑓𝑡 3 8,87 𝑓𝑡 3 Τ𝑠 88 𝑓𝑡/𝑠 42,4𝑓𝑡/𝑠
𝑊ሶ 𝑒𝑗𝑒 = 64100 𝑙𝑏𝑓 ∙ 𝑓𝑡Τ𝑠 550 𝑙𝑏𝑓 ∙ 𝑓𝑡Τ𝑠 ∙ ℎ𝑝 = 117 ℎ𝑝
Curvas características
 El máximo flujo volumétrico de una bomba ocurre cuando 𝐻 =
0. Esta condición se conoce como descarga libre, que indica que
no existe restricción de flujo en la entrada o salida de la bomba
(es decir, un sistema sin carga a la salida).
 Lo opuesto ocurre cuando el flujo volumétrico es ∀= ሶ 0, lo que
indica una carga de cierre obtenida cuando la abertura de
descarga está bloqueada (un sistema con máxima carga a la
salida).
 Entre estos puntos la carga 𝐻 debe disminuir a medida que el
flujo volumétrico aumenta hasta su valor de descarga libre. Por
tanto, la eficiencia máxima se alcanza en un punto entre la
condición de cierre y de descarga libre.
 Ese punto de eficiencia máxima se conoce como punto de mejor
eficiencia (PME) o punto de diseño.
Curvas características
 Las curvas características representan la carga (𝐻), la eficiencia
( 𝜂 ) y la potencia al freno (𝑏ℎ𝑝 ) como funciones del flujo
ሶ El punto de mejor eficiencia se denota con un *.
volumétrico (∀).
• Las curvas características
se trazan para una
velocidad rotacional.
• Dichas curvas de
rendimiento de la bomba
cambian con cada
velocidad rotacional.
• Para condiciones
estacionarias, la bomba
opera según la curva.
Curva característica
 El punto de operación permanente de un sistema está dado por el flujo
volumétrico donde la carga neta disponible coincide con la carga neta
necesaria o demandada. 𝐻𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 = ∆𝑝Τ𝜌𝑔 + ∆𝑉 2 Τ2𝑔 + ∆𝑧 + ℎ𝐿,𝑡𝑜𝑡
• La carga neta disponible
de la mayoría de bombas
disminuye con el caudal.
• El punto de operación se
ubica en el PME o cerca
de éste. Sin embargo la
mayoría de bombas no
funcionan a su eficiencia
óptima.
Ejemplo 7: curvas características
 Para lavado se necesitan 370 𝑔𝑎𝑙/𝑚𝑖𝑛 de agua a 70 °𝐹 𝜌 = 62,3 𝑙𝑏𝑚Τ𝑓𝑡 3 .
La carga hidrostática necesaria es de 𝐻 = 24 𝑓𝑡 para ese caudal. Se desea
comprar una bomba TACO, modelo 4013, cuya curva a 1160 𝑟𝑝𝑚 se muestra
en la figura. Compare los diámetros de rotor de 8,25 y 12,75 𝑖𝑛, y determine
cuál minimiza el consumo energético para operar en estas condiciones.
Ejemplo 7: curvas características
R/ A partir de las curvas de contorno de potencia al freno (bhp) se estima
que la bomba de 8,25 𝑖𝑛 necesita casi 3,2 hp de motor, y de las curvas de
isoeficiencia se observa que el rendimiento es de 70%. La potencia se puede
comprobar así:

𝜌𝑔∀𝐻 62,3 𝑙𝑏𝑚Τ𝑓𝑡 3 32,2 𝑓𝑡Τ𝑠 2 370 𝑔𝑎𝑙/𝑚𝑖𝑛 24 𝑓𝑡
𝑏ℎ𝑝𝑑=8,25 = =
𝜂𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 0,7
0,1337𝑓𝑡 3 𝑙𝑏𝑓 1 𝑚𝑖𝑛 ℎ𝑝 ∙ 𝑠
× = 3,2 ℎ𝑝
𝑔𝑎𝑙 32,2 𝑙𝑏𝑚 ∙ 𝑓𝑡Τ𝑠 2 60 𝑠 550 𝑙𝑏𝑓 ∙ 𝑓𝑡
Con el punto de operación de la bomba de 12,75 𝑖𝑛 (∀= ሶ 370 𝑔𝑝𝑚, 𝐻 =
72 𝑓𝑡, 𝜂 = 76,5% ) se define que la potencia necesaria es de 8,78 ℎ𝑝 ,
colocando una válvula para restringir la descarga y elevar la carga neta.
∴ La mejor opción es el rotor de menor diámetro (8,25 𝑖𝑛), a pesar de su
menor rendimiento, dado que utiliza menos de la mitad de la energía
requerida por la de mayor diámetro.
Altura neta de succión (NPSH)
 La altura neta de succión (NPSH) es la carga disponible a la
entrada de la bomba para evitar la cavitación o evaporación del
líquido. La zona de succión a la entrada de la bomba es la región
donde la presión baja más y donde aparece la cavitación.
 La cavitación es un efecto hidrodinámico que ocurre cuando un
líquido pasa a gran velocidad por una arista afilada produciendo
una descompresión del fluido que alcanza la presión del vapor y
forma burbujas (cavidades). La implosión de estas burbujas de
vapor, que pasan por zonas de mayor presión en la región del
rodete, producen ondas sónicas que debilitan el material y
erosionan las superficies interiores de la turbomáquina.
 La cavitación va acompañada de ruido y vibraciones dando la
impresión de un flujo con grava que golpea la máquina.
Altura neta de succión (NPSH)
 La NPSH se define en función de la presión y velocidad de
entrada a la bomba y la presión del vapor del líquido (𝑝𝑣 ):
𝑝𝑒 𝑉𝑒 2 𝑝𝑣
𝑁𝑃𝑆𝐻 = + +
𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔
 Dado el valor del NPSH por las curvas características de la
bomba, se debe asegurar que el término de 𝑝𝑒 sea mayor o igual
que éste. Se evitará la cavitación si la entrada (succión) de la
bomba se sitúa a una altura 𝑧𝑒 por sobre el depósito, cuya
superficie libre está a presión 𝑝𝑎 . Dicha altura se calcula con:
𝑝𝑎 𝑝𝑣
𝑁𝑃𝑆𝐻 ≤ − 𝑧𝑒 − ℎ𝑓,𝑒 −
𝜌𝑔 𝜌𝑔
 Donde ℎ𝑓,𝑒 es la pérdida de carga (por tubería y accesorios) entre
el depósito y la entrada a la bomba.
Ejemplo 8: NPSH y cavitación
 La bomba de 32 𝑖𝑛 de la figura se emplea para impulsar 24000 𝑔𝑝𝑚 de agua
(60 °𝐹) a 1170 𝑟𝑝𝑚 desde un depósito cuya superficie está a una presión
absoluta de 14,7 𝑙𝑏𝑓Τ𝑖𝑛2 . Si la pérdida de carga en la entrada es de 6 𝑓𝑡,
defina dónde debe situarse la entrada de la bomba para evitar la cavitación.
R/ El agua a 60 °𝐹 tiene una
presión de vapor y densidad
relativa de 𝑝𝑣 = 0,26 𝑝𝑠𝑖 y 𝜌𝑟 =
1. De la curva, con 24000 𝑔𝑝𝑚
se tiene un NPSH ≈ 40 ft.
Así, para evitar la cavitación:
𝑝𝑎 − 𝑝𝑣
𝑁𝑃𝑆𝐻 ≤ − 𝑧𝑒 − ℎ𝑓,𝑒
𝜌𝑔
40𝑓𝑡 ≤ 27,3 𝑓𝑡 − 𝑧𝑒
𝑧𝑒 ≤ −12,7 𝑓𝑡
∴ Se debe situar la bomba como
máximo 12,7 𝑓𝑡 por sobre la
superficie del depósito.

También podría gustarte