Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua

Vicerrectorado Académico

Decanato de Investigación, Extensión y Postgrado

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Derecho Mercantil I Sección “1”

Teoría General del Acto de Comercio

Profesor: Estudiante:

Dr. Víctor Silva CI: 28.727.141 Maybel González

Ciudad Guayana 15 de febrero de 2021

INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al Derecho Mercantil el cual establece que es
el conjunto de normas de derecho privado que regulan la realización de
operaciones mercantiles, así como una serie de actos calificados por la ley como
de “comercio” sean ejecutadas por comerciantes o no, estableciendo obligaciones
para quienes los ejecutan de manera profesional.

Sus principales características son:

a) Pertenece al Derecho privado, puesto que regula relaciones entre


particulares
b) Se interrelaciona con otras ramas de conocimiento
c) Es autónomo
d) Aplica un sistema mixto, pues el Derecho Mercantil se fundamenta: En una
enumeración de actos de comercio (objetivo), como en las obligaciones
profesionales de un sector específico de personas, denominados
comerciantes (subjetivo).
e) Carácter especial, pues regula un sector determinado.

Para analizar el Derecho Mercantil consiste en la práctica comercial. Es el


derecho mercantil un derecho profesional que corresponde a una clase
determinada (los comerciantes). El estudio del comerciante es todas sus
facetas y además el de otras instituciones que surgen a su alrededor y a
propósito de la actividad.

Teoría General del Acto de Comercio


Acto de Comercio

Un acto de comercio será aquella acción que un individuo o empresa lleva a cabo
y por la cual concreta la compra de un bien, un producto, o en su defecto, la
adquisición de los derechos de los mencionados, a partir del pago de una suma de
dinero acordada con quien vende, que será hasta ese momento el dueño o
poseedor de los derechos del bien en cuestión.

Fundamento Legal

Existen dos sistemas fundamentales, el subjetivo y el objetivo, con base en los


cuales se ha pretendido conceptuar el derecho mercantil:

 El sistema Subjetivo: parte de la idea de que el Derecho Mercantil es el


derecho de los comerciantes.
 El sistema Objetivo: parte del supuesto de que el derecho comercial es el
derecho de los actos de comercio, por cuanto es la ley la que califica cuáles
actividades son comerciales, independientemente de las personas que la
ejecutan.
 El sistema Mixto: este sistema se basa en la combinación de las nociones
de comerciante y de acto de comercio. Tiene en cuenta la participación del
comerciante en el ejercicio del comercio, pero admite al mismo tiempo, que
ciertos actos son comerciales aunque sean realizados por no comerciantes.
El derecho mercantil venezolano ubica su estudio en el sistema mixto, pero
hace mayor énfasis en la teoría objetiva.

Bases Teóricas

 Teoría de PARDESSUS – Francia (1856): Creyó encontrar el punto de


conexión en la especulación o deseo de lucro. En cada uno de los actos de
comercio de toda enumeración habría, según él, la búsqueda de una
ganancia.
 Teoría de THALLER – Francia 1910: Pretendió encontrar el acento en la
circulación de riqueza. Para THALLER, el Derecho Mercantil se apoya en la
negociabilidad por contraposición al consumo: es comerciante todo aquel
que ayuda a que una riqueza o valor patrimonial cambie de manos y,
consecuencialmente, es acto de comercio todo acto de circulación.
 Teoría de HAMEL y LAGARDE: Conjugando las dos tesis anteriores y
califican de acto de comercio a todo aquello en donde exista una
"circulación de riqueza con ánimo especulativo". No sería acto de comercio
ni la ganancia ni la circulación aislada, sino sólo el contrato o situación que
integrara ambas características.
 Teoría de ROCCO – Italia: trato de volver al prístino significado del
comercio, en sentido económico (“intermediación especulativa”) y busca la
manera como el mismo se ha plasmado en los actos de comercio
señalados por el legislador. Enumerando y analizando los mismos,
consigue en todos ellos menos en uno, la realización de una intermediación
especulativa. La excepción es la letra de cambio, fenómeno que al parecer
rehúye toda calificación. Pero la comercialidad de dicho título puede
aceptarse como una consecuencia de su cotidiana utilización por
comerciantes, sin que sea preciso su inclusión en la definición propuesta.

Derecho Mercantil Venezolano

Es la rama del Derecho Privado constituido por una serie de normas que
regulan aquellos Actos que la Ley considera como Actos de Comercio.

Importancia

Es enormemente importante porque garantiza un marco de institucionalidad a


una práctica que puede considerarse el pilar de la economía. Así, con el
derecho mercantil es posible disponer de una instancia de mediación con
respecto a conflictos que hayan surgido desde esta área de la actividad
humana, generando en el proceso la debida confianza que debe atravesar a
una sociedad. Es por todo lo expuesto que puede decirse que la importancia
del derecho mercantil es extraordinariamente relevante en cualquier país,
importancia que en ocasiones es soslayada.

Diferencias

La diferencia entre el acto de comercio y el acto civil, radica en la naturaleza de


los mismos, el primero, es de naturaleza eminentemente comercial y en el acto
civil la naturaleza es de carácter civil. El acto de comercio es realizado
mediante un intercambio de bienes y/o servicio, persiguiendo un fin de lucro,
en presencia de especulación, y circulación de la riqueza, en tanto que en el
acto civil el lucro es producto de una actividad profesional.

Origen del derecho mercantil Venezolano

Tiene su origen en la edad media, aunque en la edad antigua se platearon


normas como lo que eran: sustantivas y adjetivas, las cuales nos dan a
entender que el derecho civil fue suficiente en roma para regular el intercambio
de bienes. En la edad media es el surgimiento del derecho mercantil debido a
las normas consuetudinarias de los gremios, estos fueron un sistema de
normas que regulaban específicamente los comerciantes, que en un principio
solo abarcaba a su gremio, esto evoluciono con el pasar del tiempo, ya que el
comercio creció de tal manera que las relaciones comerciales no solo tenían
entre comerciantes, sino que también con personas no comerciantes pero que
tenían jurídicas con un comerciante, a final de la edad media fue concebido el
poder al rey, estableció como requisito la aprobación de la valides del estatutos
de los gremios. En Grecia, se desarrolló un poco más el derecho mercantil,
cuando surge el derecho marítimo, donde una nueva materia entra en juego
que son los depósitos de mercancías. En Roma, se encuentran instrumentos
que si reflejan las verdaderas instituciones mercantiles. Por ejemplo: La banca,
las sociedades, etc

En la edad moderna conocida como el renacimiento, los estatutos fueron


reemplazados para las leyes que imponen los soberanos, debido a que estos
se encargaban de expedir leyes, surgimiento de la centralización del poder
soberano, quien es legitimado para crear normas válidas. Estas leyes son el
resultado de la práctica comercial que con anterioridad se había desarrollado.
El derecho mercantil toma una transformación pues se olvidó de su objetivo
que era regular las normas que rigen una clase social, por lo tanto la
replantaron como un conjunto de normas que se encargan de regular una
actividad, sin importar la profesión de los sujetos que la realizan, aunque
también se cambió la forma del derecho mercantil, en este momento, por la
idea de napoleón se transformaron las normas en códigos, como el código civil,
código mercantil, código penal entre otros.

La edad contemporánea que se caracteriza por la revolución industrial que trae


consigo la sofisticación de procesos de producción e intercambio de bienes o
servicios con el objetivo de facilitar la regulación del comercio, pero esta
tendencia unificadora fueron adoptadas por pocas naciones. A principios del
siglo XIX en los años en la época colonial, Venezuela es regida por
ordenanzas como la del Bilbao, la etapa colonial es aquella en la que se dio el
descubrimiento de América, aun así la primera relación de Venezuela con el
derecho mercantil fue a causa del código de comercio francés, por lo tanto el
comercio en Venezuela en la época colonial estaba regida por el sistema
mercantilista español, el cual se centró en la regulación de la función tributaria
mercantil.

En el siglo XX el derecho mercantil sufre unos cambios debido a los


surgimientos de nuevos sistemas económicos como lo fue: CAPITALISMO Y
COMUNISMO. Este último tuvo ideas que fueron de gran influencia en el
derecho mercantil ya que crean normas de protección al comerciante, la tutela
del consumidor, así mismo el comunismo desincorpora el derecho privado y
crearon sistemas de seguridad social a cargo del estado, en Venezuela se
promulga el código de comercio que está inspirado en el código de comercio
francés y el español, con unas ideas de código de comercio chileno. En 1955
obtiene una reforma la cual adapta normas del código civil, además el siglo XX
da inicio a un fenómeno económico llamado globalización, este es
caracterizado por el movimiento de personas al extranjero, movimientos de
capital de un país a otro, el desarrollo acelerado y la democratización de las
telecomunicaciones, debido a esto son creadas las organizaciones que se
encargan de redactar leyes que tiene valor internacionalmente, como por
ejemplo, COMISIONES DE LAS NACIONES UNIDAD PARA EL DERECHO
MERCANTIL INTERNACIONAL, por lo tanto ya no se regirán por las normas
internas de un país sino también por la realidad global. Aun así seguimos
siendo parte de la globalización, debido a la crisis global del 2007 deja a la
intemperie una serie de deficiencia en la regulación, que pone en duda el
capitalismo y deja a ver que próximamente abran nuevas reforma al derecho
mercantil, pero aun es imposible determinar su rumbo.

Fines del Derecho Mercantil Venezolano

Ha creado y sigue creando un conjunto de Normas, que permite a las partes


contratantes la suficiente Seguridad Jurídica, es decir, una Protección Legal a
sus intereses, ya sean comerciantes o no, en todas las Operaciones
Comerciantes que se celebren

Leyes que guardan relación con el Derecho Mercantil Venezolano:


Nombrar y Fundamentar cada una

1) La Ley Mercantil: Es el conjunto de principios normativos del que regula la


materia comercial. Está representada por:

El Código de Comercio (C.Co.): En este instrumento legal la materia mercantil


es definida con el auxilio de los criterios de delimitación en él suministrados,
relativos al comerciante de conformidad con los arts. 1 y 10; y los actos de
comercio, según los arts. 2, 3, 4, 5, 6, 7, 109, 1090 y 1092; los cuales son ejes
del sistema, sin que las disposiciones citadas sean las únicas.

El C.Co. Representa a la Ley Mercantil por:

- Las diversas relaciones que disciplina.


- Los instrumentos de que está dotado.

- Ofrecer los criterios suficientes para determinar la naturaleza comercial de


otras leyes.

Ahora bien, la ley mercantil también está integrada por normas contenidas en
leyes mercantiles especiales; las normas de derecho mercantil contenidas en
el Código Civil (C.C.) y las contenidas en otras leyes. Entonces, las leyes
especiales en materia mercantil son complementarias del Código de Comercio.

2) Disposiciones del Código Civil (C.C.): Según Morles A. se ha planteado el


problema conceptual de si se puede considerar el C.C. como fuente del
Derecho Mercantil; con fundamento en el art. 8 del C.Co.

El derecho civil sería desde ese punto de vista, un ordenamiento de


aplicabilidad supletoria y no fuente del Derecho Mercantil. Sin embargo, este
mismo autor argumenta que “desde un punto de vista estrictamente formal,
toda ley vigente es fuente de derecho”, por tanto el C.C. es fuente de derecho
mercantil puesto que el mismo contiene disposiciones que pueden ser
aplicadas en el ámbito mercantil.

Art. 8: En los casos que no estén especialmente resueltos por este Código, se
aplicarán las disposiciones del Código Civil.

3) La Costumbre Mercantil: Es la segunda fuente del Derecho Mercantil, y su


importancia está dada por el origen del mismo. Sirve para interpretar la
voluntad de la costumbre o para suplir el silencio de la ley.

En su art. 9 establece:

Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que
las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la
República o en una determinada localidad y reiterados por un largo espacio de
tiempo que apreciarán prudencialmente los Jueces de Comercio.
Calificar la costumbre de mercantil, es un problema que debe resolverse como
el de la ley especial, es decir, hay que acudir a los criterios de calificación del
C.Co. Y particularmente a su art. 2, o sea a la lista de los actos de comercio. Si
la costumbre tiene por objeto regular una de esas actividades, la costumbre es
mercantil y por lo tanto entra a regularse por el art. 9.

Importancia e Influencia del Derecho Mercantil con los Actos de


Comercios.

En virtud de lo anterior, la importancia que guarda el derecho mercantil a fin de


regular los actos y actividades derivadas del comercio es muy grande, por lo
que es primordial atribuir que el derecho mercantil en muchas ocasiones se ve
rebasada por los mismos, pero es imperante la determinación de leyes y
normas que regulen estos actos o actividades, bajo términos adecuados y
eficientes de acuerdo a legalidad y derecho.

Es por esto la importancia del Derecho Mercantil como un sistema de leyes,


reglamentos, circulares, usos y costumbres interrelacionados, útil a todo aquel
que lo necesite para realizar actos de naturaleza comercial que le permitan
incrementar sus ganancias y obtener un lucro económico. Regulador de la
conducta de los sujetos del Derecho que reciben el apelativo de comerciantes,
así como sus actividades y obligaciones.

La Jerarquización de las fuentes mercantiles

Se hace referencia al orden de Prelación de las Fuentes del Derecho en


Relación al Derecho Mercantil:

1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

2) Código de Comercio

3) Leyes Especiales Mercantiles y las disposiciones contenidas en otras leyes


o códigos (entre estos el C.C.) que regulen materia mercantil.

4) La analogía legis. La cual se aplica por:


a- Art. 4 del C.C.

b- Porque la analogía no crea normas jurídicas, por lo tanto no es norma


jurídica, sino un método de interpretación que descubre, amplía, extiende la
norma existente.

c- Porque el legislador lo ha dispuesto expresamente, según los arts. 69, 112,


142 y 167 del Código de Comercio

5) Costumbre Mercantil. Aclarando que la costumbre especial y local priva


sobre la general.

6) Los principios generales del derecho (art. 4 C.C.). Aclarando que privan los
principios generales del derecho mercantil sobre los principios generales del
derecho civil.

El Derecho mercantil se define como el conjunto de normas que regula la


actividad de los comerciantes, los actos de comercio y las relaciones jurídicas
derivadas de la realización de dichos actos.

La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico español pues


contiene los principios fundamentales de la convivencia. El resto del cuerpo
legal, sea cual sea su procedencia, debe subordinarse a ella.

El Código de Comercio es la pieza principal de la Ley mercantil y, por lo tanto,


el tercer nivel jerárquico. El Código de Comercio español fue promulgado en
1885 y desde entonces, lógicamente, su contenido se ha modificado, derogado
y renovado a través de disposiciones especiales y leyes mercantiles dictadas
por el poder legislativo. Los usos y costumbres mercantiles surgidas de la
voluntad de las partes también han sido una vía de modificación de este
Código.

En el cuarto nivel se encuentran los decretos-ley y los decretos legislativos.


Estas normas surgen del poder ejecutivo y la Constitución les otorga el mismo
nivel normativo que las leyes dictadas en las Cortes. Continuamos
descendiendo en la jerarquía para llegar a las normas reglamentarias en
materia mercantil. Estas normas también las crea el Gobierno, en este caso en
el ejercicio de su potestad reglamentaria. Estas normas no tienen rango de ley
y quedan, por lo tanto, subordinadas a aquellas.

Las normas autonómicas se ocupan de desarrollar, aplicar y ejecutar las leyes


mercantiles dictadas a nivel estatal y ocupan el siguiente espacio de la
jerarquía. Después de ellas encontramos las normas consuetudinarias, que
son las que dicta la costumbre y que suelen solucionar los problemas de vacío
legal o de inconcreciones. Por último, las normas convencionales, que
concretan las condiciones generales de contratación.

El Derecho mercantil es una disciplina apasionante, con numerosas


ramificaciones y en constante actualización, fundamentalmente debido a los
procesos de unificación supranacional y a la globalización. Existen numerosos
cursos de derecho mercantil para abordar el estudio de esta extensa y
fundamental rama del Derecho.

Cons
tituc
ión
Naci
Ley Comercial
onal
(Imperactiva y
Dispositiva) y la Norma
Civil Invocada
Expresamente
La Analogía de la ley Mercantil: Leyes
Dispositivas

Estipulacones Contractuales

Ley Supletiva Comercial y su Aplicación Analógca

La Costumbre Mercantil y/o Local

La Ley Civil no Invocada Expresamente

Doctrina, Jurisprudencia, Tratados o Convenciones de Comercio no Ratificadas, Costumbre Mercantil Internacional, Principios
Generales del Derecho Comercial
CONCLUSIÓN

Se puede apreciar que el Derecho Mercantil es una actividad donde existe


constate intercambio de bienes y servicios, en el hombre es el elemento
humano (sujeto) que realiza dicha actividad (comerciante) y el Estado, a través
de sus leyes, la regula y establece los mecanismos para el ejercicio del mismo,
actuando como vigilante o tutor de su equilibrio.

El derecho mercantil realmente es amplio, en esta materia podemos encontrar


lo que hace referencia a las sociedades mercantiles donde por lo cual una o
varias personas físicas o jurídicas acuerdan realizar sendas o aportaciones
para conseguir un fin común. Cabe mencionar que estas sociedades
mercantiles tienen como objetivo la realización de actos de comercio o, en
general una actividad sujeta al derecho mercantil

Otro aspecto importante referente a esta materia es la empresa definiéndola


como la unidad económica de producción o distribución de bienes y servicios y
por establecimiento la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra forma
semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la
empresa

La fuente es el fundamento de validez jurídico positivo de una norma. Para el


derecho mercantil sus fuentes son de medios materiales e inmateriales que
jurídicamente determinan el nacimiento, formación y manifestación del Derecho
Mercantil.

Podemos concluir que el derecho mercantil se considera como un sistema de


normas jurídicas que rige las actividades profesionales de los comerciantes, los
actos de comercio y la actuación de las personas que los realizan, aunque
carezcan de calidad mercantil.
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 BARBOZA, Eloy. “Manual Teórico Practico de Derecho Mercantil”.


Editado por el Consejo Editorial de la Universidad de los Andes. Mérida-
Venezuela 1998.
 BROSETA PONT, Manuel. Manual de Derecho Mercantil. Editoriales
Tecnos. Madrid 1983
 CABANELLAS, Guillermo “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”.
Editorial: Heliasta. Buenos Aires-Argentina.
 CALVO BACA, Emilio. “Código de Comercio de Venezuela Concordado
y Comentado” Editorial Libra. Caracas. Venezuela.
 Código de Comercio de Venezuela. (1955). Gaceta Oficial N-
475.Extraordinaria. Caracas Editorial Panapo.
 Código Civil de Venezuela. (1982), Gaceta Oficial Nro.2.990.
Extraordinario 26 Julio de 1982. Caracas: Editorial Panapo.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta
Oficial Nro. 5.453. Del 24 de marzo de 2000.

También podría gustarte