Está en la página 1de 11

1

MODELO DE INTERVENCIÓN DIALECTICA.

PRESENTADO POR:

ROMERO RIOS JENIFER I ID: 749743

PLAZAS BENTANCUR YENIFER ID: 758795

MONICA YURANI PEREZ BRAVO ID: 577154

LAURA TATIANA GRIJALBA SAAVEDRA ID: 753198

YURY………..

PROFESOR TITULAR: SANDRA GONZALEZ

MATERIA: FUNDAMENTOS DE TRABAJO SOCIAL


NRC: 11323

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PROGRAMA: TRABAJO SOCIAL
10 DE OCTUBRE 2020
2

PITALITO – GARZÓN HUILA

MODELO DE INTERVENCIÓN DIALECTICA.

Concepto

La metodológica dialéctica, es una manera de concebir la realidad de aproximarse


para conocerla y de actuar sobre ella y transformarla, entiende la realidad como un
proceso histórico; en este sentido concibe la realidad como una creación de los seres
humanos que con nuestros pensamientos, sentimientos y acciones, transformamos el
mundo y construimos la historia otorgándole un sentido que entiende la realidad
histórico-social como una totalidad: un todo integrado, en el que las partes (lo
económico, lo social, lo político, lo cultural; lo individual, local, nacional, internacional; lo
objetivo, lo subjetivo, etc.) no se pueden entender aisladamente, sino en su relación
con el conjunto es una totalidad no vista como la suma aritmética de las partes, sino
como la articulación interna de todas sus múltiples relaciones.

Concibe la realidad en permanente movimiento: una realidad histórica siempre


cambiante, nunca estática ni uniforme, debido a la tensión que ejercen incesantemente
las contradicciones e interrelaciones de sus elementos.

Desde esta perspectiva nos aproximamos a la comprensión de los fenómenos


sociales, desde el interior de su dinámica, como sujetos partícipes en la construcción
de la historia, totalmente implicados de forma activa en su proceso. Nuestra práctica
particular, como individuos o grupos sociales (con nuestras acciones, sentimientos e
interpretaciones), hace parte de esa práctica social e histórica de la humanidad. Somos
protagonistas o víctimas de sus cambios y movimientos; somos, en última instancia,
responsables de su devenir (cambio).
3

La concepción metodológica dialéctica y los métodos y técnicas participativos.

Una Concepción Metodológica Dialéctica

Desde una perspectiva bastante generalizada entre las experiencias

latinoamericanas de educación popular, los criterios y principios metodológicos se

sustentan en una concepción metodológica dialéctica, afirmándose que ella permite

articular lo particular con lo general, lo concreto y lo abstracto; permite responder a la

dinámica cambiante y contradictoria de la realidad; permite vincular la práctica con la

teoría, permite conocerla realidad y transformarla.

La Concepción metodológica dialéctica, es una manera de concebir la realidad,

de aproximarse a ella para conocerla y de actuar sobre ella para transformarla. Es,

por ello, una manera integral de pensar y de vivir: una filosofía.

La Concepción metodológica dialéctica entiende la realidad como proceso

histórico. En este sentido, concibe la realidad como una creación de los seres

humanos que, con nuestros pensamientos, sentimientos y acciones, transformamos

el mundo de la naturaleza y construimos la historia otorgándole un sentido.

La Concepción metodológica dialéctica entiende la realidad histórico-social como

totalidad: un todo integrado, en el que las partes (lo económico, lo social, lo político,

lo cultural; lo individual, local, nacional, internacional; lo objetivo, lo subjetivo, etc.) no

se pueden entender aisladamente, sino en su relación con el conjunto. Es una

totalidad no vista como la suma aritmética de las partes, sino como la articulación

interna de todas sus múltiples relaciones.


4

La Concepción metodológica dialéctica concibe la realidad en permanente

movimiento: una realidad histórica siempre cambiante, nunca estática ni uniforme,

debido a la tensión que ejercen incesantemente las contradicciones e interrelaciones

de sus elementos.

Desde la perspectiva dialéctica, nos aproximamos a la comprensión de los

fenómenos sociales, desde el interior de su dinámica, como sujetos partícipes en la

construcción de la historia, totalmente implicados de forma activa en su proceso.

Nuestra práctica particular, como individuos o grupos sociales (con nuestras

acciones, sentimientos e interpretaciones), hace parte de esa práctica social e

histórica de la humanidad. Somos protagonistas o víctimas de sus cambios y

movimientos; somos, en última instancia, responsables de su devenir. Por ello, no

podemos aspirar simplemente a "describir" los fenómenos, y a "observar" sus

comportamientos, sino que debemos proponernos intuir y comprender sus causas y

relaciones, identificar sus contradicciones profundas, situar honradamente nuestra

práctica como parte de esas contradicciones, y llegar a imaginar y a emprender

acciones tendientes a transformarla. "Transformar la realidad", desde la perspectiva

dialéctica, significa, por ello, transformarnos también a nosotros mismos como

personas, con nuestras ideas, sueños, voluntades y pasiones. Somos así -a la vez

sujetos y objetos de conocimiento y transformación.

De esta visión surge una comprensión articulada entre práctica y teoría, que

privilegia, en definitiva, a la práctica, colocando a la teoría en función de ella: en los

procesos educativos, por ejemplo, debemos siempre partir de la práctica de los

participantes, seguir todo un proceso de teorización, que permita comprender esa


5

práctica dentro de una visión histórica y de totalidad (he ahí el aporte de la teoría),

para, finalmente, volver de nuevo a la práctica, y gracias a una comprensión integral

y más profunda de los procesos y sus contradicciones, orientarla conscientemente

en una perspectiva transformadora.

Esta visión de la realidad, nos coloca ante los procesos sociales con una actitud

fundamental: tener disposición creadora, tener la convicción de que lo que hoy existe

no es la única realidad posible y que no tiene sentido proponerse conocer la realidad

sólo para "constatar cómo es". Es necesario llegar a proponer cómo queremos que

sea, qué realidad podría existir. Por ello, asumir una Concepción metodológica

dialéctica, significa situarse ante la historia desde una posición profundamente

crítica, cuestionadora y creativa.

Métodos y técnicas activas y participativas.

Dentro del marco global de la concepción metodológica dialéctica, es que podemos

ubicar, en su verdadero sentido, el lugar y funciones de los métodos y las técnicas

participativos. Vistos en forma aislada, no pasarían de ser innovaciones de la

tecnología educativa o la comunicación grupal; desde nuestra perspectiva, por el

contrario, son una consecuencia lógica para lograr con coherencia el desarrollo de

un proceso dialéctico. En primer lugar, porque no es posible desarrollar nuestras

capacidades críticas y creadoras de forma pasiva. los métodos y técnicas

participativos se basan en el incentivo del principio activo del conocimiento y el

aprendizaje: el conocimiento crítico se construye, se elabora, por medio de una serie

de procesos intelectuales y motrices que implican realizar asociaciones, relaciones,

abstracciones, formular conclusiones, análisis o síntesis, de forma activa y


6

consciente. De ahí que desde esta perspectiva rechacemos los métodos y técnicas

memorísticas, repetitivas, rutinarias, discursivas, etc. que pretenden "depositar"

contenidos en la mente de quienes aprenden, por medio de formas de transmisión

vertical y asimilación pasiva. En segundo lugar, porque -como se busca relacionar la

teoría con la práctica- es indispensable estructurar los procesos de formación en

función de las situaciones concretas que viven quienes se involucran en estos

procesos. Esto sólo es posible si estas personas son efectivamente participantes del

proceso y no sólo "asistentes" a las actividades, y por tanto pueden compartir sus

inquietudes, problemas, conocimientos y comportamientos. Conocer de forma

participativa, los deseos, temores, expectativas e intenciones de cada persona, es

esencial para estructurar un proceso de formación que permita conocer y

transformar las realidades concretas en las que se vive. Así, lo activo y lo

participativo de los métodos y técnicas, no tienen que ver principalmente con hacer

entretenido, animado o simpático un proceso educativo (aunque, por supuesto esto

no deja de tener su importancia), sino con el sentido fundamental de contribuir a

formarnos como sujetos críticos y transformadores.


7

Problemática drogadicción

En la actualidad existe una serie de factores sociales y económicos que favorecen el


consumo de drogas en edades cada vez más tempranas. Ahora los jóvenes tienen
mucha autonomía, libertad y poder adquisitivo.

Intervenir en la estructuración familiar de la comunidad drogodependiente; ya que la


familia es el factor fundamental del desarrollo de calidad de vida de los individuos

La realización de esta investigación tiene como finalidad determinar o alcanzar


metas como lo son:

 Integración familiar
 Lograr mayor conciencia sobre el abuso de estas sustancias y sus
consecuencias, tanto en la vida como en la comunidad.
 Planificar proyectos de zonas recreacionales con apoyo de la junta de acción
comunal

Estrategias dialécticas en la drogadicción

Este tipo de estrategias se dirigen a la consecución de dos objetivos. El primero


de ello consiste en aprovechar las propias tensiones que aparecen dentro del
grupo terapéutico para crear equilibrios que puedan ser utilizados a favor del
programa de la terapia. Estas tensiones pueden darse entre un miembro del
grupo con el resto del grupo, entre dos miembros particulares y entre alguno de
los miembros con su ambiente externo. En estos casos la tarea del terapeuta
será buscar el equilibrio y reconducir las tensiones hacia la
reconciliación y el crecimiento. El segundo de los objetivos pretende llevar al
cliente, mediante el aprendizaje y el modelamiento, desde el pensamiento
dicotómico al pensamiento dialéctico. Este planteamiento será especialmente útil
en la resolución de problemas, haciendo ver a la persona que toda solución
conlleva situaciones a las que no
8

es aplicable, al tiempo que son posibles varias soluciones para una misma
situación. Este punto de vista es especialmente adecuado para ser enseñado en
las sesiones grupales dado que permite al cliente confrontar sus posiciones
particulares con las del resto de compañeros

Terapia dialéctico conductual


contenidos referidos en cada uno de ellos
Módulo 1: Sinceridad
- Aceptación del problema de la pérdida de control.
- Análisis de las consecuencias del consumo.
- Concienciación de los intentos anteriores infructuosos. - Explicación de los
mecanismos de autoengaño.
Módulo 2: Comunicación
- Comunicación inapropiada.
- Buena comunicación.
- Ventajas e inconvenientes de la comunicación.
- Evolución del cliente que no comunica.
Módulo 3: Ambiente
- Control de estímulos y modelo del condicionamiento clásico.
- Prevención de recaídas.
- Análisis funcional.
Módulo 4: Regulación de las emociones
- Discriminación y regulación de emociones.
- Ejemplos de autoregistro y aplicación de habilidades.
Módulo 5: Tolerancia a la frustración
- Concienciación y enseñanza de habilidades frente a las emociones
displacenteras.
Módulo 6: Mente realista
- Frente a las creencias contrarias al proceso de cambio. Por ejemplo,
justificaciones del consumo y actitudes contrarias a los cambios necesarios en
su vida.
9

Módulo 7: Convivencia
- La convivencia inadecuada y sus consecuencias.
- Tareas y prácticas en vivo de los puntos que definen una convivencia
adecuada. Módulo
8: Metas - Metas y valores necesarios para mantener la abstinencia y
adecuación a las propias necesidades.
Módulo 9: Amistad
- Ventajas de tener amigos.
- Características de un buen amigo.
- Pasos para hacer amigos.
Módulo 11: Adaptación social
- Desenvolvimiento en grupos distintos de los relacionados con el consumo.
- Diversión.
- Uso de los recursos sociales.
Módulo 12: Trabajo - Características óptimas de un trabajo adecuado.

Historial de consumo
Permite conocer el tiempo de consumo y con ello el arraigo de los programas de
reforzamiento del consumo y también las circunstancias en las que se produce,
sus experiencias subjetivas, qué inició y mantiene el consumo, los valores
asociados al consumo, etc…. Esta área permite valorar las situaciones de
riesgo, el grado de adicción y la tipología de la adicción.

Historial familiar
Cómo son las relaciones con los familiares y cuál es el grado de concienciación
de la familia en relación al problema. Este conocimiento está dirigido a la
posibilidad de establecer figuras de referencia para el tratamiento.

Dialéctica en intervención profesional


10

El método dialectico es todo dialogo o toda controversia entre puntos de vista


diferentes, ya que la dialéctica entiende la forma de analizar los contextos sociales y
humanos, en base a la contradicción en los hombres y mujeres y en los grupos
sociales, y eso nos permitirá entendernos a nosotros mismos y entender también a los
demás no solo con aspectos positivos sino también negativos.

El método de la dialéctica juega un papel muy transcendental en nuestro desarrollo


profesional, ya que por medio de este método hacemos intervención en cada una de
las situaciones que se nos presenten y que le podemos dar solución, también podemos
evidenciar como desde la dialéctica el dialogo, la crítica y los vínculos sociales, que
establecemos con las diferentes personas, con nuestro medio y en general con todo lo
social, intervenimos como profesionales de trabajo social, mediante el dialogo ya que
nos permite conocer nuevas perspectivas, nuevos conocimientos, posturas de las
diferentes personas donde profundizamos en cuestiones, en problemáticas sociales y
en nuevos saberes.

De este modo cuando practicamos este método, que es el contacto de dialogo con
las personas o practicamos la mayéutica que es el arte de conversar y hacer
cuestiones, uno aprende del otro e intercambia saberes y es aquí nuestra intervención
profesional ante cualquier problemática, y se crea el arte de la inquietud y cuando hay
cuestiones hay respuesta a las cosas y procesos de la vida, y nuestra intervención es
la que va ahí encaminada a ayudar a toda la sociedad.

De esta manera como profesionales intervenimos ante la problemática de la


drogadicción en menores de edad, mediante la dialéctica buscando el desarrollo y en
cambio social de estos jóvenes que están desperdiciando su tiempo libre y están
arruinando su vida y la de toda su familia, ayudándolos, guiándolos y permitiéndoles
cambiar su forma de vida, buscando un mejor futuro para ellos y todo su entorno
familiar, y es en este momento como trabajadores sociales damos una importante
intervención mediante el dialogo, la crítica y haciendo cuestiones constantemente para
dar respuesta a cada situación o problema que nos presente no solo como
profesionales sino como seres humanos.

Bibliografía
11

https://trabajosocialsantafe.org/wp-content/uploads/2019/02/Jara-Sistematizacion.pdf

También podría gustarte