Está en la página 1de 9

AMIKACINA SULFATO

Nombre genérico: Amikacina Sulfato


Nombre comercial: Biclin, Amikacina Normon
Presentación: 250mg/ml ampolla 2ml
Vía de administración: Intravenosa
Indicaciones: Tratamiento de enfermedades severas, como bacteremia, septicemia,
incluida la sepsis de neonatos; enfermedades del tracto respiratorio, huesos,
articulaciones, del SNC, incluyendo meningitis; enfermedades de tejidos blandos y de
la piel; infecciones intraabdominales, incluyendo peritonitis; infecciones de
quemaduras y de post-operatorio en cirugía vascular; infecciones serias, complicadas
y recurrentes del tracto urinario.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a aminoglucósidos. No debe administrarse
durante el embarazo, a menos que sea estrictamente necesario. No administrarse con
productos neuro o nefrotoxicos ni potentes diuréticos.
Dosis: En infecciones urinarias sin complicaciones, la dosis que se use puede ser de
250 mg cada 12 horas.
Efectos adversos: Cualquier grado de pérdida de la audición, torpeza o inestabilidad,
mareos, gran aumento o disminución del volumen de orina, aumento de la sed,
pérdida del apetito, náuseas o vómitos, sensación de taponamiento de los oídos.
Estos efectos son indicadores de posible daño renal o del oído.
Indicación terapéutica: Es un antibiótico de la familia de los aminoglucósidos
semisintético, derivado de la kanamicina.
Dilución: Infusión I.V: agregar un contenido de 500mg a 100 o 200ml de solución
compatible.
Familia a la que pertenece: Es un antibiótico de la familia de los aminoglucósidos
semisintético, derivado de la kanamicina.
VANCOMICINA
Nombre genérico: VANCOMICINA
Nombre comercial: Imvanco, Kovan, Vancocaps.
Presentación: 1 GRAMO ENVASE CON UN FRASCO AMPULA
500 MG ENVASE CON FRASCO AMPULA
Vía de administración: INTRAVENOSA
Indicaciones: La vancomicina por su espectro de acción está indicada en:

Sepsis (producida por estafilococo resistente a la meticilina

Endocarditis (producida por estafilococo resistente a la meticilina).

Endocarditis por Streptococcus viridans en personas alérgicas a la penicilina.

En combinación con Gentamicina para el tratamiento de endocarditis enterocócica en


pacientes con alergia a la penicilina.

Meningitis sospechada o conocida, causada por una cepa de neumococo altamente


resistente a la penicilina.

Enterocolitis pseudomembranosa por Clostridium difficile producida por


antibioticoterapia

Endocarditis difteroidea

Enterocolitis estafilocócica.

Neumonía, empiema, osteomielitis y abscesos de tejidos blandos (especialmente


causado por estafilococo resistente a meticilina).
Contraindicaciones. Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la vancomicina
y durante el embarazo y la lactancia
Dosis: La dosis recomendada de VANCOMICINA en adultos depende del tipo de
infección a combatir y la susceptibilidad del microor-ganismo.
La dosis diaria recomendada es de 2 g divididos en 500 mg cada 6 horas o 1 gramo
cada 12 horas.
Efectos adversos:
Efectos locales
Flebitis y dolor en el sitio de inyección intravenosa.

Reacciones de hipersensibilidad
Máculas cutáneas, urticaria, anafilaxia.

Efectos sobre los órganos de los sentidos


Ototoxicidad. (sordera, vértigo, mareo y tinitus)

Efectos cardiovasculares
Tromboflebitis, hipotensión, rubicundez.
Efectos neurológicos
Escalofríos, náusea. Efectos hematológicos Neutropenia reversible, raramente
trombocitopenia.

Efectos renales
Nefrotoxicidad. Otros efectos: fiebre medicamentosa, síndrome de Stevens-Johnson y
en casos raros vasculitis
Indicación terapéutica: Antibiótico de la familia de los glicopéptidos con una
estructura química compleja, de naturaleza glucídica asociada a ácidos animados.
Dilución: Diluir el vial de 1000 mg en como mínimo 100 ml de solución de Glucosa al
5 % o ClNa al 0,9 %. No se recomienda diluciones a concentraciones mayores de 5
mg por ml, si bien en caso de restricción de fluidos se puede diluir hasta 10 mg por ml.
Administrar en 1 h, no exceder en el ritmo de infusión los 10 mg por minuto

MEROPENEM
Nombre genérico: Meropenem
Nombre comercial: Meronem
Presentación: Cada frasco-ampolla contiene: Meropenem Trihidrato equivalente a
Meropenem 500 mg y Carbonato de Sodio 112.4 mg.

Vía de administración: ntravenosa


Indicaciones:
Neumonía grave. Infección urinaria. Infección intraabdominal

Infección ginecológica.Infección de piel y tejido blando. Meningitis. Septicemia.


Infección bacteriana con neutropenia febril.

Polimicrobiana.

Fibrosis quística.

Infección crónica del tracto respiratorio inferior, solo o en combinación.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a carbapenémicos e hipersensibilidad grave a


ß-lactámicos
Dosis: Administrar por perfusión IV durante 15 a 30 minutos o mediante bolus IV de 5
min para dosis de hasta 20 mg/kg

Efectos adversos: Trombocitemia; cefalea; diarrea, vómitos, náuseas, dolor


abdominal; aumento de transaminasas, fosfatasa alcalina sanguínea y
deshidrogenasa láctica sanguínea, rash, prurito; en lugar iny.: inflamación, dolor

Indicación terapéutica: Antibiótico de amplio espectro.

Dilución: Para administrar Meropenem por infusión intravenosa puede reconstituirse


directamente con agua para inyección o con una solución compatible para infusión y
diluir (50-200 ml) con dicha solución compatible para infusión (como solución para
inyectable de: cloruro de sodio al 0.9%, cloruro de sodio al 0.45%, o de glucosa al 5%)

CEFTRIAXONA
Nombre genérico: CEFTRIAXONA
Nombre comercial: Acantex; Bioteral; C. Duncan; C. Fabra;
Presentación: polvo lial. 500mg vial
Vía de administración: INTRAVENOSA
Indicaciones: Tratamiento de infecciones graves causadas por microorganismos
sensibles a ceftriaxona como: meningitis bacteriana, infecciones abdominales (como
peritonitis e infecciones del tracto biliar), infecciones osteoarticulares, infecciones
complicadas de piel y tejidos blandos, infecciones complicadas del tracto urinario
(incluyendo pielonefritis), infecciones del tracto respiratorio,

Contraindicaciones: Está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad


conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá
considerar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas. Cuando existe enfermedad
hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis. En los recién nacidos con
ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria debida a un exceso
de bilirrubina, ya que CEFTRIAXONA compite con ésta, en relación con su unión a la
albúmina sérica.

Dosis: Adultos y niños mayores de 12 años: La dosis usual es 1-2 g de ceftriaxona


administrados una sola vez al día (cada 24 horas). En casos graves o infecciones
causadas por microorganismos moderadamente sensibles, puede elevarse la dosis a
4 g una sola vez al día.
Efectos adversos: Colaterales que pocas veces se observan son: palpitaciones,
cefalea y mareo; aumento de enzimas hepáticas.

Indicación terapéutica: Pertenece a una clase de medicamentos llamados


antibióticos de cefalosporina de tercera generación

Dilución: La administración en inyección intravenosa directa se realizará en 2-4


minutos. La administración de dosis superiores a ≥50 mg/kg debe realizarse mediante
infusión. Diluir en 50 ml de una de las soluciones compatibles y administrar en, al
menos, 30 minutos.
Familia a la que pertenece

Pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de cefalosporina de


tercera generación

AMPICILINA + SULBACTAM
Nombre genérico: Ampicilina Sulbactam
Nombre comercial: Unasyn
Presentación: 1+0.5g vial polvo liofilizado
Vía de administración: Intramuscular e intravenosa
Indicaciones: Tratamiento de infecciones por microorganismos sensibles: del aparato
respiratorio superior e inferior, urinario y pielonefritis, intraabdominales, septicemia
bacteriana, de piel y tejidos blandos, óseas y articulares, gonocócicas, profilaxis
quirúrgica: cirugía abdominal, pelviana, interrupción de embarazo o cesárea.

Contraindicaciones: Contraindicada en pacientes alérgicos a las penicilinas o a las


cefalosporinas, en pacientes con antecedentes de enfermedades alérgicas (asma,
eccema, fiebre del heno), mononucleosis infecciosa, insuficiencia renal grave

Dosis: Uso en adultos: El rango de dosificación usual de sulbactam sódico/ampicilina


sódica I.M./I.V. es de 1.5 g a 12 g por día en dosis divididas cada 6 u 8 horas hasta
una dosis diaria máxima de 4 g de sulbactam. Las infecciones menos severas pueden
tratarse con un esquema de dosificación cada 12 horas

Efectos adversos: Náuseas, vómitos, diarrea, exantema, prurito, reacciones


cutáneas, anemia, trombocitopenia, eosinofilia, leucopenia, elevación transitoria de
transaminasas.

Indicación terapéutica: Inhibidores de betalactamasa, antibiótico.

Dilución: I.M: agregar 3.2 de solución compatible a cada vial de 1.5.


I.V: agregar 3.2 ml de solución compatible a cada vial de 1.5g para obtener una
concentración de 250mg/ml de ampicilina y 125mg7ml de sulbactam, la solución
resultante debe ser diluida a una concentración final de 2 a 30mg/ml de ampicilina y
de 1 a 15mg/ml de sulbactam
Familia a la que pertenece

Inhibidores de betalactamasa

DESKETOPROFENO
Nombre genérico: Desketoprofeno
Nombre comercial: Adolquir, Enantyum, Ketesse, Pyrsal, Quiralam
Presentación: Ampolla 50 mg/2ml Comp 50 mg
Vía de administración: Vía oral. Intravenosa
Indicaciones: Dexketoprofeno. Oral: dolor de intensidad leve-moderada
(musculoesquelético, dismenorrea, odontalgia). Inyectable: dolor agudo de moderado
a intenso, cuando administración oral no es apropiada (dolor postoperatorio, cólico
renal y dolor lumbar)
Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Historial de ataques de asma,
broncoespasmo, rinitis aguda, o causan pólipos nasales, urticaria o edema
angioneurótico Reacciones fotoalérgicas o fototóxicas conocidas durante el
tratamiento con ketoprofeno o fibratos. Con antecedentes de hemorragia
gastrointestinal. Con úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o con cualquier
antecedente de sangrado, ulceración o perforación gastrointestinal.
Dosis: La dosis recomendada es de 50 mg/8-12 horas. Si fuera necesario, la
administración puede repetirse pasadas 6 horas. La dosis total diaria no debe
sobrepasar 150 mg. ORAL: la dosis recomendada es generalmente de 12,5 mg/4 - 6
horas, ó de 25 mg/ 8 horas. La dosis total diaria no debe sobrepasar los 75 mg.

Efectos adversos: Náuseas y/o vómitos, dolor de estómago, diarrea, trastornos


digestivos (dispepsia).Úlcera péptica, perforación de úlcera péptica o sangrado (que
puede manifestarse con vómitos de sangre o deposiciones negras), desmayo, tensión
arterial elevada, respiración lenta, retención de líquidos e hinchazón periférica (por
ejemplo, hinchazón de tobillos), edema de laringe, pérdida de apetito (anorexia),

Indicación terapéutica: Antiinflamatorios: Derivados de Ácido Propiónico

Dilución: DEXKETOPROFENO MENARINI 50 mg/2ml puede administrarse: - sin


diluir por inyección intramuscular o intravenosa (bolus) - diluido como perfusión
intravenosa La dosis recomendada es en general de 1 ampolla (50 mg) cada 8 – 12
horas

RANITIDINA
Nombre genérico: Ranitidina
Nombre comercial: Alquen, Ardoral, Leiracid, Ranidin, Ranuber, Tanidina, Terposen,
Zantac.
Presentación: Ampolla 50mg ampolla 2ml
Vía de administración: Intramuscular e intravenosa
Indicaciones: Tratamiento a corto plazo de la úlcera duodenal activa. Terapia de
mantenimiento en la úlcera duodenal. Tratamiento a corto plazo de la úlcera gástrica
activa, benigna. Procesos hipersecretorios patológicos. Reflujo gastroesofágico.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la ranitidina o a otros agentes antagonistas


de los receptores H2. Insuficiencia renal y/o hepática grave. Estados precomatosos.

Dosis: Oral e intravenosa. En pacientes con úlcera gástrica, duodenal o esofagitis por
reflujo, la dosis recomendada es de 300 mg al acostarse, o bien, 150 mg dos veces al
día, durante 4 a 8 semanas; siendo la dosis de mantenimiento de 150 mg por la
noche.

Efectos adversos: Raramente, malestar, vahídos, somnolencia, insomnio, vértigo. En


pacientes de edad avanzada gravemente enfermos se han reportado confusión
mental reversible, agitación, depresión y alucinaciones. También se han reportado,
aunque raramente, casos de visión borrosa reversible sugestivos de problemas en la
acomodación. Taquicardia, bradicardia, asistolia, bloqueo auriculoventricular y
contracciones ventriculares prematuras. Constipación, diarreas, náuseas, vómitos,
molestias abdominales.
Indicación terapéutica: Al grupo de medicamentos llamados antagonistas de los
receptores H2 de la Histamina

Dilución: Diluir cada dosis hasta llegar a un total de 20ml de solución compatible.
Familia a la que pertenece

Al grupo de medicamentos llamados antagonistas de los receptores H2 de la


Histamina

También podría gustarte