Está en la página 1de 98

Las obras literarias se conforman a partir de estructuras

convencionales, son formas preexistentes, de manera que el


significado de una obra está determinado por ese contexto
literario
Literatura definición. Es un tipo de expresión artística que
hace uso de la palabra, tanto escrita como oral, para
transmitir una serie de sentimientos, descripciones y
conocimientos diversos
Se usaba para designar, los escritos e incluso el saber
libresco. La idea moderna del término data del siglo XIX,
donde se engloban en esta definición textos poéticos,
narrativos y dramático de una nación o del mundo
La literatura forma parte de las expresiones culturales de
un determinado periodo, región, país, idioma, contexto, así
como, también puede referirse a un conjunto de obras que
tratan sobre un tema o área determinada.
No obstante, cabe resaltar que no todo lo que se escribe es
literatura según el canon literario, que es un tipo de norma
que establece aquello que puede ser considerado como
literatura o no según los expertos en el área.

A su vez, el canon es variable en el tiempo, ya que la


literatura está en constante evolución y cambio al igual que
las necesidades expresivas.

La literatura es una expresión artística que hace uso de la


palabra como una las principales herramientas de trabajo,
más allá de la creatividad, originalidad o inspiración del
autor.

El autor se vale de su creatividad para emplear las palabras,


recursos gramaticales y figuras retóricas como parte de las
herramientas de trabajo para hacer de su narración o poesía
una obra única e irrepetible, más allá de que parta de temas
universales como el amor, la guerra, la envidia, la familia, la
amistad, entre otros.

Una de las características de la literatura es su función


poética, la capacidad del lenguaje para llamar la atención
sobre sí mismo

pela a un lenguaje trascendente y estilizado. El lenguaje


cotidiano, en cambio, está destinado al consumo inmediato y
no perdura.

Dentro de la literatura, pueden reconocerse


distintos géneros, que son modelos de estructuración
formal y temática. Un género funciona como una categoría
o grupo, que permite clasificar a un texto según su
contenido. De esta forma, un relato pertenecerá a cierto
género según diversos criterios semánticos, sintácticos,
discursivos y fónicos, entre otros.

EL TEXTO

El texto puede definirse como la representación gráfica del


discurso o la concretización del pensamiento, y tiene por
propiedades: el propósito, la adecuación, la cabalidad, la
coherencia, la organización textual y la disposición espacial,
con lo que podemos resumir que es la forma como
organizaremos un conjunto de palabras dentro de un escrito.

 Propósito: es la intención determinada, voluntaria y


deliberada que tiene el autor para dirigir su obra, es
decir, que es lo que el autor desea transmitirnos con su
texto, que es lo que el texto nos quiere decir
 Adecuación: significa que el contenido de la obra debe
estar de acuerdo con una realidad determinada, que las
ideas vayan en función de la finalidad de la obra.
 Cabalidad: hace referencia a la lógica del texto, se
busca con esto que el texto sea sensato, que no divague,
un texto exacto en su escritura.
 Coherencia: las ideas deben seguir una secuencia
lógica, congruente en la que se enlacen los elementos
del texto (las palabras) para transmitir lo que se busca.
La coherencia, se obtiene por medio de una perfecta,
unión entre la idea final de una oración con la idea
inicial de la siguiente.
 Organización textual: todo texto debe llevar un orden de
ideas, una estructura de manera lógica para cumplir su
función y lo podemos ver uniendo a los elementos
anteriores, cuando ya tenemos un propósito que
cumplir, como podemos traspasar las ideas que
tengamos a un texto escrito
 Disposición espacial: se refiere a la adecuada
distribución de los espacios, sangrados y justificaciones
Los elementos que definen la forma y el contenido de un
texto con respecto de su intención de comunicación,
estructura esquemática, léxico y sintaxis utilizados, se
llaman marcas textuales

La adecuación de un texto se basa precisamente en esas


marcas, según la intención que pretende comunicar y la
situación en la que se produzca

Cuando se quiere dar una impresión estética en un texto


literario para persuadir al lector de algo, se usará la
connotación, así como cierto tipo de adjetivación; pero
cuando se busca la objetividad se utilizará la denotación o
significado riguroso

TIPOS DE USO LINGUISTICO:

Referencial: Se llama así porque mediante el mensaje se


hace referencia al mundo de los objetos, sean estos
animados o no, y a sus relaciones. Lo que nos dice sobre
las cosas, personas, animales, etc. o sobre las cosas que
estos hacen. De forma escrita, el escritor transmite hechos,
datos y explicaciones de forma objetiva (tal como son).
Pues, es en esta función donde tenemos que lo que el
mensaje transmite, son objetos, hechos y relaciones

Apelativa: Se llama así porque mediante el mensaje el


autor trata de utilizar distintos argumentos para convencer
a quien se dirige. En los escritos, el escritor trata de
convencer al lector de su punto de vista, o al menos lograr
una opinión favorable a sus argumentaciones. En esta el
mensaje transmite también objetos, hechos y relaciones y
en base a estos, trata de persuadir a los receptores.

Poética: Como su nombre lo indica, es la función de la


lenga que está elaborada de forma estética. El que da el
mensaje, trata de darnos a conocer mediante el mismo sus
emociones, sentimientos, sensibilidades, etc. En lo escrito,
el escritor trata de darnos a conocer su creatividad,
emociones y sentimientos de una forma bella y estética
aquí el mensaje transmite una seria de emociones y
sentimientos propósitos del emisor, esta es la más
subjetiva de todas las funciones lingüísticas.

TEXTO PERIODISTICO.

El periodismo constituye la oportunidad para informar, en


primer término, pero también para convencer, cambiar
ideologías, hacer publicidad y ofrecer entretenimiento.

El periódico es un medio de comunicación que sirve para


mantener informado a un grupo de lectores a quienes les
gusta conocer, comentar o criticar los acontecimientos
locales, nacionales o internacionales más importantes

Texto informativo: periódico se consideraba como la


forma ideal de transmitir información.

El objetivo es informar y comentar sucesos relevantes

Función referencial: La noticia es su forma más


conocida, es un hecho de interés colectivo. La función
referencial cosiste en que el contenido tiene que ser
objetivo, accesible, veraz, preciso, sintético y confiable.

Propósito: Tiene por finalidad informar y comentar sobre


determinados acontecimientos. - Función referencial: La
esencia de un periódico es la noticia por lo que toma una
función referencial, es decir, alude a hechos de manera
objetiva, con un lenguaje fluido, accesible, trata temas de
interés general, mantienen una reflexión clara, precisa y
sintética. - Elementos de la nota informativa: la noticia es
el género periodístico por excelencia, es el relato conciso
y objetivo de un hecho novedoso, actual y trascendente y
que interesa a una comunidad. Generalmente son breves,
directas e impersonales, sólo describen y relatan los
hechos sin comentarios.

• ¿Qué? El suceso, lo que ha pasado

• ¿Quién? Sujeto de la información

• ¿cómo? El modo, la manera de llevarse a cabo el


suceso

• ¿Dónde? El sitio, el lugar donde ocurrió el suceso.

• ¿Cuándo? Es el facto de tiempo

• ¿Por qué? La causa y razón por lo que ha sucedido.


Las condiciones que debe reunir una noticia son: -
Veracidad - Actualidad - Novedoso - Interesante -
Objetividad – Exactitud

La selección: llegan hechos que son seleccionados por


relevancia

Jerarquización: Organización de hechos, como los


titulares que son los de mayor importancia

La omisión: Aspectos de una noticia que no se


mencionan

La reiteración de la información: Redundancia para


remarcar aspectos importantes

Título o encabezado. - Entrada o lead: primer párrafo en el


que aparecen los datos más relevantes. - Cuerpo de la
noticia: párrafos subsecuentes donde se narran los detalles
del hecho. - Remate o cierre: ubicado en el último párrafo
y presente algunos datos de escasa importancia

TEXTO DRAMÁTICO

El género dramático fue creado para ser representado en


escenarios, es decir teatros, su estructura está basada en
diálogos o parlamentos, y según el tema puede clasificarse
en comedia, tragedia y drama. Por lo común, en las
acotaciones aparecen detallados el tono y ritmo de los
parlamentos, los gestos y movimientos de quienes
componen el reparto, la estructura de la pieza, las
cualidades y modificaciones del decorado, el vestuario, el
maquillaje, los efectos y la iluminación.

Tragedia: se desarrolla en un ambiente serio, solemne, la


acción se conduce hacia la fatalidad. En una tragedia, el
personaje principal se enfrenta a su destino imposible de
evitar, llevándolo a su destrucción física, moral o
psicológica. Es una obra de asunto terrible y desenlace
funesto, en la que intervienen personajes ilustres o
heroicos

Comedia: en la comedia se presenta un problema causado


por equívocos y los cuales se resuelven de manera feliz
por medio de situaciones cómicas. La forma de tratar el
problema es ligera, en este tipo de obras el humor es
fundamental. l público, el reconocimiento de ciertos
pasiones, vicios y defectos, la crítica a determinadas
personas e instituciones; el enredo y equívoco de las
situaciones, son característicos de este género teatral
cómico.

DRAMA: Género teatral, en que se representa una acción


de la vida, mediante el diálogo de los personajes, que
tratan cuestiones serias y profundas. Su origen remoto se
encuentra en las fiestas de la vendimia, celebradas en
honor de Dionisios, con bailes y danzas córicas ejecutadas
durante las vacanales. Evoluciona progresivamente hacia
el diálogo, al tiempo que se van articulando y
diferenciando los géneros de la tragedia, la comedia y la
sátira; alcanzando su madurez en el siglo V a.c. En cuanto
a los contenidos de los dramas, Esquilo comenzará a
representar historias de héroes, en tanto que el teatro que
lo precedió, tan sólo se ocupaba de las figuras de los
dioses; los principales son

ÓPERA: Representación teatral a lo largo de cuyo


desarrollo, cantan los distintos personajes; en ella la
acción dramática se conjuga con la intervención de la
orquesta, danza, palabra, decorado y otros elementos.
Conforme a su estilo y contenido, se puede hablar de
ópera seria, bufa, idílica romántica, legendaria, etc.

Organización dialógica: es la forma de expresión que


utiliza el dramaturgo para establecer los diálogos entre sus
personajes, se basa en los textos que se dicen entre actores,
el dialogo en el texto dramático, es el modo en que
interactúan los representantes de una obra.

¿Cuántas veces has muerto tú?. - Uhm- Dijo la muchacha


de la cola de caballo y negó con la cabeza. - Yo sí,
muchas- - Ella repaso con el índice las cicatrices que
hacían dibujitos en el pecho. Héctor le retiro suavemente
la mano y camino desnudo hacia la ventana. Era una
noche fría.
Diálogo: es el intercambio directo de parlamentos entre
dos o más personajes.

- Monólogo: lo realiza un solo personaje, el cual se dirige


a un público, pero sin esperar respuesta de

ningún tipo.

Soliloquio: cuando un personaje habla para sí mismo,


como si pensara en voz alta, en este caso no se dirige a
ningún público.

Acción: es la forma como se desarrolla la trama en la obra,


es decir, es la serie de hechos conectados entre sí y se
estructura con los siguientes elementos

Exposición: planteamiento del problema, se da a conocer


el conflicto. –

Desarrollo: Este se da desde el inicio de la obra


dramática, nos sirve para conocer a los personajes y las
situaciones a las que se enfrentan. –

Nudo: serie de conflictos. –

Momento humorístico: puede estar o no presente en las


obras, y su finalidad es otorgar al espectador un momento
de relajación. –

Clímax: es el momento más álgido de la obra, donde las


fuerzas llegan a su punto máximo. –
Desenlace: conclusión de la obra, existen obras cuyo
desenlace se deja a criterio del lector o espectador.

Personajes: los personajes son seres creados por la


imaginación del autor, poseen carácter propio y se
clasifican en:

Principales: son los personajes encargados de desarrollar


la obra y aquí se ubica el protagonista: suele ser el
personaje cuya misión es resolver la serie de conflictos
planteados en la historia; y el antagonista: personaje que
se opone al protagónico y tiene por misión ocasionar los
problemas en la trama. –

Secundarios: son aquellos personajes encargados de


apoyar a los principales, no son personajes
independientes. –

Ambientales: ayudan a caracterizar el escenario en que se


desarrolla la obra, no tienen una actuación trascendente en
la historia

Protagonista: Personaje central de la obra. Aquel que


determina las acciones del entorno de los demás

Antagonista: Opuesto al protagonista. Puede ser el


causante de problemas para el personaje principal. Puede
estar presente en la obra o nunca aparecer de manera
directa, pero se impone en la mente de los otros.
TEXTO POÉTICO O LÍRICO

Pertenece al género lírico y su carácter es subjetivo, ya


que muestra el mundo interno del autor, se reflejan las
emociones, sentimientos y vivencias del artista. Las obras
poéticas contienen figuras literarias que le otorgan
plasticidad al género, así como tres elementos e
característicos en sus versos: metro, rima y ritmo.

Verso: los versos son las oraciones que se encuentran


agrupadas en estrofas y de acuerdo a los elementos que
contengan, en otras palabras, el verso es la unidad mínima
de análisis en un poema. El verso está formado por una
palabra o varias y siempre tiene un ritmo y cadencia que
lo caracteriza. Este ritmo se consigue mediante una
combinación de sílabas tónicas o átonas que asegure una
regularidad acentual, rasgo que, marca la diferencia
fundamental de la prosa con respecto a la poesía. Por lo
general un verso se escribe en una línea y pueden
clasificarse en:

Versos clásicos: tienen metro, rima y ritmo –

Versos blancos: metro y ritmo –

Versos libres: sólo tienen ritmo.


Metro: es la métrica o la medida, es decir, el número de
sílabas que se suceden en una emisión, los grados de
intensidad o el tiempo utilizado para imitarlas, y hasta su
tono, pueden organizarse hasta constituir un modelo
ordenado y simétrico. En la poesía que se rigen por
rigurosos esquemas métricos, cada verso se define por el
número de sílabas que tiene. Para medirlos, hay que saber
que existen sílabas fonéticas y sílabas métricas o rítmicas,
que no siempre coinciden. El número de sílabas poéticas
comprendidas en cada verso El movimiento armónico que
se encuentra en un poema es la "métrica”. La métrica de
los poemas podemos calcularla al contar adecuadamente
cada una de las sílabas poéticas. Las sílabas poéticas se
definen como la unidad que compone la métrica de los
poemas, para medir cuántas sílabas poéticas contiene un
verso hay que tener en cuenta algunos parámetros
necesarios como

La rima disonante, constituida por las palabras sin rima,


ha ocupado un lugar en la teoría métrica española
tradicional

Las sílabas poéticas se definen como la unidad que


compone la métrica de los poemas, para medir cuántas
sílabas poéticas contiene un verso hay que tener en cuenta
algunos parámetros necesarios como:

El hiato.

La sinalefa.
La diéresis.

La sinéresis.

Cuando termina en palabra aguda.

Cuando termina en palabra esdrújula

La sinalefa
Denominamos sinalefa a la agrupación en una sílaba métrica
de dos o más vocales pertenecientes a palabras distintas.
Cuando una palabra termina en vocal y la palabra siguiente
comienza con vocal, generalmente, las vocales se unen por
razones fónico-rítmicas en una sílaba métrica. Puede
haber sinalefa incluso cuando las palabras están separadas
por un signo de puntuación
El hiato
El idioma español favorece la sinalefa como un proceso
natural. En ocasiones, sin embargo, los poetas hacen uso
del hiato para impedir la sinalefa y marcar un ritmo o para
mantenerlo. El hiato consiste, pues, en la pronunciación en
dos sílabas diferentes la vocal final de una palabra y la vocal
inicial de la palabra siguiente. El hiato es frecuente cuando
la vocal inicial de palabra lleva acento de intensidad rítmico,
especialmente en el caso de la penúltima sílaba del verso.
Así en los siguientes versos endecasílabos de Vicente Gaos,
el primero, y de Fray Luis de León, el segundo:
La diéresis
Cuando la separación de vocales que normalmente formarían
una sola sílaba sucede dentro de una palabra, lo
denominamos diéresis. Diéresis es, pues, la separación de las
dos letras de un diptongo en dos sílabas para los efectos de la
medida de los versos. La diéresis implica una ruptura en la
pronunciación normal de una palabra, por lo que coloca
especial énfasis en dicha palabra. Su uso no es frecuente en
poesía. Se señala colocando una diéresis, dos puntos (ï-ü),
sobre la vocal afectada. Los siguientes tres ejemplos son
versos endecasílabos, los dos primeros de Góngora y el
último de Fray Luis de León:
La sinéresis
La sinéresis es una licencia poética opuesta a la diéresis; es
decir, sinéresis es la unión en una sílaba de dos vocales
fuertes que gramaticalmente pertenecen a sílabas diferentes.
Mientras la diéresis es un recurso culto que produce una
pronunciación anómala, la sinéresis se aproxima más al
leguaje popular relajado. Su uso es infrecuente. De los dos
ejemplos que anotamos, el primero es un verso de 12 sílabas
de Getrudes Gómez de Avellaneda, el segundo un verso
alejandrino (verso de 14 sílabas métricas), de José Asunción
Silv

Rima: es la similitud que existe entre las últimas sílabas


de cada verso y se consideran dos tipos de rimas, en otras
palabras, es la igualdad o semejanza de los sonidos
vocálicos o consonánticos finales de varios versos entre sí
desde la última vocal acentuada; a veces también se da en
el interior de los versos. En la poesía:

Ritmo: es el movimiento armónico debido a la


acentuación en el verso, se conoce también como
musicalidad. En la prosa escrita, el impulso rítmico
determina el equilibrio de las oraciones y la disposición de
las palabras. El ritmo es un rasgo básico que determina la
estrucura de la poesía, bien en la sucesión planificada de
sílabas largas y cortas que caracteriza a la poesía griega y
latina antiguas, o en el uso del acento y metro, como en la
poesía moderna, la rima también contribuye al efecto
rítmico de la poesía.

FIGURAS RETÓRICAS

Definición de Prosopografía: La Prosopografía o E


ficción es una figura retórica que consiste en la
descripción de los rasgos físicos o externos de las
personas:

Era un señor flaco, bajito, escuálido, melenas grises y


barba blanca, nariz corva, ojos hundidos y brillantes.
Vestía levita y llevaba un sombrero de copa.

Aun ahora, con su elevada estatura, barba rizosa y bien


cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin
arrugas, sería aceptado por muchas mujeres 

Armando Palacio Valdés "Los puritanos"


La Metonimia es una figura retórica que consiste en
designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual
existe una relación de dependencia o causalidad (causa-
efecto, contenedor-contenido, autor-obra, símbolo-
significado, etc.)

Causa por efecto

Le hizo daño el sol → el calor del sol

Efecto por la causa

Carecer de pan → carecer de trabajo

La Onomatopeya es una figura retórica que consiste en


utilizar palabras cuya pronunciación imita o sugiere sonidos
naturales.

La Onomatopeya puede estar formada por:

interjecciones:  ¡pam!, ¡zas!, ¡paff!, ¡brummmm!...

aliteraciones: se repiten sonidos a lo largo de diferentes


palabras:  En el silencio sólo se escuchaba un susurro de
abejas que sonaba" → la repetición del sonido [s] imita el
zumbido de la abeja

La Anáfora es una figura retórica que consiste en la


repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o
versos generalmente consecutivos: 

¡Oh noche que guiaste! 


¡oh noche amable más que la alborada!

¡oh noche que juntaste! 

La Anáfora tiene la función de crear ritmo y sonoridad en


la expresión a la vez que enfatiza una idea que se quiere
remarcar. También muy útil si queremos hacer recordar una
palabra o idea por lo que se emplea mucho en publicidad

El Pleonasmo, Batología o Redundancia es una figura


retórica que consiste en utilizar intencionalmente palabras
innecesarias que no añaden nada nuevo a la comprensión del
mensaje:

¡Cállate la boca! → "la boca" ya está implícito en la orden


"cállate"

El Pleonasmo tiene la función de reforzar el mensaje,


haciéndolo más claro y fácil de entender a la vez que lo dota
de una mayor expresividad:

La Prosopopeya o Personificación es una figura retórica


que consiste en atribuir cualidades o acciones propias de
seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas:

La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad


humana

La Prosopopeya es un recurso literario característico de


fábulas y cuentos infantiles. Aunque hoy la Prosopopeya es
sinónimo de Personificación, originalmente se refería
exclusivamente a representar a personas muertas o ausentes
actuando o hablando:

Si los padres de nuestra patria nos vieran se estarían


revolviendo en la tumba

La Elipsis, Elipse o Construcción Elíptica es una figura


retórica que consiste en omitir voluntariamente elementos de
la oración que se sobreentienden por el contexto:

Lo bueno, si breve, dos veces bueno → se omite el verbo


"ser" (Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno)

La Elipsis tiene la función de dar un mayor énfasis a la parte


de la oración que no se omite a la vez que proporciona a la
expresión una mayor fluidez, energía y poder sugestivo

Difrasismo es un término originado en el español que se


emplea en el estudio de ciertas lenguas mesoamericanas
para describir un tipo concreto de construcción gramatical en
la que dos palabras diferentes, al aparecer juntas, constituyen
una tercera unidad de significado con carga metafórica y, a
menudo, no relacionada con los significados de las dos
palabras por separado

El Mempsis es una figura retórica que consiste en la


expresión de una queja. 

Ejemplos de Mempsis:

De rudos malsines,falsos paladines,


y espíritus finos y blandos y ruines,

del hampa que sacia

su canallocracia

con burlar la gloria, la vida, el honor,

del puñal con gracia,

¡líbranos, señor!

(Rubén Darío)

La Sinestesia es una figura retórica que consiste en


mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición, visión,
gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con
sentimientos (tristeza, alegría, etc...):

Suave como un silbido de verano → mezcla de tacto con


audición

De las hojas mojadas, de la tierra húmeda, brotaba entonces


un aroma delicioso, y el agua de la lluvia recogida en el
hueco de tu mano tenía el sabor de aquel aroma... Luis
Cernuda, El Otoño

En retórica, la Silepsis es una figura que consiste en usar


a la vez una misma palabra en sentido recto y figurado.

Ejemplos de Silepsis:
se puso más rojo que una manzana:

 sentido estricto (color); sentido figurado (emoción)

"...que en mi camino fatal

alguien va sembrando el mal

para que yo lo recoja". (G. A. Béquer)

 sentido estricto (echar el grano); sentido figurado (hacer el


mal continuadamente)

La Silepsis gramatical consiste en dar a ciertas palabras


diferente concordancia de la que les corresponde, porque se
atiende a lo que representan y no a lo que refiere

"Carmen es como una serpiente" (comparación o símil),


podemos decir "Carmen es una serpiente" (metáfora).

ANALISIS CONTEXTUAL.

Análisis Contextual

El analizar el contexto de una obra literaria, es un otras


palabras el analizar el conjunto de circunstantias que rodean
a dicha obra. Dicho de otra forma, es lo que pasaba alrededor
de una obra en el momento de su creación.
Dentro de este análisis contextual, se puede analizar por
ejemplo, las ideas fuertemente cristianas que rodena la
creación de la Dividna Comedia de Dante Alighieri, por
medio de un análisis de este tipo, podemos acercarnos un
poco a las ideas que estaban mpas arraigadas en la sociedad
en la época de Dante.

La literatura entendida como producto elborado del lenguaje,


influye también en la conciencia que los hablantes tienen de
su propia lengua. Recoge los usos de la calle pero cada
escritor, a su vez, mediante su manera singular de conbinar
palabras, estimula una nueva percepción del mundo y de los
términos que lo designan; renuncia a los lugares comunes y a
los tópicos que transmiten, precisamente, una visión
adocenada y simplista de las relaciones entre los seres
humanos y su entorno.

La literatura, en tal sentido, aun guándose por sus propias


leyes de composición, no puede desprenderse de los cambios
sociales, del contexto histórico que le ha dado origen ni de
las demás áreas del conocimiento humano.

EL TEXTO NARRATIVO

- El cuento es una narración, por lo regular, breve que


contiene un solo personaje principal, un asunto, un problema
por resolver y un final sorpresivo. La acción en el cuento no
decae sino que va en aumento, ejemplos: Decamerón, de
Giovanni Boccaccio, El Horla de Guy de Maupaasant.

- La novela es una narración larga que posee varios


personajes principales, varios asuntos y un final progresivo.
La tensión decae por momentos, ejemplos: El Ingenioso
Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes
Saavedra, La insoportable levedad del ser de Milán Kundera.

Géneros y corrientes literarias

Los Géneros literarios, son las técnicas expositivas sigulares,


ligadas a cuertas leyes de forma y contenido de carácter
histórico o no a las que se someten las obras literarias. Las
correintes literarioas, son épocas histórico-literarias en las
que los fenómenos sociales del momento fungían como
fuente de inspiración de los escritores para la escritura de sus
obras. Son también los movimeintos literarios resultantes.
Comúnmente se manejan tres géneros literarios básicos, que
agrupan las obras según la estructura, contenido y lenguaje.
Ellos son:

1. Épica, que narra sucesos heroicos o cotidianos y se divide


en novela, cuento, leyenda, epopeya, etc. en los que se
desarrollan sus acciones en un campo bélico, es importante
mencionar que la épica es el primer tipo de género que surge
en las culturas, esto como una forma de transmitir sus hechos
importantes.

• El autor solo es un intermediario entre el lector y las


figuras del pasado. El autor atiende a la realidad que
describe.

• la figura principal es un héroe que se distingue por


representar los más altos valores de la comunidad
(Aquiles, Ulises), con sus acciones logra cambiar la
historia y la del pueblo (tiene un factor geográfico y
explicación al igual que el mito)

Observación lógica, su función es referencial tercera

Es por esto que tiene un carácter objetico, al tratar de


apegarse a hechos ocurridos, dentro de este se encuentran
todas las obras narrativas:

Epopeya: relato épico o narrativo, escrito la mayor parte de


las veces en verso largo (hexámetro), o prosa, que consiste
en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas
de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe
representativo de sus virtudes de más estima. Su extensión es
muy grande. En ella, sobre todo en la Antigüedad, cuando, la
sociedad estaba dominada por nobles guerreros y sacerdotes,
intervienen muchas veces elementos fantásticos o dioses. asi
siempre sus argumentos tienen que ver con hazañas o gestas
peligrosas relacionadas con contiendas bélicas, viajes
maravillosos o ambas cosas, incluyendo muchas de ellas un
viaje al inframundo (Nekyia), un sueño profético o una
visión de ultratumba.

Poema épico: El poema épico es un subgénero narrativo que


consiste en un relato extenso que en general trata sobre
grandes hazañas heroicas, en el cual el autor intenta
presentar de manera objetiva sucesos reales o ficticios que
acontecieron en un escenario espacial y temporal específico.
Estructuralmente, puede dividirse internamente a través de
cantos, capítulos, etc. Los orígenes de la épica responden a la
épica latina del siglo III a.c con manifestaciones como La
Eneida de Virgilio y La Odisea de Homero.

Cantar de gesta: es el nombre dado a la epopeya escrita en la


Edad Media o a una manifestación literaria extensa
perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe
cuyas virtudes representan modelos para un pueblo o
colectividad durante el Medievo. Estas obras permitían la
representación y la difusión de los modelos de una cultura o
de un pueblo. Los cantares de gesta son poemas de gran
extensión que tienen a un personaje mitológico o histórico
como protagonista. Por lo general cuentan con una extensión
de más de 2000 versos, llegando en algunos casos hasta los
20 000.

La fábula es una composición literaria narrativa breve,


generalmente en prosa o en verso, en la que los personajes
principales suelen ser animales o cosas inanimadas que
hablan y actúan como seres humanos. Cada fábula cuenta, en
estilo llano, una sola y breve historia o anécdota que alberga
una consecuencia aleccionadora. Posee "una intención y
redacción didáctica de carácter ético y universal"1 que casi
siempre aparece al final y más raramente al principio,
llamada generalmente moraleja o adfabulación. se trata de un
género didáctico mediante el cual suele hacerse crítica de las
costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero
también de las características universales de la naturaleza
humana en general”.

El Gato y el Ratón
Había una vez un pequeño ratón que vivía en la casa de una
mujer vieja. La señora, que temía de estas criaturas, colocó
muchas trampas para matarlo. El ratón, asustado, le pide
ayuda al gato de la mujer.
-¿Podrías ayudarme, lindo gatito? -le dijo al gato.
-Sí, ¿en qué? -respondió este.
-Solo quita las trampas de la casa -dijo el ratón.
-Hmmm... Y, ¿qué me das a cambio? -dijo el gato.
-Finjo ante la señora que estoy muerto, ya que tú me
has matado; ella creerá que eres un héroe -respondió el
ratón.
-Me has convencido -dijo el gato.
El gato sacó las trampas de la casa, pero el
ratón nunca cumplió su parte del trato. Un
día, la señora descubrió que fue el gato quien
sacó las trampas. Ella, muy enfadada, decide
dejar al gato en la calle.
Leyenda: Este tipo de narración se refiere a la relación del
hombre con lo sobrenatural y sus temas pueden ser religiosos
o profanos. El narrador/transmisor ubica la narración en un
tiempo más o menos reciente y en un lugar conocido por la
comunidad. Calificar la leyenda como narración breve quiere
decir que se trata de una narración sin mayor complejidad
narrativa en la que, generalmente, se desarrolla un solo
motivo; es decir que únicamente se narra un acontecimiento
y no la variedad de motivos o acciones que se desarrollan,
por ejemplo, en un cuento. Del mismo modo no abunda en
descripciones ni de los personajes ni de los espacios ya que,
en gran medida, éstos son conocidos por los oyentes. Narra
hechos con alguna base histórica de verdad, pero
fabulándose mucho en ellos libremente.
Romance: El romance o, en los países nórdicos, balada, es
una narración corta en verso, casi siempre de carácter
anónimo, surgida en general de la descomposición de los
cantares de gesta medievales, aunque pronto fueron
compuestos algunos romances y baladas por nuevos autores
imitando los romances viejos.
Epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún
problema de carácter general. es un sinónimo de carta:1 un
texto cuya función principal es la comunicación entre el
remitente o emisor (el escritor que la redacta y envía) y el
destinatario o receptor. El uso del término suele implicar un
registro culto o un contexto literario (el género epistolar)
2. Lírica, donde el autor muestra sus sentimientos de manera
introspectiva (más íntimos) y que se divide en soneto, lira,
silva, serventesio, etc., este género es netamente subjetivo,
ya que, en él, el autor nos muestra sus sentimientos,
utilizando recursos retóricos para hacer que el lector se
identifique con los sentimientos del autor.
• Expresión del mundo interior y de reflexiones
existenciales sobre diversos temas. Recuerdo,
emocional
• Función emotiva está escrita en la primera persona
“yo”. Ritmo e imagen

Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de


tema noble y elevado. (Oda, himno, anacreóntica,
epitalamio, peán). Un poema reflexivo y meditativo que
tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto. Que trata asuntos
diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta.
Según el tema que se trata, puede ser religiosa, heroica,
filosófica o amorosa. En general se aplica a todo poema
destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer
alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el
poeta quiere destacar positivamente.

Himno: Composición solemne que expresa sentimientos


patrióticos, religiosos, guerreros.. Un himno puede estar
dedicado a dioses, un santo, un héroe o a una persona
célebre. También puede estar dedicado a celebrar una
victoria u otro suceso memorable o a expresar júbilo o
entusiasmo, en cuyo caso conviene mejor llamarlo oda.
Asimismo puede ser una composición musical que identifica
a una colectividad, una región, un pueblo o una nación y que
une a quienes la interpretan. Estos últimos himnos suelen
ser, o bien marchas, o bien poemas líricos.

Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de


dolor ante desgracias individuales o colectivas. Un poema
meditativo y melancólico. designa un poema de lamentación.
La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que
se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un
sentimiento, etc. En la Antigüedad grecolatina, sin embargo,
el verso elegíaco hacía referencia exclusivamente al tipo de
metro empleado, el llamado dístico elegiaco. La elegía
funeral (también llamada endecha o planto en la Edad
Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte
de un personaje público o un ser querido, y no ha de
confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones
ingeniosas y lapidarias que se grababan en los monumentos
funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género
lírico.

Égloga: La égloga es un subgénero de la poesía lírica que se


dialoga a veces como una pequeña pieza teatral en un acto.
De tema amoroso, uno o varios pastores lo desarrollan
contándolo en un ambiente campesino donde la naturaleza es
paradisíaca y tiene un gran protagonismo la música. Como
subgénero lírico se desarrolla a veces mediante un monólogo
pastoril o, más frecuentemente, con un diálogo. La égloga es
una composición en la que el poeta, sacrificado en uno o
varios pastores, expresa su amor en un marco idealizado,
lleno de belleza y amor.

Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura


vicios individuales o colectivos. Un poema mordaz. que
expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito
moralizador, lúdico o meramente burlesco. Se puede escribir
en prosa, verso o alternando ambas formas (sátira menipea).
Se inspira en la poesía yámbica griega y se desarrolló sobre
todo en la literatura latina. Estrictamente la sátira es un
género literario, pero también es un recurso que encontramos
en las artes gráficas y escénicas. En la sátira los vicios
individuales o colectivos, las locuras, los abusos o las
deficiencias se ponen de manifiesto por medio de la
ridiculización, la farsa, la ironía y otros métodos; ideados
todos ellos para lograr una mejora de la sociedad

Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.


Un poema admirativo que expresa una emoción o
sentimiento. La canción lírica es una composición en forma
de poema admirativo que denota una emoción y un tema. Por
lo regular siempre son de tipo amoroso. Sus orígenes se
remontan a los trovadores provenzales, quienes escribían
juntas letra y música. Más adelante el género lírico de la
Provenza dio origen al soneto.

3. Dramática, donde la acción se presenta a través de


diálogos. El drama fue hecho para ser representado y no
leído. Se divide en drama, comedia, tragedia, farsa, etc.

• Expectación o intuitivo. Función apelativa, forma del


lenguaje será en segunda persona “tu”.

Ópera: Composición dramática, en la que los personajes


cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.

Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en


la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele
reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones
populares, sátiras políticas.

Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o


en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra
en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco.
Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El
sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo
humorístico y popular de este último.

Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían


determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco,
convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un
público sensiblero. similar al drama, pero con varios
personajes, tiene el significado literal de obra teatral
dramática en la que se resaltan los pasajes sentimentales
mediante la incorporación de música instrumental. Obra
literaria, teatral o cinematográfica destinada al gran público,
que presenta sucesos dramáticos o violentos para exaltar los
sentimientos, a menudo de modo exagerado y con una escasa
elaboración psicológica y artística.

Farsa: Pieza cómica destinada a hacer reír. La diferencia


entre la farsa y la comedia reside en el asunto; que en la
primera al contrario que en la segunda, no necesariamente
tiene que ser convincente o cercano a la realidad.

Sainete es una pieza dramática jocosa en un acto, de carácter


costumbrista y popular, representado en España durante el
intermedio o al final de una función.

Un entremés es una pieza u obra teatral cómica en un acto,


escrita en verso o prosa, que se solía representar entre la
primera y la segunda jornada de las comedias del teatro
clásico español, y que fue creada por el autor Lope de
Rueda.

Historia de la literatura

Mesopotamia: Su formación en las escuelas alcanzó una


mayor complejidad y especialización, accediéndose en
numerosos casos a una cultura superior en las «casas de la
sabiduría». A pesar de ello —o, quizá, como causa—, la
literatura mesopotámica no dio primacía a lo estrictamente
literario, sino más bien a lo social: su función consistía más
en el mantenimiento de una serie de logros sociales, de un
status, que en una renovación, formación y mejora espiritual.

efectivamente, los sumerios, llegados al sur de Mesopotamia


sobre el 4000 a. C., lograron crear una rica civilización
urbana, perfectamente organizada, basada en la agricultura.
A pesar de desaparecer sobre el 2500 a.C

La epopeya mitológica: Indudablemente, goza de una


especial predilección, entre los géneros de esta literatura
oriental, la epopeya, cuyo tema preferente será la historia de
los dioses, de los héroes y de sus herederos, los reyes más o
menos legendarios

El Enuma elis (así llamado por comenzar el poema con tal


verso, «Cuando en lo alto», y conocido también por el
nombre de Poema de la Creación), debió ser uno de los más
extendidos, especialmente por cuanto que se recitaba en
Babilonia con motivo de entrada de año nuevo. Pero de todas
las epopeyas mitológicas que nos han llegado, tal vez sea la
más significativa el Poema de Gilgamesh, descubierto en la
biblioteca de Asurbanipal y del que se han conservado varios
ejemplares.

La leyenda de Zu. El descenso y retorno de Istar.

Un nuevo sentido litúrgico encerraba el Descenso y retorno


de Istar, conjunto de poemas de carácter simbólico que
configuran una explicación mitológica del ciclo
muerte/resurrección en el propio ritmo de la Naturaleza: el
invierno trae la desolación y la muerte, mientras que la
primavera supone la resurrección a la vida de lo que parecía
muerto.

Historiografías: Estos relatos se dividen en cuatro grupos:


Anales, en los que la narración toma carácter cronológico y
los acontecimientos se ordenan por años; Historias militares,
sobre hechos guerreros siguiendo el orden de las campañas;
Fastos, atendiendo a criterios localistas y regionales, según
el marco geográfico en el que se desarrolle el suceso; y las
Epístolas a los dioses, en las que los sucesos relatados —
generalmente, expediciones victoriosas— están destinados a
los dioses que protegen al pueblo, y muy en especial a Asur,
el dios nacional asirio, lo que da a toda la historiografía un
fuerte ambiente de cruzada religiosa.

Código de Hammurabi.

. Sin embargo, no hay que olvidar que el tema principal lo


constituyen las aventuras y hazañas míticas de Gilgamesh,
rey de Uruk, quien efectivamente aparece en las listas de los
reyes de tal ciudad sumeria. Con una unidad bastante notable
y una caracterización de los personajes que falta en las
restantes epopeyas, la obra exalta la amistad, el amor y
aventura.

Egipcios:
Existieron en Egipto tres tipos de escritura diferenciados que
dieron lugar a distintas obras literarias.

La escritura estaba a cargo de una determinada clase, el


escriba.

a) Escritura jeroglífica, la «escritura sagrada» usada durante


treinta y cuatro siglos (del 3000 a. C. al siglo IV d. C.). Se
trata de ideogramas claramente identificables y simples, con
los que captar los elementos esenciales de los objetos o seres
que representan.

b) Escritura hierática, «sacerdotal», preferentemente


utilizada para los textos sagrados, y que no es sino una
simplificación en cursiva de la jeroglífica, en un intento de
ganar en rapidez a la hora de redactar documentos
administrativos. Evolucionó mucho en el transcurso del
tiempo, y se usó desde las primeras dinastías.

c)Escritura demótica, «popular», una nueva cursiva en la que


los signos comienzan a agruparse formando trazos unidos en
una sola figura. Desplazó a la hierática de los usos
administrativos e incluso religiosos.

d)Escritura copta, la propia del copto, sustitución a partir del


siglo IV d. C. del antiguo egipcio por una lengua con
importantes préstamos —también alfabéticos— del griego.
Fue la lengua popular vehículo del cristianismo entre las
clases bajas, desplazada definitivamente por el árabe desde
el siglo XIII.
El reino antiguo, (3500 2400 a. C.) y medio 2300 a. C. 1700
a. C.

Literatura religiosa. Textos de las pirámides. El libro de los


muertos.

La poesía: Canto del arpista.

La narrativa: Historia del naufrago. Histoira de Sinhué. La


historia del ray Kheops y los magos.

La literatura didáctica: Literatura sapiencial o moral.


Consejos morales Los consejos de Duaf. Preceptos de Ptah-
hepet. Instrucciones de Amonemhet I a su hijo. Advertencias
de un viejo sabio.

Literatura científica e historiográfica.

La literatura del nuevo imperio 1700 1000 a.c

Mayor esplendor de la literatura egipcia

Literatura religiosa. Libre de los muertos

La poesía: Forma de diálogo y y especial descripción en el


detalle paisajístico ideal. Metáfora al amado o amada etc.

La narrativa: El viaje del sacerdote Wen-Amon. Cuento de


los dos hermanos.
Literatura didáctica. Amaestramientos del escriba Amon -en
-Opet a su hijo. Maximas del escriba Ani. La sátira de los
oficios.

El dominio de escritura y lectura estaba a cargo de toda una


clase que gozó de gran importancia y consideración: el
escriba era el funcionario encargado de la administración, la
ayuda imprescindible del sacerdote y el educador de la
sociedad egipcia. Las escuelas, aunque prácticamente
reservadas a ellos y a los nobles, estaban también abiertas a
las clases bajas cuyos hijos más inteligentes tenían aquí su
lugar, recibiendo una sólida formación intelectual y moral
que fue el principio de las distintas manifestaciones literarias
egipcias.

Literatura hebrea: la literatura bíblica no es la única


producción literaria que contempla el antiguo pueblo de
Israel, aunque es bien cierto que la mayor parte de ella habrá
de girar en torno a los escritos sagrados: la literatura bíblica
originará toda una serie de tradiciones y enfoques literarios
de un asunto histórico sobre el que los hebreos habrían de ir
consolidando no sólo su pensamiento futuro, sino también su
misma actuación.

LITERATURA BIBLICA: A la hora de localizar el origen


de la literatura bíblica hebrea, son muchas las dificultades
con las que nos encontramos, y ante ellas es evidente
concluir que las distintas producciones que se amalgaman
para dar lugar a la obra completa son, en definitiva, el
resultado de una evolución en la reflexión, por parte del
pueblo, de su propia religiosidad.
se nos presenta con la constatación de interrelación, en los
distintos libros, de diversas tradiciones o corrientes que, por
su propia naturaleza, debieron confluir en un tiempo
determinado pero que también deben remontarse a épocas
diferenciadas. Por ello puede afirmarse, sin ningún temor,
que tal producción es el resultado final del sentir y el pensar
religioso de todo el pueblo; y que, dado esto, inútil será, en
la mayoría de las ocasiones, intentar establecer determinadas
autorías: aparte de, como regla general, por su inexistencia,
por el hecho de que las tradiciones habrán de ir formando un
conglomerado en el que a veces será ardua tarea separar los
elementos integrantes.

Las tradiciones bíblicas:

LA TRADICIÓN YAHVISTA. A esta tradición se le aplica


tal denominación por llamar a Dios Yahvé, y proviene de los
ambientes cortesanos de Jerusalén, sobre el año 950 a. C.,
esto es, durante el reinado de Salomón: la figura del rey
ocupa un lugar preferente, puesto que él es el encargado de
mantener la fe del pueblo y, por lo tanto, a él se dirige el
autor, en un intento de explicar a la luz de la fe el recorrido
vital, espiritual e histórico del pueblo en alianza con Yahvé.
Y no sólo eso, sino que se recuerda constantemente la
obligatoriedad de la función regia de unificar religiosamente
las tribus, las cuales, aunque unidas en alianza entre sí y con
Dios, no conceptuaban de igual manera no ya la fe, sino al
mismo Dios con el que entraban en alianza.
LA TRADICIÓN ELOHÍSTA. Conocida por este nombre al
encontrarse la denominación de Dios como Elohím. La
tradición proviene del reino del norte —con capital en
Samaría—, tras la división (en el 935) del reino a la muerte
de Salomón. En ella, compuesta sobre el 750 a. C., el
mantenedor de la alianza con Dios no es el rey, sino el
profeta, quien denuncia personalmente, pero siempre en
contacto con Dios, las infidelidades del pueblo y sus
gobernantes.

La tradición deuteronomista. Relacion con el


Deuteronomio

La tradición sacerdotal: Deriva de los ambientes


sacerodatales durante los años de 587 a. C. al 538 a. C.
Mantienen la fe y la unidad del pueblo.

La torá. Es una subdivisión de los textos bíblicos es tanto la


ley como la enseñanza. Es el libro más importante para los
hebreos.

Profetismo: un movimiento surgido a partir de la muerte del


rey salomón es una acción reflexiva con la que volver a la
antigua fe. Una fidelidad a lo que era el dios hebreo.

El rabinismo y la literatura.

Una actividad doctrinal y de exposición llevada acabo por un


grupo especializado los rabinos.

Las producciones del rabinismo fueron:


La misnah: Ley oral, elaborada en los siglos I y II d. C. El
respeto por la palabra de Dios.

El Talmud: Estudio de los textos rabínicos.

La Cábala: Significa tradición o recepción. La ciencia de


Dios y su palabra. Sitema mistico interpretativo de los textos
bíblicos.

Literatura india

los Vedas son los más antiguos libros religiosos de la India,


nos importará más establecerlos en tanto que producción
determinada por su transmisión, naturaleza y finalidad
religiosas: los Veda, en número de cuatro —Rigveda,
Samaveda, Yajurveda y Atharvaveda— tienen precisamente
en común su denominación, que nos los presenta como
manifestaciones diversas de una misma orientación para la
obra escrita: efectivamente, el «veda» (la ciencia, el saber
religioso) se nos ofrece aquí como saber revelado que, por
medio de la literatura, se encamina a unos fines, distintos
según los matices que se ofrezcan en su naturaleza literaria.

El Rigveda («Veda de las estrofas») es el más antiguo de


todos ellos, y al mismo tiempo el que encierra mayores
encantos literarios. Samhitas: 1020 himnos divididos en 10
libros. Textos explicativos Aitareya-Brahmana.

Samaveda. El «Veda de los cánticos o melodías»,


estrechamente relacionado con el Rigveda, encierra un
escaso valor literario, aunque sí lo tiene —y extraordinario—
para la historia de la música. Samhitas. Libros de canto para
escuelas. Textos explicativos Tandya-Maha-Brahmana y el
Jaiminiya-Brahmana.

Yajurveda El «Veda de las fórmulas sagradas» tiene, ante


todo, una gran importancia litúrgica, puesto que ofrece todo
el complicado formulario del ceremonial brahmánico.

Samhitas: Yajurveda blanco y el yarjuveda negro. Textos


explicativos Yarjuveda blanco y Satapatha-Brahmana.

Atharvaveda

El «Veda de las fórmulas mágicas» es el de más tardía


redacción, y su corpus se halla integrado por fórmulas y
conjuros de muy diversa procedencia cuyo poder hace
atribuir el Veda al mismo Brahmán o sacerdote supremo.

Samhitas: Atharvaveda. Textos explicativos: Enseñanzas de


literatura que constituyen las más antiguas manifestaciones
de la filosofía india.

Los vedangas:

Los sutras: libros de ritual escritos en prosa y vinculados a


cada uno de las vedas.

Anukramanis: listas de autores e himnos y dioses celebrados.

Nigrantus: Vocabularios que declaran palabras de difícil


comprensión
Gathas: estrofas conservadas por el pueblo que muestran la
vivencia de los libros religiosos

 Literatura épica

También se refieren a los primeros tiempos los grandes


poemas de la épica india, los cuales se han fechado en su
forma original —y no sin discusión— entre los
siglos III y II a. C., aunque la primitiva pueda remontarse al
principio del primer milenio. Su origen se advierte en
los Vedas, especialmente en los brahmanas, donde se
ensalzaba el valor de los héroes y los dioses cantando sus
proezas. Su fondo es religioso y su difusión popular, a cargo
de bardos que los daban a conocer en los palacios o entre el
pueblo.

El Mahabharata: se centra en las guerras que sostiene el


linaje del rey Bharata en las luchas entre las familias rivales
Kauravas y Pandavas. el poema se nos ofrece como la
compilación, como la enciclopedia de toda la sabiduría
sagrada y profana recogida durante milenios por el pueblo
indio y expuesta en forma literaria en torno a un suceso que
sólo le sirve de pretexto.

El Ramayana: se atribuye a Valmiki el poema épico


Ramayana, tal como se hace constar en el último de los
cantos. se trata de un mito religioso —la destrucción de los
demonios por Visnú—, expresado en las aventuras de Rama
en busca de su mujer Sita. trata el poema de las aventuras del
protagonista Rama, quien encarna el ideal de príncipe indio
dotado de todo género de valores físicos y morales, vencedor
en las batallas, respetuoso con los suyos y obediente a los
dioses.

Los puranas: Textos religiosos de contenido épico y


religioso consagrados a la dividnidad de Siva o Visnú.

Hemos visto en la épica y en la literatura religiosa la


facilidad extraordinaria que el pueblo indio tenía para la
narración: en todas sus épocas ha sabido darnos muestras de
su genio, pero siempre, ante todo, en el cuento; no se olvide,
en este sentido, que ya los brahmanas, jatakas y el mismo
Mahabharata contienen narraciones en las que una
determinada enseñanza es el motivo generador.

Literatura china

Al año 2400 a. C. se remonta la parte más antigua del Chu-


King («Libro canónico de los documentos»), que en su
estado actual es una recopilación de fuentes históricas,
frecuentemente fragmentarias, conteniendo discursos y
decretos de los emperadores, compendios de topografía,
esquemas de derecho penal, etc. Entre las diversas secciones
del libro, el «Iu-Kung» contiene preciosas noticias sobre la
oro-hidrografía de la China de la época.

Más rico en documentos literarios podemos considerar el


período de la dinastía de los Cheu, al que pertenece el
enigmático I-King («Libro canónico de las mutaciones»),
manual de arte adivinatoria a cuyo estudio dedicó Confucio
gran parte de su vida.

CONFUCIO. El gran reformador y político chino (551-478


a. C.) dirigió toda su extraordinaria actividad a un solo fin: el
restablecimiento del régimen patriarcal, el retorno a los
tiempos ideales del Iao y el Sun a través del mejoramiento de
las costumbres individuales y colectivas. Una restauración,
en suma, «primero moral y luego política, como único
camino de salvación contra los males que afligían al país. Su
propaganda, con la obra y con el ejemplo, sus trabajos de
arqueólogo, su amor por los textos antiguos fue inspirados
exclusivamente por sus intentos de reforma social, por
criterios ético-pedagógicos».

LAO-TSE. Nació probablemente hacia el 640 a. C. Como


Confucio, practicó la caridad pública y fue bibliotecario y
archivero en la corte; su experiencia en ella debió serle poco
placentera, y fue reconcentrándose hasta vivir en la más
completa soledad. Según la leyenda, disgustado por el mal
gobierno del país, pasó a Occidente y desapareció después de
haber escrito el profundo libro de máximas de Tao-teh-king
(«Libro canónico de la norma y la virtud»), del cual derivó el
término «taoísmo».

Chuang-tse: Discipulo de Lao-Tse.

Poesía: Chi-king. La antología que Confucio Quiso


compilar. Li-sao

Filosofía: Confucionismo. Taoismo


Literatura Antigua:

Contiene características religiosas y épicas, es decir, hazañas


heroicas y nacionalistas, tiende a manejar el destino del
hombre por un dios.

 Literatura de Mesopotamia El Gilgamesh

 Literatura hindú El Ramayana y El Mahabarata

 Literatura egipcia: El Libro de los Muertos

 Literatura hebrea: El Antiguo Testamento

LITERATURA GRIEGA Y ROMANA

Período primitivo (siglos X-VI a. C.). Comprende la época


de las epopeyas homéricas, poemas de Hesíodo y el lirismo.

Homero y la epopeya heroica

I)LA «CUESTIÓN HOMÉRICA». Las noticias que sobre


Homero nos han llegado no nos permiten hablar de este sino
como de una figura legendaria poco individualizada: nada se
sabe de él, excepto que ya desde la Antigüedad fue
representado como un pobre ciego rapsodo —poeta sucesor
del aedo, que recita ya sin acompañamiento musical,
portador tan sólo de un bastón en el que apoyarse para la
recitación—; desconocemos su patria y la época en que
vivió, e incluso su nombre parece corresponderse a un apodo
cuyo significado ignoramos, sustitución a su vez de un
nombre probable, Melesígenes («nacido en días de las
melesías», fiestas en honor del río Meles. al asunto de la
Ilíada y la Odisea,

Homero recogió en el siglo VIII a. C. una tradición a la que


dio forma maestra y consagró hasta el punto de ver su obra
nuevamente refundida y ampliada —recreada y completada
— por toda una escuela de anónimos poetas posteriores (los
homéridas), los cuales, por medio de nuevos cantos,
desenvolvieron y enlazaron la precedente producción
homérica.

La Ilíada. La odisea. Obras principales de Homero

Hesíodo y la épica didáctica

I)ORIGEN DE LA EPOPEYA DIDÁCTICA. La aparición


de la poesía didáctica responde al deseo de fijar los
conocimientos y la experiencia adquirida; así, aunque este
tipo de poesía derive de Hesíodo, éste debió recoger sus
materiales de pasajes genealógicos o morales de los himnos,
los proverbios y los oráculos. Esta poesía didáctica, creación
de los dorios, pasó a Jonia y allí se adaptó a su lengua, la
más popularizada literariamente, y a sus metros, en concreto
el hexámetro. Se expresa en tres formas poesía genealógica:
filtración de las divinidades, la poesía moral, reglas de la
conducta, poesía técnica.

Los poemas de Hesiodo son la Teogonia y Trabajos y días.

La poesía didáctica se presenta en su origen bajo tres formas


diferentes: la poesía genealógica, que expone la filiación de
las divinidades; la poesía moral, que expone las reglas de
conducta; y la poesía técnica, en la que se encuentra
consignada la experiencia adquirida en los oficios especiales.

El lirismo helénico: lirismo jónico, lesbiano y dórico. Este


ocurre entre los siglos Vii a. C. y VI. Remplaza poco a poco
a la epopeya.

La prosa griega que tuvo como orígenes en la:

Historiografía con: Heródoto y sus libros de historia.

Este ocurre entre los siglos Vii a. C. y VI. Remplaza poco a


poco a la epopeya.

b) Período ático (siglos V y IV a. C.). Es la época clásica de


los griegos; abarca el siglo de Pericles (siglo V) y el de
Alejandro (siglo IV). Nace el teatro, y filosofía, elocuencia e
historiografía alcanzan su mayor perfección. Atenas ejerce
entonces la hegemonía cultural e intelectual.

Origen del drama: Tragedia y el drama satírico.

La tragedia griega florecio en el siglo V a.C. con autores


como Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las obras son solemnes,
escritas en verso y estructuradas en escenas (episodios) entre
personajes (nunca hay más de tres actores hablando en una
escena) e intervenciones del coro en forma de canciones
(odas). Las historias están basadas en su mayoría en mitos o
antiguos relatos, aunque el objetivo no fuera simplemente
volver a contar esas historias (sobre las que los poetas se
tomaban frecuentes libertadas), sino hacer consideraciones
sobre el carácter de los personajes, el papel de la humanidad
en el mundo y las consecuencias de las acciones
individuales. Por lo general, eran:

Esquilo (525-456 a.C.), dramaturgo griego nacido en Eleusis


cerca de Atenas, fue el primero de los grandes trágicos de
esta ciudad. Los Persas. Siete contra Teba. Las Suplicantes.
Prometeo encadenado.

Esquilo hizo progresar de una manera definitiva el género


dramático: no sólo creó el aspecto material —decoraciones,
tramoya, vestuario, etc.—, imprimiendo a todo ello grandeza
y solemnidad, sino que también encontró en su propio fondo
el secreto de la conmoción por la pasión —el terror y la
piedad fundamentalmente— como principales resortes de la
tragedia

Sófocles: El segundo de los grandes trágicos griegos fue


Sófocles. La admirable construcción de sus traumas y la
manera en que sus temas y presonajes despertaban al mismo
tiempo piedas y temor, llevaron a Aristóteles y a otros
críticos griegos a considerarle como el mejor autor de
tragedias. Su Edipo rey constituye un epítome del genero
trágico. De las más de cien obras que escribió Sófocles, sólo
se conservan siete tragedias, una obra satírica y más de mil
fragmentos. Fue el primero en introducir el tercer actor en la
escena, innovación que más tarde adoptaría Esquilo

Áyax, Antígona, Las Traquinias, Edipo Rey.


Eurípides: coetáneo de Sófocles, fue el tercer gran autor de
treatro. Escribió cerca de 92 obras, de las que se conservan
17 tragedias y una obra satírica completa, Los cíclopes. Se le
considera más realista que sus predecesores, especialmente
en la agudeza psicológica de sus personajes, por lo que para
algunos críticos es el dramaturgo griego más modernos.
Entre sus obras principales sobresale Media, cuyo argumento
gira en torno a la venganza llevada a cabo por la hechicera
Medea contra su marido Jasón; e Hípolito, que trata del amor
de Fedra por su hijastro Hipólito y su destino tras ser
rechazada

Las Suplicantes. Las Fenicias, Las Bacantes,

Origen de la comedia: Por los datos que poseemos, el origen


de la comedia griega es similar al de la tragedia: nació
indudablemente del mismo culto a Dionisos, en cultos
orgiásticos en los que se debía celebrar una procesión fálica;
las diversiones de las fiestas consistirían en banquetes en los
que predominara el vino, y todo ello se acompañaba de
cantos improvisados de carácter obsceno y satírico. Al
conjunto de la celebración se le denominaba «comos», así
como se designaba a los cantos del cortejo con el término
«comodía», de donde proviene la actual denominación.

Aristófanes (c. 445 a.C. -380 a.C.), dramaturgo ateniense,


considerado uno de los más grandes autores de comedias de
la hostoria de la literatura. Sus obras se han representado a lo
largo de los siglos y su ingenio, comicidad y lenguaje
poético le han asegurado una popularidad duradera
Los caballeros, Las nubes, Las ranas, Las avispas

Sus personajes son hombres públicos de todos conocidos,


aunque ciertos papeles los desempeñen personificaciones
morales como lo Justo y lo Injusto, la Paz, la Abundancia,
etc., que son convenciones sociales griegas en muchas
ocasiones por él cuestionadas. Otras son creaciones
fantásticas y burlescas —las Nubes, los Pájaros, las
Avispas…— que, no obstante, se convierten en personajes
para hacer así más cómica la ilusión de los hombres:
efectivamente, bajo personificaciones bufescas, Aristófanes
persigue un fin serio, y —usando del privilegio del que
gozaba la «musa cómica»— ataca a la vez a los dioses, a la
política, a la moral y a la literatura

La prosa

Tucídides y la historiografía. Nacido en ática hacia el 455 a.


C.

Obra más representativa fue la historia de la guerra del


Peloponeso.

Jenofonte: Nacido en Arquia: 430 a. C.

Sus obras fueron: La Anábasis. Las helénicas estas son


históricas. La ciropedia, las memorables, el económico.
Obras morales o filosóficas.

Los sofistas

La Oratoria
La retórica: de los mayores representantes fue Gorgias junto
con Isocrates, Lisias y el más importante Demóstenes.

Las obras de Demostenes fueron sus discursos.

c) Período alejandrino (siglos III y II a. C.). La ciudad de


Alejandría viene a ser el centro del helenismo. Política y
socialmente decadente, Grecia abandona la creación
intelectual para dedicarse a la recopilación y la erudición.

Helenismo:

La poesía épica: Representada por Apolonio de Rodas con


sus Argonautas.

Poesia didáctica: Araton con fenómenos y pronisticos

Poesia Lírica: Calimaco con su obra más destacada Himno a


la cabellera de Berenice.

Otro importante fue Polibio y su relación con la


historiografía alejandrina. Su obra más importante fue
Historia General.

d) Período romano (siglo I a. C.-siglo V d. C.). Grecia,


sometida a Roma, se ve condenada a la decadencia; sólo el
cristianismo, en cierta medida, le imprimirá un carácter
distinto.

Geógrafos e historiógrafos: Diodoro de Silicia con sus libros


de Biblioteca Histórica.
Plutarco: AS «MORALIA». Se trata de un conjunto de
breves obras sobre los más diversos asuntos (política,
religión, filosofía, literatura…). También en su forma se
presentan bajo distintos aspectos, entre los que sobresale el
diálogo de corte platónico. Títulos de este conjunto son
Sobre la salud, Sobre la educación de los niños, Sobre el
gran número de amigos, etc.

III)LA HISTORIA: «VIDAS PARALELAS». Vidas


paralelas comprende una serie de biografías de hombres
ilustres de Grecia y Roma, agrupados de dos en dos en
cuanto que análogos en sus vidas; así, compara, por ejemplo,
dos generales (Alejandro y César), dos oradores
(Demóstenes y Cicerón), dos ciudadanos modélicos
(Arístides y Catón el Viejo), etc.

Luciano: Por fin, en la misma línea sigue su Historia


verdadera, especie de novela satírica donde se ridiculizan los
fantásticos relatos de los geógrafos

Literatura romana Latina

La literatura romana por otro lado, se modeló a partir de la


literatura griega y sirvió a su vez como referencias básicas,
especialmente en el renacimiento, para el desarrollo de las
literaturas europeas posteriores. Por la estrecha
independencia formal de los modelos griegos, los escritores
latinos ensalzaron las cualidades específicas de la cultura
romana y, lo que es más importante, casi todos los escritores
romanos de la literatura latina se encuentran en la poesía
épica y lírica, en la retórica, la historia, el drama cómico y la
sátira, género literario que los romanos inventaron.

En realidad, el paso que nos ha de llevar directamente a una


plena concepción de «literatura» no se basa más que en una
cuestión de aparición de la «obra»; esto es, en lo que hoy
entendemos como una simple condición de mercado y que,
en la Antigüedad, reviste unas especiales características.

Efectivamente, la literatura romana fue el resultado de un


conglomerado de tradiciones entre las que no fueron menos
decisivas las recogidas de otros pueblos itálicos.

La literatura en la República contempla:

a) Un período de iniciación, que llega hasta una época de


grave crisis del sistema político; coincide con los comienzos
de la carrera oratoria de Cicerón (240-82 a. C.).

Poetas ´primitivos: Livio Andrónico, Nevio, Ennio,

Primer teatro romano: Plauto (Comedias, Menaechmi,


Aulularia, Mostellaria), Terencio (Comedias, Andría,
Hecyra, Adelphoe). Lucilio y su sátira (Las Saturae,)

b) El inicio del período clásico con la época de Cicerón,


puente de unión entre los extremos de corrientes no sólo
literarias, sino también políticas, y creador en definitiva de la
continuidad histórica romana y de un nuevo orden que hubo
de hacerse también literatura (82-43 a. C.)
Marco Tulio Ciceron (Discursos, Teoría de la retórica,
Escritos filosóficos, Tratados políticos; De re publica, de
legibus. Tratados morales De officiis,

La poesía: Lucrecio con su de rerum natura

La literatura en el Imperio, por su parte, contempla:

c)La época de Augusto, florecimiento de las mejores


manifestaciones de la literatura romana hasta el punto de
integrar, junto con la época de Cicerón, la aurea latinitas, el
período clásico, el siglo de oro de la literatura romana:
renovada espiritual y moralmente, Roma se convierte,
realmente, en el centro literario y artístico de la Antigüedad
(43 a. C.-14 d. C.).

Grandes maestros:

Virgilio: Bucólicas, Geórgicas, La Eneida.

Horacio: Satiras y Epodos (Sermones e Iambis) Odas


(Carmina)

Ovidio: Amores, Heroidas, Ars Amandi o arte de amar y la


metamorfosis.

La Historiografía: Tito Livio Desde la fundación de la


ciudad. Historia de Roma y su fundación.

d)El siglo primero, desde la muerte de Augusto hasta el


encumbramiento de Adriano, literatura a rastras con el peso
de un gran pasado, ya por afirmación o negación (14-117).
La filosofía de Séneca. (De clementia, de Brevitate vitae, De
vita beata y De beneficiss). Tragedias (Hércules furiosos,
Fedra, Edipo, Agamenón, Tiestes, Medea).

La historiografía: Tacito Agrícola, Germania, Dialogo de los


oradores. Los Anales y las Historias.

e) Una época de decadencia, con reacciones literariamente


diversas, desde una dinámica vuelta al arcaico preclasicismo
—especialmente vía helenismo— o el estancamiento (siglos
II-III); hasta una lucha por la literatura nueva, lanzada al
futuro, en la que tuvo mucho que decir el naciente y pujante
cristianismo (siglos IV y V).

Seutonio con su libro Vida de los doce Césares.

Los últimos poetas fueron: Ausonio, Claudiano, Rutilio.

Literatura medieval

La edad media, es el término utilizado para referirse a un


periodo de la historia europea que transcurrió desde la
desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo
V, hasta el siglo XV. Ubicado cronológicamente entre la
gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento.

Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de


gobierno unitaria en las distintas entidades políticas. La
única institución europea con carácter universal fue la
Iglesia, pero incluso en ella se había producido una
fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la
jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de
cada región.

La actividad cultural durante los inicios de la edad media


consistió principalmente en la conservación y
sistematización del conocimiento del pasado y se copiaron y
comentaron las obras de autores clásicos.

Dentro de la literatura medieval, tenemos como obras y


autores representativos a Dante Alighieri con La Divina
Comedia. Y en España de autor anónimo a El poema del mío
Cid

Cantar de mío Cid: Poema épico castellano, de autor


anónimo. Cantar de gestas y no crónica, narra los hchos
finales de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid
Campeador (1043-1099), caballero de la corte de Sancho II
de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León, recurriendo en
ocasiones a la ficción para resaltar ciertos aspectos del
carácter heroico del protagonista: su lealtad al rey, a pesar de
que peste lo condena al destierro; su fe en Dios; su piedad;
su amor por la familia y por la justicia, su valor en la batalla.
La mesura en la representación del héroe, evitando cualquier
desborde fantástico en sus acciones, ha llevado a destacar tal
rasgo como distintivo de la épica castellana drente a, por
ejemplo, las francesa.

Literatura Italiana: Dante Alighieri (1265-1321), poeta,


prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político
italiano. Está considerado como una de las figuras más
sobresalientes de la literatura universal, admirado por su
espiritualidad y por su profundidad intelectual.

Dante debio de comenzar su obra maestra, la Divina


Comedia, alrededor de 1307 y la concluyó probablemente
poco antes de su muerte. Se trata de una narración alegórica
en verso, de gran pecisión fuerza dramática, en la que se
describe el imaginario viaje del poeta a través del Infierno, el
Purgatorio y el Paraiso. Está dividida en tres grandes
secciones, que resiben el título de las tres etapas del
recorrido. En cada uno de estos tres mundos Dante se va
encontrando con personajes mitológicos, históricos o
contemporáneos suyos, cada uno de los cuales simboliza un
defecto o virtud, ya sea en el terreno de la política como en
el de la religión.

Francesco Petrarca: Petrarca es, sin lugar a dudas, el primero


de los humanistas de su tiempo y quien mejor comprende el
clasicismo, hasta el punto de asimilarlo tan perfectamente
que sobrepasa a muchos de los continuadores directos de la
herencia clásica.

La mejor de las obras latinas de Petrarca es, sin duda, África,


poema heroico en hexámetros donde celebra las hazañas de
Escipión el Africano en la segunda guerra púnica.

Giovanni Boccaccio nació en 1313: El «Decamerón». Siete


damas y tres caballeros, para huir del terrible azote, se alejan
de Florencia y pasan en el campo diez días dedicados a
juegos, pasatiempos y recitaciones; en cada una de estas
«jornadas» uno de los personajes hace de rey, esto es,
impone a los demás el tema de los cuentos a narrar, que
tendrán que relacionarse con el tema escogido para ese día.

La novela cortesana

El éxito alcanzado por las gestas y los «romans» franceses


determinaron la producción de un género que habría de
pervivir durante largo tiempo en toda Europa: la novela de
caballería surge como la continuación de toda la tradición
épica, pero, más aún, como continuación de las producciones
a la que esa epopeya hubo de dar lugar.

Los «Nibelungos» Alemania: COMPOSICIÓN Y


FUENTES. El más antiguo de los poemas heroicos —
compuesto hacia el 1200— y también el más notable y
decisivo para la historia posterior es el Cantar de los
Nibelungos (Nibelungenlied), cuyo gran número de
manuscritos conservados —más de treinta— nos da una idea
de su popularidad. El poema se divide en treinta y ocho
cantos estructurados a su vez en dos partes de igual
extensión: la primera de ellas narra el matrimonio y la
muerte de Sigfrido; la segunda, la venganza realizada por su
viuda Crimilda sobre los asesinos Hagen y Gunther.

Inglaterra: Geoffrey Chaucer Los «Cuentos de Canterbury»


Cada uno de los personajes, desde su caracterización, queda
nuevamente descrito desde la narración de su cuento,
plenamente ajustado a su personalidad y atribuciones.

Literatura del Renacimiento y Siglo de oro


El renacimiento es el periodo de la historia europea
caracterizado por un renovado interés por el pasado
grecorromano clásico y especialmente por su arte. El
renacimiento comenzó en Italia en siglo XIV y se difundió
por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este
periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media,
caracterizada por una economía básicamente agrícola y una
vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se
transformó en una sociedad dominada progresivamente por
instituciones políticas centralizadas, con una economía
urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de
la educación, de las artes y de la música.

En la literatura, tenemos entre sus características principales:

- Elevado concepto del honor. - Fuerte humanismo. -


Retoman a los clásicos. - Anhelo de trascendencia

En Italia tenemos Los grandes autores.

Ludovico Ariosto (1474-1533). Considerado como creador


de la comedia erudita. La Cassaria, Los Supuestos, El
Nigromante, La Lena y Los Estudiantes. Su obra principal
fue: EL «ORLANDO FURIOSO». se trata de un poema
épico en octavas —metro clásico de la poesía narrativa—
con un total de casi cinco mil estrofas divididas en cuarenta
y seis cantos.

Torcuato Tasso (1544-1595). OBRAS MAYORES. La


Aminta. La Jerusalén liberada.

a) La poesía : Pietro Bembo (1470-1547)


Renacimiento en Francia: Jean Calvino (1509-1564) resume
a la perfección toda la Reforma francesa.

Rabelais: «Gargantúa y Pantagruel»

Michel de Montaigne: LOS «ENSAYOS» DE


MONTAIGNE. Los Essais (Ensayos) están muy próximos a
una compilación de distintas observaciones sobre aspectos
diversos de la vida, contemplados siempre desde una
perspectiva en la que interesa la abstracción a partir de la
concreción. De ahí que las materias a las que se aplican
dichas reflexiones sean de índole política, filosófica,
pedagógica, moral, etc.; y también por ello la anterior
afirmación en el sentido de otorgar a la obra Montaigne una
orientación hacia un momento histórico posterior,
apuntándose ya, ante tal descomposición temática y
estructural, como «manierista».

El «Siglo de Oro» español: Renacimiento y literatura

El valenciano Luis Vives (1492-1540), judío converso y casi


«heterodoxo» español por antonomasia, fue el más universal
de nuestros humanistas, y quien mejor compendió en su
figura el espíritu del Renacimiento original de nuestro país.
Precisamente por ello sufrió en carne propia la
incomprensión y, poco después, la persecución: amigo
personal de Erasmo y seguidor en España de sus ideas —
especialmente en lo tocante a la idea de un Estado universal
—, estudió en la Sorbona, vivió en Brujas y fue profesor de
las universidades de Lovaina y Oxford y más tarde en París.

Juan Boscán (1490-1542) POESÍA Y PROSA


Garcilaso de la Vega nace en 1501 (o quizás en 1503)

Los cronistas de Indias: Historia verdadera de la conquista


de Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. Naufragios
(1536), del marino Cabeza de Vaca.

fray Bartolomé de las Casas (1470-1556): Brevísima


relación de la destrucción de las Indias (1542).

El «Siglo de Oro» español: Renacimiento y Contrarreforma:

Poesía: Fray Luis de León. (1527-1591) traducción y


exposición del Cantar de los Cantares de Salomon. La Oda a
la vida retirada.

Renacimiento y Reforma en Alemania

siglo XV el humanismo italiano comienza a extenderse por


Alemania, donde encuentra su máxima profundización a
nivel de pensamiento.

Erasmo de Rotterdam y el humanismo. (1467-1536).


Coloquios y el Elogio de la locura.

Lutero y la Reforma (1483-1546) radica, indudablemente, en


su perfecta teorización y sistematización de la Reforma
religiosa, de la que él se convirtió en símbolo.

La prosa humanista
Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Discursos sobre la
primera Década de Tito Livio. «EL PRÍNCIPE». El arte de
la guerra.

Fernando de Rojas: Con su obra La Celestina, de no haber


sido por existencia de Don Quijote de la Mancha de Miguel
de Cervantes, La Celestina o Tragicomedia de Calisto y
Melibea del bachiller Fernando de Rojas seria la mejor obra
de la literatura española. Se trata de una comedia humanista
en la que se funde lo erudito y lo popular, con intenciones
didácticas. El tema en general corresponde a unas
recomendaciones que Celestina da al criado de Calisto para
obtener sus fines y en él se aprecia el sentido práctico y la
avaricia de la alcahueta, así como su lenguaje popular teñido
de refranes.

El poeta español Garcilaso de la Vega (1501-1536) encarna


el ideal cortesano de la época al unir en su persona al poeta y
al militar. Escrbió una corta producción de versos que
además no publicó en vida pero que han bastado para
convertirle en un maestro de la lírica amorosa y bucólica
española. La trascendencia de la obra garcilasiana procede
de haber introducido el verso endecasílabo en España, así
como lapoesía petrarquista, que no es otra sino la gran poesía
lirica del renacimiento.

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), dramaturgo,


poeta y novelista española, autor de la novela El ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha.
Es posible que Cervantes empezara a escribir el Quijote en
alguno de sus periodos carcelarios a finales del siglo XVI,
más casi nada se sabe con certeza. En el verano de 1604
estaba terminada la primera parte, que apareció publicada a
comienzos de 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha. El éxito fue inmediato.

William Shakespeare (1564-1616), poeta y autor teatral


inglés, considerado uno de los mejores dramaturgos de la
literatura universal.

Probablemente, sus primeras obras fueron cuatro dramas que


tenían como trasfondo los enfrentamientos civiles en la
Inglaterra del siglo XV, un estilo muy popular en la época.
Estas cuatro obras, Enrique VI, Primera, Segunda y Tercera
parte (hacia 1590-1592) y Ricardo III (hacia 1593), tratan de
las funestas consecuencias que para el país tuvo la falta de
un lidereazgo fuerte y de un proyecto nacional, debido al
egoísmo de los políticos de la época. Durante el primer
periodo escribió numerosas comedias, entre las cuales cabe
resaltar La comedia de las equivocaciones, La fierecilla
domada, dos hidalgos de Verona.

En su segundo periodo destaca sueño de una noche verano.


Dos grandes tragedias, muy distintas entre sí por su
naturaleza, marcan el comienzo y el final de este segundo
periodo. Por un lado, Romeo y Julieta pone en escena el
trágico destino de dos amantes, forjado por la enemistad de
sus familias y por lo temperamental de sus propios
caracteres. Por el otro, Julio César es una tragedia sobre la
rivalidad política, muy intensa, aunque en menor medida que
las tragedias posteriores.

Por último, de su tercer periodo tenemos Macbeth, Hamlet,


Otelo y el Rey Lear.

El barroco

Periodo que sucedió al renacimiento, entre los finales del


siglo XVI y finales del siglo XVII, impregnó todas las
manifestaciones culturales y artísticas europeas y se extendió
también a los países hispanoamericanos. El barroco expresa
la conciencia de una crisis, visible en los agudos contrastes
sociales, el hambre, la guerra, la miseria.

La denominación como «Barroco» de un determinado


momento cultural de la historia de Europa se debe a críticos
poco posteriores —del siglo XVIII— que descalificaron así
prácticamente la mayoría de las producciones artísticas de
este siglo XVII, por cuanto que —según los presupuestos
neoclasicistas de la época— las consideraban desmesuradas
y extravagantes; de origen dudoso, el término implicaba,
indudablemente, un matiz peyorativo que ha tardado bastante
tiempo en poder ser eliminado de la historia literaria.

Sin embargo, el Barroco supone una diversificación tal de las


producciones artísticas y una «nacionalización» tan extrema
de éstas, que resulta imposible en la mayoría de los casos
localizar unos denominadores «barrocos» comunes a todos
los países donde se produjo literaria y artísticamente.
Desde el punto de vista estético, sobresalen la búsqueda de la
novedad y de la sorpresa; el gusto por la dificultad,
vinculada con la idea que, si nada es estable, todo debe ser
descifrado; la tendencia al artificio y al ingenio; la noción de
que en lo inacabado reside el supremo ideal de una obra
artística, sus principales características son:

- Un interés en la forma del verso. - Uso de vocablos latinos


y griegos. - Preferencia por temas de mitología clásica. -
Pretensión culterana. - Uso exagerado de hipérbaton,
antítesis y metáforas.

Entre sus principales autores tenemos a

Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), autodidacta,


humanista, gran poeta mexicana del virreinato de Nueva
España, cuyo verdadero nombre era Juana Ramírez Asbaje.
La escritora mexicana, se reveló como niña prodigio
aprendiendo a leer a la edad de tres años, a pesar de que en
aquella época no era habitual que las mujeres accedieran a la
cultura. Joven brillante, culta y admirada, su poesía,
ingeniosa, elocuente y

expresiva, la convirtió en la personalidad más destacada de


las letras virreinales del siglo XVII. El poema ‘’Hombres
Necios’’ de Carta a sor Filotea está considerado como un
ejemplo elocuente de poesía feminista. Es reconocida
altamente por sus Sonetos.

Luis de Góngora y Argote (1561-1627), poeta español, cima


de la elegancia de la poesía barroca y modelo de las
posteriores. Hasta hace poco la historia literaria separaba la
obra poética de Góngora en dos mitades claramente
diferenciadas. Por un lado, las letrillas de inspiración popular
y los romances: moriscos amorosos, pastoriles y
caballerosos. De otro, su obra cultista iniciada en 1610 con la
Oda a la toma de Larache, y continuaba con el incremento
constante de la oscuridad estilística en la Fábula de Polifemo
y Galatea, (1613), las Soledades (1613) y el Panegírico al
duque Lerma (1617). Equidistante entre ambos aspectos, se
podrían situar sus numerosos sonetos y canciones de estilo
clásico, en los que no se advierte tanto el cultismo.

La Fábula de Polifemo y Galatea – Luís Góngora Fuente


Ovejuna – Lope de Vega Las Mocedades del Cid – Guillén
de Castro La Verdad Sospechosa, Las paredes oyen – Juan
Ruiz de Alarcón Los Empeños de una Casa, El Divino
Narciso, Carta a Sor Filotea, Hombres Necios – Sor Juana
Inés de la Cruz

La nueva poesía: Luis de Góngora Libro de la Erudición


poética (1611). Fábula de Acis y Galatea. Fábula de
Polifemo y Galatea. Las «Soledades»

La producción poética de Quevedo. El «Buscón» de


Quevedo. Los «Sueños». «La Hora de todos y la Fortuna con
seso»

La prosa del barroco español: En el año 1562 nacía Lope


Félix de Vega Carpio. La Arcadia (1598) El peregrino en su
patria (1604).

Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1600.


Dramaturgo. No resulta gratuito que, a la hora de calificar el
pretendido sentimiento español del honor, se hable de un
«honor calderoniano»; porque, aunque el tema había sido
propio de prácticamente todo drama español del siglo XVII
(Epígrafe 1 de este Capítulo), es en la obra de Calderón
donde el «honor» encuentra su mejor exposición, teorización
y escenificación.

La vida es sueño como la obra maestra de Calderón de la


Barca y como uno de los grandes dramas de la literatura
universal no es gratuita.

Clasicismo literario

El clasicismo «absoluto»

Hemos considerado el Clasicismo francés como


consecuencia directa de una forma ideológica
esencialmente racionalista que venía a contemplar al
individuo como sujeto único capaz de arte, a la vez que
determinaba la razón humana como único modo de
expresión del pensamiento.

Los autores del clasicismo literario exhibían un fuerte


tradicionalismo, a menudo unido a una desconfianza por
la innovación radical. Esto se evidenciaba, sobre todo, en
su gran respeto por los escritores clásicos.

Así pues, la suposición principal era que los autores


antiguos ya habían alcanzado la perfección. Entonces, la
tarea básica del autor moderno era imitarlos: la
imitación de la Naturaleza y la imitación de los antiguos
era lo mismo.
Las obras dramáticas, por ejemplo, se inspiraban en
maestros griegos, como Esquilo y Sófocles. Estas
buscaban encarnar las tres unidades aristotélicas: única
trama, una única ubicación y un lapso de tiempo
comprimido.

Por otro lado, además de la teoría de Aristóteles de la


poesía y su clasificación de géneros, los principios del
poeta romano Horacio dominaron la visión clasicista de
la literatura.

Entre estos principios, destacaba el decoro, según el cual


el estilo debe adecuarse al tema. También era importante
la creencia de que el arte debe tanto deleitar como
instruir.

Asimismo, ante los excesos del Barroco y el Rococó, en el


clasicismo literario se impuso la búsqueda de la
corrección, del orden, de la armonía, de la forma, entre
otros.

No siempre se ha entendido el Clasicismo francés del siglo


XVII —«le Grand Siècle»— como el resultado
literariamente diferenciado (frente al europeo) de una crisis
en todo idéntica a la que en el resto de los países estaba
dando lugar al Barroco. Es decir, no se ha tenido en cuenta
que el Clasicismo estaba produciéndose en Francia junto al
Barroco, en estricta contemporaneidad con las producciones
barrocas del resto de Europa; y que en algunos países —
concretamente, Inglaterra— el siglo XVII habría de
contemplar el paso de unos modos de producción barrocos a
otros clasicistas. Por tanto, no pueden estar tan alejados los
unos de los otros como se ha repetido frecuentemente, sino
que, por el contrario, Clasicismo y Barroco deben de surgir
—hasta yuxtaponerse progresivamente en Europa— a partir
de una respuesta diferenciada a idénticas premisas políticas,
sociales y, en suma, ideológicas.

El clasicismo literario hace referencia a un estilo de escritura


que emulaba conscientemente las formas y los temas de la
antigüedad clásica, y que se desarrolló durante las eras del
Renacimiento y la Ilustración.

En este sentido, se imitaba sobre todo a los grandes autores


del período greco romano, especialmente sus poetas y
dramaturgos. Los autores del clasicismo literario seguían sus
principios estéticos y preceptos críticos

«Le Grand Siècle» francés: el Clasicismo literario

En realidad, el racionalismo que impregnará todas las


manifestaciones del siglo XVII francés, y que más tarde
pasará al resto de Europa, no es extraño a momentos
precedentes ni se trata de una abstracción propuesta por un
grupo de pensadores desgajado de la época en la que se
inserta. El racionalismo como fórmula de pensamiento había
aparecido ya en Occidente con determinados filósofos
griegos, y se había reforzado en gran manera gracias a
pensadores cristianos que retomaron sus principios desde
una perspectiva idealista; incluso en momentos de fuerte
tensión espiritual en el seno del Cristianismo ya oficializado,
el racionalismo se configuraba como una tendencia natural
del pensamiento, enfrentada de forma necesaria a la fe y, por
tanto, también necesariamente conciliable con ella.

El clasicismo literario comenzó cuando Europa ingresó al


período de la Ilustración, una época que glorificaba la
razón y el intelectualismo.

El pensador más influyente en la ideología racionalista que


impregna la Francia del siglo XVII es René Descartes (1596-
1650);

Blaise Pascal (1623-1662). LOS «PENSAMIENTOS»

La reforma poética y lingüística

El lastre principal con el que se encontraba la poesía francesa


desde el Renacimiento era de naturaleza lingüística, ya que
la puesta en práctica poética a partir de La Pléiade acarreaba
una conciencia de fuerte purismo que, a pesar de haber
enriquecido el idioma, no había trascendido unas esferas
muy limitadas (véase en el Volumen III el Epígrafe 3.b. del
Capítulo 2). La labor principal del Clasicismo, siguiendo esa
línea de teoría y práctica poética, será la de normalizar y fijar
la lengua literaria, corrigiendo excesos y sirviéndose de los
aciertos del clasicismo renacentista.

François de Malherbe (1555-1628).

El crítico y teórico más influyente de su tiempo fue el


burgués parisino Nicolás Boileau (1636-1711). LAS
«SÁTIRAS». EL «ARTE POÉTICA».
Jean de La Fontaine nació en 1621. Las Fábulas son la obra
maestra de La Fontaine.

François de La Rochefoucauld Las Máximas

El drama francés a principios del siglo XVII.

L a situación del drama francés a principios del siglo


XVII era resultado directo de la herencia teatral de la
Edad Media y del Renacimiento; el hecho determinante,
en este sentido, sería la prohibición por parte del
Parlamento (1548) de la representación de obras
deshonestas u ofensivas. El teatro francés, que había
venido orientándose tradicionalmente hacia la farsa y la
sátira cómica, debió abandonar a partir de entonces tal
tendencia, con lo que el drama de la segunda mitad del
siglo XVI intentará, animado además por el humanismo,
una tragedia de tipo histórico que habría de ser la
triunfante ya para principios del siglo XVII.

Pierre Corneille; El Cid (Le Cid) Horacio.

Racine y la tragedia clásica francesa. Jean Racine nació


en La Ferté-Milon en 1639 Andrómaca BERENICE.
FEDRA.

Jean-Baptiste Poquelin Molière. La comedia burguesa de


Molière. La escuela de las mujeres Don Juan, o el festín
de piedra.

NEOCLASISMO
El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario
que surgió a mediados del siglo XVIII y abarcó hasta el
siglo XIX. Tenía como base la renovación de los valores
filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a
la razón, interpretados como modelos para la
construcción de la modernidad.

El movimiento neoclasicista se originó en Francia, donde


fue llamado simplemente clasicismo. Desde allí se
extendió hacia el resto de Europa y América, de la mano
con la expansión del Iluminismo o Ilustración, clave
filosófica del movimiento neoclásico en todas sus
manifestaciones.

Por último, la llamada “doble revolución”, es decir, la


revolución industrial que estaba modificando los modos
de producción y organización social, y la revolución
francesa, que proclamaba igualdad, libertad y
fraternidad,

Carácter didáctico y moralizador

El propósito y fin del neoclasicismo era la educación y la


moralización de la sociedad con miras a la construcción
del proyecto moderno. Los artistas y escritores creían
que a través de sus obras ayudaban a difundir los valores
necesarios para construir una sociedad racional, moral,
culta y progresista que superara la ignorancia, a la que
veían como madre de la intolerancia y el dogmatismo.
Entre los artistas existía una convicción por crear una
estética que le confiriera un nuevo sentido al paso de la
tradición a la modernidad, bajo una escala de valores
que se consideraban racionales y, en esa medida,
universales. Entre ellos estaban:

la libertad,

la idea de patria,

el heroísmo y

el espíritu de sacrificio, rigor y autodominio.

Aunque el siglo XVIII está muy apartado en su


caracterización general del XVII francés, el uno es en
realidad continuación del otro, ya que la ruptura que va a
suponer este XVIII, rematada justamente con la Revolución
Francesa (1789), sólo puede ser entendida como resultado
del enfrentamiento directo de las nuevas ideas
revolucionarias contra las heredadas de un Antiguo Régimen
que tiene su máxima expresión en la Francia del XVII. Es
decir, que, en el espacio de unos cien años, Francia conoce
su plena modernidad, su contradicción y la entrada en la
contemporaneidad.

Por todo ello, este siglo XVIII es, en Francia, el siglo de los
«filósofos»: si por tal término entendiéramos «intelectuales»,
podríamos hacernos una idea de lo que tales filósofos
significaron en el panorama de la literatura francesa del
XVIII.

Montesquieu

Voltaire

Rousseau

Diderot y los Enciclopedistas

Orígenes de la novela moderna: La configuración de la


novela como género literario en la Inglaterra del siglo XVIII
tiene unas causas, cuando menos, imprecisas, aunque puedan
apuntarse algunos condicionantes muy concretos: en primer
lugar, en este país se daban las condiciones materiales
necesarias para la consolidación de una nueva clase media
capitalista, de la cual se surtirá la literatura en tanto que
producto inserto en el prometedor mercado nacional; en
segundo lugar, existe un precedente claro para el éxito de la
nueva fórmula narrativa: Robinson Crusoe, una obra que
atinó con el molde propio de la novela hasta nuestros días;
en tercer lugar —tal como se adivina, justamente, en la obra
de Defoe—, el descubrimiento del subjetivismo y del
sentimentalismo, que se dejaba entrever desde la prosa de la
Restauración inglesa, posibilitó una nueva concepción del
mundo cuya traducción directa sería la novela moderna.

Efectivamente, la aparición de la novela moderna.


Daniel Defoe: Robinson Crusoe.

Alexander Pope Poeta.

También se ha olvidado el carácter igualmente superador del


racionalismo moderno implícito en el Neoclasicismo, un
movimiento que se desarrolla prácticamente a la par del
Prerromanticismo del XVIII.

El empeño neoclásico por recuperar el pasado grecolatino —


con su insistencia en el idilio, en la égloga, en la oda, etc.—
evoluciona a la par que el tan traído y llevado recurso
romántico al pasado remoto: si el Romanticismo traduce el
mundo en clave de misterio, prefiriendo por ello el
«bárbaro» pasado medieval, el Neoclasicismo contempla la
Antigüedad de forma nostálgica e idealista —mítica, en
suma—, poniendo en realidad las bases de la recuperación
historicista propia de determinados géneros modernos.

El Romanticismo

Movimiento literario que dominó la literatura europea desde


finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Se
caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad,
su liberta de pensamiento y expresión y su idealización de la
naturaleza. El término romántico se empleó por primera vez
en Inglaterra en el siglo XVII con el significado original de
‘’semejante al romance’’, con el fin de denigrar los
elementos fantásticos de la novela de caballerías muy en
boga en la época. Sus principales características:
-Predominio del sentimiento sobre la razón. -Sentimientos
nacionalistas y libertarios. -Ruptura con lo Neoclásico.
-Ambientes lúgrubes. -Libertad de estilo. -Los temas
predilectos son el amor, la pasión y los conflictos extremos

En el último tercio del siglo XVIII, Alemania conoce un


avance del movimiento romántico en el llamado «Sturm und
Drang» («Tempestad y empuje»), denominación bajo la que
se agrupa entre 1767 y 1785 una serie de escritores —
fundamentalmente poetas— que rompen con los principios
de la Ilustración alemana. El «ilustracionismo» alemán
(Aufklärung), una vez liberado del influjo francés, se aparta
de la caracterización general de la Ilustración europea para
aportar un peculiar entendimiento del clasicismo que
desembocará en el «Sturm und Drang». 1749 nace Johann

Wolfgang Goethe: Fausto, El Joven Werther

Guillermo Tell, Oda a la Alegría – F. Schiller.

El origen del Romanticismo se halla, por tanto, en una


amalgama ideológica cuyas raíces podemos localizar en el
siglo XVIII —un siglo, en consecuencia, menos racionalista
de lo que cabría suponer—; por otro lado, tal amalgama,
junto a la desigual incorporación de los países europeos al
nuevo movimiento romántico, posibilitó su diversidad de
acuerdo con las distintas culturas europeas. Esto quiere decir
que, además de resultar difícil determinar el origen del
Romanticismo en base a su configuración ideológica,
también lo es por su peculiar implantación en los diferentes
países: así pues, podríamos hablar de diversos
«Romanticismos».

el Romanticismo se convirtió en el primer movimiento


literario con conciencia de tal, representando en algunos
países —aunque no en todos, y menos aún en los más
estrictamente «románticos»— una auténtica ruptura con los
modelos precedentes y, en todos los casos, la primera
formulación válida de la mentalidad contemporánea
occidental.

Poesía romántica inglesa

William Wordsworth (1770-1850). Baladas líricas.

Samuel Taylor Coleridge (1772-1834). La rima del viejo


navegante.

La prosa inglesa en el romanticismo:

Thomas De Quincey Confesiones de un consumidor inglés


de opio

Novela inglesa romántica:

Jane Austen (1775-1817) Orgullo y prejuicio, Emma,


Mansfield Park,

Ivanhoe – Walter Scott

Cumbres Borrascosas – Emile Brönte


El Corsario Negro – Lord Bayron

Frankestain – Mary Shelley.

El Romanticismo en Alemania.

La vitalidad del Romanticismo alemán se inicia no en este


siglo XIX, sino en el último tercio del XVIII, cuando el
movimiento «Sturm und Drang», entre 1767 y 1785, rompe
con el pensamiento ilustrado.

Friedrich Richter más conocido por su seudónimo de Jean


Paul (1763-1825).

Los teóricos más importantes del grupo fueron, sin duda, los
hermanos Schlegel, quienes sirvieron de obligado punto de
referencia para la literatura romántica no sólo alemana, sino
europea en general.

August Wilhelm Schlegel (1767-1845).

Friedrich Schlegel (1772-1829); Historia de la poesía de los


griegos y romanos. Lucinde.

Friedrich Hölderlin. Hiperión, o el eremita en Grecia.

Friedrich von Hardenberg, que habría de alcanzar la fama


literaria con el seudónimo de Novalis, nació en 1772. Los
«Himnos a la noche».

Ernst Theodor Amadeus— Hoffmann (1776-1822): El elixir


del diablo
Romanticismo francés: un movimiento prerromántico que
tuvo en el ginebrino Rousseau su mejor exponente.

Victor Hugo: Los miserables.

Alexandre Dumas Hijo: La Dama de las Camelias

El Conde de Montecristo, Los Tres Mosqueteros –


Alexandre Dumas padre

España

Leyendas, Rimas – Gustavo A. Bécquer

Duque de Rivas – Ángel de Rivas

Don Juan Tenorio – José Zorrilla

Estados Unidos Moby Dick – Herman Melville

El último Mohicano - James F. Cooper

El Cuervo, Narraciones Extraordinarias – Edgar Alan Poe

El Trascendentalismo: teoría y literatura

Poco más arriba anotábamos cómo en Norteamérica el


tránsito del siglo XVIII al XIX estuvo culturalmente
marcado por el signo de la desorientación; por tanto, el
«Romanticismo» no pudo surgir en los Estados Unidos sino
dependiendo directa y fuertemente de los ideales europeos
—aunque encontrase excepcional superación en figuras
como Poe—; mientras que, por otro lado, los postulados del
idealismo irracionalista dieron lugar en Norteamérica a una
corriente cultural autóctona, distinta del Romanticismo
europeo pero inspirada en él: el Trascendentalismo, un
movimiento entre religioso, filosófico y cultural que por vez
primera iba a apartar decididamente el desarrollo del
pensamiento norteamericano y sus manifestaciones de la
órbita de influencia europea.

En definitiva, los Estados Unidos se hallaban en una tesitura


idónea para realizar una relectura renovadora del
pensamiento contemporáneo, como trazando la línea
divisoria de una historia cultural a la que, por fin, le había
llegado su hora. Idealismo, irracionalismo e individualismo
son, en resumen, las características del Trascendentalismo
norteamericano, notas a las que, en ocasiones, se les une
cierto sentimiento religioso que puede adoptar las más
variadas formas, desde un leve deísmo hasta el más complejo
panteísmo o la simple aceptación del protestantismo oficial.

El máximo teorizador del Trascendentalismo norteamericano


fue Ralph Waldo Emerson (1803-1882), Naturaleza
(Nature), Hombres representativos (Representative men) y
sus dos colecciones de Ensayos (Essays)

La obra narrativa de Herman Melville (1819-1891) Moby


Dick.

[«¿Es acaso porque, con su indefinición (esta blancura)


sugiere los vacíos humanos y las inmensidades del universo
y, de este modo, nos ataca por la espalda con el pensamiento
de la aniquilación cuando contemplamos las blancas
profundidades de la Vía Láctea? ¿O es acaso porque, en
esencia, la blancura no es tanto un color como la ausencia
visible de color, y al mismo tiempo la fusión de todos los
colores; ¿es por estas razones por lo que hay tan muda
ausencia, plena de significado, en un vasto paisaje nevado —
un incoloro omnicolor de ateísmo del que rehuimos—?»].

Moby Dick.

El Realismo

El Realismo surgió en la Francia de la primera mitad del


siglo XIX tras la revolución burguesa de 1848.

En la literatura. Supone el intento por descubrir el


comportamiento humano y su entorno, o por representar
figuras y objetos tal como actúan o aparecen en la vida
cotidiana. Es el movimiento que comenzó a mediados del
siglo XIX como reacción frente al romanticismo. La
literatura realista se define particularmente con:

-Su pretender retratar a la realidad. -Descartar lo fantástico y


excesivo. -Pretender ser objetivo. -Observar la conducta
normal del hombre sobre todo de ciudad

La liquidación del Romanticismo como movimiento artístico


no supuso en modo alguno que la vida cultural pudiese
escapar de la órbita de pensamiento idealista por él
implantado. Es ésta la razón por la cual es difícil deslindar,
aunque parezcan completamente distintos, los presupuestos
desde los que nacieron la novela realista y la poesía
finisecular europeas. A partir del segundo tercio del siglo
XIX los artistas europeos, generalizando y salvo raras
excepciones, eran estéticamente antirrománticos y
rechazaban abiertamente la inconsistencia del arte
romántico, su tendencia novelesca y el subjetivismo que lo
animaba; sin embargo, en un momento de fuertes
convulsiones sociales, los intelectuales no podían menos de
simpatizar con el liberalismo revolucionario característico
del Romanticismo, con su afán de libertad total (artística
además de política) y su defensa de un rebelde espíritu de
espontaneidad.

nos aconsejan entender por Realismo el movimiento


ideológico (filosófico, cultural y artístico en general) que, a
finales del XIX, se enfrentó abiertamente al idealismo y al
subjetivismo románticos sin renunciar por ello a sus afanes
revolucionarios. Acaso su nota más característica sea su
tendencia positivista, en la convicción de que a las diversas
realidades sociales se le pueden aplicar los métodos de las
ciencias experimentales; en este sentido, el Naturalismo
supondría, con matices, el triunfo del pensamiento cientifista
sobre el irracionalismo artístico.

La literatura que se produce es, consiguientemente, popular


en el sentido más amplio y politizado del término: una obra
—fundamentalmente novela, de más amplia difusión—
dirigida a las masas para halagar sus gustos y para forjar en
ellas una conciencia social a la altura de los nuevos tiempos.

Los maestros del Realismo francés:


En 1783 nacía en Grenoble Henry Beyle (Stendhal). ROJO
Y NEGRO La cartuja de Parma.

Honoré de Balzac, nacido en Tours en 1799; La Comedia


Humana

Gustave Flaubert (1821-1880) La educación sentimental. san


Antonio, Madame Bovary, Salammbô.

Realismo INGLES:

1812 Charles Dickens: Oliver Twist, Cuentos de Navidad,


Dos Ciudades Grandes esperanzas.

Las hermanas Brontë:

Charlotte Brontë (1816-1855): Jane Eyre

Emily Brontë (1818-1849): Cumbres borrascosas

Anne (1820-1849): Agnes Grey (1847) y El inquilino de


Wildfell Hall

Mary Ann Evans “George Eliot”: Escenas de la vida clerical,


El molino del Floss,

Robert Louis Stevenson (1850-1894): La flecha negra, El


señor de Ballantrae, La isla del tesoro, El extraño caso del
Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

Rudyard Kipling (1865-1936): Kim (1901) y los dos Libros


de la selva
Lewis Carroll (1832-1898), rompe en ese panorama una
lanza por la fantasía, el juego y la parodia. Alicia en el País
de la Maravillas (Alice in Wonderland, 1865) y A través del
espejo

El Realismo ruso

La Guerra y La Paz, Ana Karenina – León Tolstoi Crimen y


Castigo,

Los Hermanos Karamazov – Dostoievski

Antón Pávlovich Chéjov (1860-1904): La gaviota es hoy,


junto a El jardín de los cerezos, el mejor considerado de los
dramas chejovianos.

La novela realista en España:

Benito Pérez Galdós: Marianela, La desheredada,


FORTUNATA Y JACINTA, Episodios Nacionales,

Leopoldo Alas

Emilia Pardo Bazán.

Realismo Mexicano:

Ignacio Manuel Altamirano (1834-193), escritor mexicano


de ascendencia indígena, es la figura literaria relevante de su
tiempo. Autor de Clemencia, considerada la primera novela
moderna de México, Altamirano buscó la afirmación de los
valores más mexicanos.
Vivió en Morelos, escenario de us novel costumbrista El
Zarco (episodios de la vida mexicana en 18611863), y más
tardem ya en la ciudad de México, estudió leyes en el
Colegio de San Juan de Letrán, donde continuó
perfeccionando su asta cultura. Fue poeta, crítico, novelista,
historiador y político. Se adhirió al movimiento liberal y, a
su triunfo.

Zola y el Naturalismo francés: Francia, en 1870

El naturalismo surge como contra parte al romanticismo


al igual que el realismo.

Émile Zola (1840-1902): Para nuestro autor, el Naturalismo


consistía en una exigencia más ideológica que formal, y de
hecho su obra se caracteriza por sus implicaciones filosóficas
y políticas: filosóficamente, como ya hemos visto, sus
ideales se dejaban guiar por el cientifismo, llegando incluso
a componer Los Rougon-Macquart, toda una saga familiar
en veinte volúmenes, para demostrar el peso de la herencia
natural en la conducta humana; ideológicamente, confiaba en
el socialismo como medio de eliminar las evidentes
desigualdades originadas por el sistema capitalista de trabajo
y reparto de riqueza.

Naturalistas franceses

La existencia del ser humano está determinada por


fuerzas naturales que la humanidad no puede controlar.
Se funda en la filosofía del Determinismo, para la cual
el hombre está controlado por sus instintos, sus pasiones
y su entorno social y económico.

El objetivo del Naturalismo es reproducir la realidad


con total imparcialidad y verdad de una forma rigurosa,
documentada y científica. Se considera a la literatura un
documento social.

La ética del Naturalismo, a diferencia de la del


Realismo, incorpora una actitud amoral en la
representación objetiva de la vida: prescinde de los
valores morales burgueses para ser más objetivo.

Los escritores naturalistas consideran que el instinto,


la emoción o las condiciones sociales o económicas rigen
la conducta humana.

En el Naturalismo se destaca la dependencia del ser


humano a las condiciones ambientales.

La estética del naturalismo es contraria a la


tradicional y propone una revolucionaria indiferencia
entre lo “bello” y lo “feo” que no juzga a lo uno por
encima de lo otro si realmente es verdadero.

Sus novelas buscan representar capas sociales que


había dejado de lado la novela del realismo burgués:
aparecen las clases bajas, la pequeña burguesía y el
proletariado.
El lenguaje utilizado se inclina especialmente hacia las
jergas y el habla regional o popular, que aparecen
reflejados sin academicismo y con rigor.

El realismo se complace en retratar la realidad, pues la


estudia y nos muestra personajes comunes y los aspectos
crudos de la vida. El naturalismo va más allá, pues, a
parte de estudiar los aspectos crudos y retratarlos,
muestra los aspectos más sórdidos y va más allá de la
psique, ya que muestra aspectos siquiátricos.

En cuanto al Naturalismo, su afán de objetividad, justeza


y fidelidad expresivas llegó a tales límites que finalmente
desembocó en el puro esteticismo (con enriquecedoras
aportaciones), en un testimonial ismo que se limitaba a
servirse de la literatura como documento histórico (caso
extremo sería el de algunas novelas de Zola), o bien —
por fin— en un patologismo decadente más cercano a la
ética y la estética finiseculares que al Realismo.

Cabe destacar que, si bien Realismo y Naturalismo son muy


parecidos en el sentido de reflejar la realidad tal y como es
(contrariamente al idealismo romántico), la diferencia radica
en que el Realismo es más descriptivo y refleja los intereses
de una capa social muy definida, la burguesía, mientras que
el Naturalismo extiende su descripción a las clases más
desfavorecidas, intenta explicar de forma materialista y casi
mecanicista la raíz de los problemas sociales y alcanza a
hacer una crítica social profunda; además, si el
individualismo burgués es siempre libre y optimista en su fe
liberal de que es posible el progreso sin contrapeso y labrar
el propio destino, el naturalismo es pesimista y ateo merced
al determinismo, que afirma que es imposible escapar de las
condiciones sociales que guían nuestro sendero en la vida sin
que podamos hacer nada para impedirlo.

En Portugal, la gran figura del naturalismo fue Eça de


Queiroz, El primo Basilio. Los Maia.

En Gran Bretaña el gran novelista y poeta y narrador del


naturalismo fue Thomas Hardy;

Modernismo:

se desarrolló entre los años 1880-1917,

Es un movimiento literario encabezado por Rubén Darío y


cuyo texto inicial es Azul…, Miscelánea de verso y prosa,
publicada en 1888 Chile. El modernismo coincide con un
rápido y pujante desarrollo de ciertas ciudades
hispanoamericanas, que se tornan cosmopolitas y generan un
comercio intenso con Europa, se comparan con las urbes
estadounidenses y producen un movimiento de ideas
favorables a la modernización de las viejas estructuras
heredadas de la colonia y las guerras civiles sus principales
características son:

-Espresión literaria esmerada y original. -Elegancia y


exotismo. -Metáforas atrevidas. -Adaptación de la métrica
francesa.
El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor
puede huir en el tiempo o en el espacio. Muchos de los
poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos.

Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el


estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de
inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto
individualismo.

Alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad.

La búsqueda de la belleza que se consigue a través de


imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una
adjetivación con predominio del color y con imágenes
relacionadas con todos los sentidos, así como con la
musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los
ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias
del simbolismo).

La fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las


variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos
medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el
eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.

El uso de la mitología y el sensualismo. Una renovación


léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que
no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza
del vocablo. El deseo innovador que aspiraba a la perfección
apreciada en la literatura europea. La adaptación de la
métrica castellana a la latina. Rubén Darío renueva la
métrica con versos de nueve, doce o catorce sílabas, que ya
parecían olvidados. El culto a la perfección formal, con
poesía serena y equilibrada. Que lo nacional predomine
sobre lo extranjero.

La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y


una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.

Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.

El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del


espacio.

El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y


de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con
diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste
entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.

El cosmopolitismo que muestra el anhelo de distinción y


aristocracia. Los modernistas demostraban mucha devoción
por París.
Los temas americanos, en especial los temas indígenas,
muchas veces en defensa de aborígenes.

Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga


una armonía frente al mundo inarmónico.

Uso de un lenguaje culto y formal.

nicaragüense Rubén Darío (1867-1916): Prosas profanas y


Cantos de vida y esperanza. Azul

Leopoldo Lugones (1874-1938) Lunario sentimental.

ulio Herrera y Reissig (1875-1910).: Las pascuas del tiempo


(1900), Los maitines de la noche (1902) y Berceuse blanca
(1910)

Cuentos de la Selva – Horacio Quiroga Ariel,

Los Motivos de Proteo – José Enrique Rodó

Cartas a mi Madre y Versos Libres – José Martí

mexicano Amado Nervo (1870-1919): La amada inmóvil


(1912). como Los jardines interiores (1905).
Pablo Neruda, seudónimo y posterior nombre legal de
Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, fue un poeta y
político chileno. Veinte poemas de amor y una canción
desesperada.

El fin del Modernismo llegó con la obra de dos autores de


signo muy distinto: el peruano José Santos Chocano
(1875-1934), mal versificador, puso su retoricismo al
servicio de la exaltación americanista sin caer en la cuenta de
que, creyendo ser modernista, sus tópicos implicaban la
descalificación del movimiento; por el contrario, el mejicano
Enrique González Martínez (1871-1952) fue un poeta
discreto empeñado en perfeccionar su verso rechazando las
orientaciones ya «oficialmente» modernistas y combatiendo
su superficialidad.

LITERATURAS DE VANGUARDIA.

El Futurismo es un movimiento literario y artístico que


surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el
Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de
Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le
Figaro el 20 de febrero de 1909 el Manifiesto Futurista.
Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición,
defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro,
que respondiese en sus formas expresivas al espíritu
dinámico de la técnica moderna y de la sociedad
masificada de las grandes ciudades.

La característica principal del futurismo es la plástica del


dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica se
transmitía en vibrantes composiciones de color que
debían producir un paralelismo multisensorial de
espacio, tiempo y sonido

Filipo Tommaso Marinetti

El Dadaísmo literario lo podemos definir como una


sucesión de palabras, letras y sonidos a la que es difícil
encontrarle lógica porque en su creación se van
colocando una tras otra las palabras obtenidas de
recortes de revistas.

Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte,


lo fantasioso, y por la constante negación.

El dadaísmo, se define, como un movimiento cultural y


artístico que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en
Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, el primero
que empleo la técnica, escritor de los primeros textos
dadaístas; posteriormente, se unió esta idea innovadora
para su tiempo, el rumano Tristan Tzara que llegaría a
ser el emblema del Dadaísmo.
Una característica fundamental del Dadaísmo literario es
la oposición al concepto de razón instaurado por el
Positivismo.

El surrealismo literario fue un movimiento literario que


floreció en Europa en el período de tiempo comprendido
entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Se
considera que nació en 1920 con el manifiesto surrealista
publicado por André Bretón y duró hasta la década de
1940.

Este movimiento consideraba que el racionalismo había


generado efectos negativos en la sociedad de manera
equivocada. De hecho, le atribuían los fenómenos
sociales, culturales y políticos que habían derivado en el
estallido de la Primera Guerra Mundial.

El surrealismo literario buscaba reunir la realidad con la


imaginación. En este esfuerzo, los escritores de esta
corriente buscaban superar las contradicciones que se
presentaban entre las ideas conscientes e inconscientes,
creando historias extrañas o irreales.

André Bretón 1896 y falleció en septiembre de 1966.

Louis Aragón 1897 y murió en 1982

Antonin Artaud: El teatro de la crueldad y El teatro y su


doble

Federico García Lorca. Español: Poeta en Nueva York


Octavio Paz

Estridentismo: tratar los temas de lo urbano, lo moderno


y cosmopolita.

Fue un movimiento mexicano de vanguardia, que se


caracterizó por ser multidisciplinario. El movimiento se
inició en diciembre de 1921 en la Ciudad de México,

para los estridentistas era posible imaginar y visualizar


de manera poética una nueva ciudad compuesta por el
desarrollo tecnológico y los renovados conceptos políticos
y sociales que promueven el progreso de la ciudad.

Los integrantes del estridentismo rechazaban lo pasado y


se enfatizaban en lo moderno, de hecho su mayor
inspiración se encontraba en las estéticas modernas de la
ciudad, tanto así que llegaron a imaginar una ciudad
utópica

Apoyaba el desarrollo y progreso de México y luchaba en


contra del conformismo.

Los estridentistas se definían como radicales,


intransigentes y herméticos.

tomó una postura de ataque contra aquellos que se


oponían a la renovación y la modernidad.

Manuel Maples Arce. Arqueles Vela, Germán List


Arzubide, Germán Cueto, Fermín Revueltas, Ramón
Alva de la Canal, Luis Quintanilla del Valle y Leopoldo
Méndez

Contemporáneo: Este movimiento se da debido a un grupo


de escritores mexicanos que tras el triunfo de la Revolución
Mexicana se opusieron al nacionalismo de la época y lo
combatieron arduamente. Defendieron la libertad de
expresión y el rigor en la forma poética, indagando nuevas
vías estéticas en corrientes literarias externas, pero sin
olvidar los grandes maestros mexicanos, como sor Juana
Inés de la Cruz o Carlos Siguerenza y Góngora. Algo
semejante a lo que hizo la generación del 27 en España.
Buscaron una nueva manera de entender y revivir la cultura:

-El género más cultivado es la poesía. -Se establece como


norma la improvisación, el absurdo y el azar. -Versos de
valor subjetivo y una filosofía humana. -El ensayo toma
elementos literarios.

Jaime Torres Bodet (1902-1974), escritor y político


mexicano. Nació en la ciudad de México, en cuya
universidad se formó e impartió clases de literatura francesa.
A los 16 años publicó su primer libro de poemas, con el
título de Fervor. Desde 1928 hasta 1931 codirigió la
vanguardista revista cultural Contemporáneos, órgano de
expresión del grupo literario mexicano del mismo nombre.16

Salvador Novo (1904-1974), poeta, dramaturgo, cronista y


ensayista mexicano, uno de los escritores más cultos y de
mayor instinto literario de su generación. Formó parte del
grupo Contemporáneor, y se distinguió por su ironía, acidez
y apegó las situaciones cotidianas. Su poesía se concentra en
una visión al mismo tiempo desencantada y emotiva. Publicó
XX Poemas (1925), Espejo (1933), Nuevo Amor (1933),
Poesías Escogidas (1938), Dueño mío: cutro sonetos inéditos
(1944), Florido Laude (1945) y las recopilaciones de su
Poesía (1955 y 1961).

Carlos Pellicer (1899-1977), poeta mexicano, uno de los más


destacados del grupo Contemporáneos. Entre sus libros se
encuentran: Colores en el mar y otros poemas (1921) Hora y
20 (1927). Camino (1929). Hora de junio (1937). Recinto y
otras imágenes (1941). Subordinaciones (1948) y Práctica de
Vuelo (1956).

El boom latinoamericano fue un fenómeno cultural, social y


literario editorial. que surgió entre los años 1960 y 1970,
cuando las obras de un grupo de novelistas latinoamericanos
relativamente jóvenes fueron ampliamente distribuidas en
Europa y en todo el mundo.2 El boom se relaciona en
particular con el colombiano Gabriel García Márquez, el
argentino Julio Cortázar, el peruano Mario Vargas Llosa y el
mexicano Carlos Fuentes. El momento clave del boom se
sitúa en 1967, con el éxito mundial de la novela Cien años de
soledad, de García Márquez, y la atribución del premio
Nobel de Literatura al guatemalteco Miguel Ángel Asturias

mexicano Juan Rulfo, el uruguayo Juan Carlos Onetti o el


argentino Jorge Luis Borges

Dédalo, Soledad – Jaime Torres Bodet Desolación, Ternura


– Gabriela Mistral Luna Silvestre, El Laberinto de la
Soledad, Posdata – Octavio Paz Veinte Poemas de Amor y
una Canción Desesperada-Pablo Neruda Huellas, Pausa –
Alfonso Reyes Palabras en Reposo – Alí Chamucero Los
Amorosos, La Tía Chofi, Te Quiero a las Diez...- Jaime
Sabines Rayuela, Bestiario – Julio Cortázar Pedro Páramo,
El Llano en Llamas – Juan Rulfo La Casa Verde, La Ciudad
y los Perros – Mario Vargas Llosa Aura – Carlos Fuentes
Gracias por el Fuego – Mario Benedetti El Aleph – Jorge
Luís Borges Cien Años de Soledad, El Coronel no tiene
quien le escriba – Gabriel García Márquez Confabulario –
Juan José Arreola

También podría gustarte