Está en la página 1de 89

REVISTA AMAUTA

DIRECTOR Cristóbal Arteta Ripoll

COMITÉ EDITORIAL

Rafaela Vos Obeso


Arnold Tejeda Valencia
Ángel mancilla Sánchez
Manuel Torres Polo
Aquiles Escalante
César Mendoza

COMITÉ DE REDACCIÓN

Oscar Darío Cárdenas


Eleucilio Niebles Reales
Félix Álvarez Cabrera
Julio Núñez Madachi

RESERVA DERECHO DE AUTOR


Resolución Min. Gobierno No. 004562 de Diciembre 11 de 1986

EDICIONES

AMAUTA
A.A. Nº 30035 – Barranquilla

Calle 56 No. 27 – 11 Tel. 402461 A.A. 1310

Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos citando la fuente. Todos


los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores
ECONOMIA Y SOCIEDAD EN BARRANQUILLA: 1875-1905

Jorge Conde Calderón

Ciudad con una vocación comercial período de auge económico para la


que se remonta al siglo XVIII, ciudad.
Barranquilla contrasta con otras
ciudades colombianas por su Aunque el ferrocarril se proyectó y
impresionante crecimiento en todos construyó en medio de disputas
los órdenes de la vida citadina a lo regionales, en su materialización
largo del siglo XIX, adquiriendo ese coincidieron los intereses de
crecimiento mayor relevancia en el comerciantes samarios, algunos con
último cuarto de dicho siglo. casas comerciales en Barranquilla,
los exportadores tabacaleros de las
Desde mediados del siglo XIX el sabanas de Bolívar y, lógicamente,
desarrollo de muchas regiones y los comerciantes barranquilleros.
actividades económicas en el país
estuvieron sujetos a las políticas del El ferrocarril de Sabanilla se extendió
gobierno. La consolidación de por espacio de 27 kilómetros desde
Barranquilla, y otros centros Barranquilla, entonces un puerto
económicos como Cúcuta y Cali, fluvial, hasta Sabanilla, el puerto
dependió de mejoras en los medios marítimo. Antes de la construcción
de transporte impulsados por el del ferrocarril, el transporte entre los
gobierno. Tal fue el caso del dos puntos se realizaba a través del
ferrocarril de Bolívar, que comunicó a Canal de la Pina, navegable sólo en
Barranquilla con Sabanilla, en el mar época de lluvias, o por un camino
Caribe, construido por el Estado para coches, lo que llevó a un cónsul
Soberano de Bolívar, que ante la norteamericano a escribir: "Los viajes
carencia de recursos fiscales se vio se hacían a lomo de burro sobre
obligado a firmar sucesivos contratos colinas escarpadas y dunas de polvo
con empresarios colombianos, y arena , haciendo peligroso y casi
británicos y alemanes. imposible el transporte de fardos
pesados". Ocasionalmente arribaban
Al igual que en otros países de al puerto de Barranquilla barcos
América Latina, en Colombia, las marítimos, cuando la desembocadura
primeras vías construidas no lo del río daba paso a las corrientes
fueron como parte de un sistema marítimas y permitía el paso de naves
integrado y completo de transporte por las bocas de Ceniza. Esto era
interno. Por tal razón, el registrado con frecuencia por los
funcionamiento del ferrocarril viajeros extranjeros. Pero
Sabanilla-Barranquilla a partir de generalmente, los barcos marítimos
1871, entonces la primera vía férrea no podían llegar hasta Barranquilla.
inaugurada en lo que hoy es En esta forma, el ferrocarril eliminó el
Colombia, señaló el comienzo de un cuello de botella representado por un
camino de herradura y su impacto
puede verse al examinar los cambios todo el tráfico de los puertos del
de los recaudos aduaneros para los interior y afianzaba su supremacía
tres puertos marítimos de Sabanilla- comercial siendo reconocida como la
Barranquilla, Cartagena y Santa "reina" de las exportaciones y las
Marta. Antes de la apertura del importaciones de la Costa Caribe
ferrocarril, Sabanilla-Barranquilla (véase cuadro N° 1).
recaudaba apenas el 10% del total
para los tres puertos; en 1875, su Este crecimiento del comercio
participación había aumentado a más exportador-importador experimentado
de 80%. por la ciudad originó cambios en la
infraestructura portuaria. Por ejemplo,
En el quinquenio 1876-1880, la aduana fue trasladada, en 1878, a
Sabanilla-Barranquilla acaparaba casi Barranquilla brindadas por la ciudad.

CUADRO N° 1
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BARRANQUILLA

Años Exportaciones Importaciones


1876 11.169.790. 11.352.155
1877 11.229.390 7.140.708
1878 14.398.950 11.654.275
1879 15.258.380 15.173.671
1880 14.922.550 14.191.930
Fuente: POSADA CARBO, Eduardo. UNA INVITACIÓN A LA HISTORIA DE BARRANQUILLA.
Bogotá, Cerec, 1987. p. 22

donde se construyeron siete bodegas Las transformaciones ocurridas en


y el edificio donde funcionó la Barranquilla durante este período
Estación Montoya. Pero ya el puerto estimularon oleadas selectivas de
de Sabanilla mostraba problemas de inmigrantes nacionales extranjeros.
sedimentación, lo que obligó a pensar Con la construcción del ferrocarril de
en otras alternativas. Sabanilla se radicaron definitivamente
miembros de la élite samada y
En 1887, un consorcio inglés, The cartagenera vinculadas al negocio
Barranquilla Railway and Pier tabacalero y ganadero. De la ciudad
Company, adquirió la prolongación de de Santa Marta arribaron los
la línea férrea hasta Salgar y, en Obregón, los Ujueta, los Abello, los
1893, inauguró un muelle de acero en Alzamora, los Martínez Aparicio, los
Puerto Colombia, lo cual aumentó Vengoechea y los Echeverría. De
enormemente la eficiencia del Cartagena llegaron los Aycardi, los
transporte y, por tanto, del uso del Zubiría, los Fortich, Del Castillo, entre
ferrocarril. otros. Unidas a esas inmigraciones
selectivas sucedieron las de familias
pudientes de pueblos circunvecinos financieras como la compra-venta de
atraídas por las facilidades y letras de cambio, comisionistas,
oportunidades económicas agentes de casas comerciales
nacionales y extranjeras. Otras
Los primeros extranjeros de actividades económicas que
participación destacada en el permitieron acumular riquezas fueron
comercio barranquillero fueron los la compra-venta de bienes raíces
británicos. Sin embargo, hacia el urbanos y rurales, comercialización

último cuarto del siglo XIX, la de ganado y empresas de transporte


actividad comercial conocía la fluvial.
participación significativa de una
colonia hebrea de las Antillas, También fue importante durante este
alemanes, venezolanos, cubanos, período la fundación de centros
norteamericanos, sirio-libaneses y manufactureros dedicados a la
otras nacionalidades5. Los producción de artículos de gran
extranjeros aportaban una mentalidad demanda en el mercado regional y
pragmática para los negocios y su con pocas posibilidades de
habilidad contable en el manejo de competencia por parte de las
empresas. Para los jóvenes raizales mercaderías extranjeras. El
esto constituyó la mejor escuela. surgimiento de estos
establecimientos que combinaban
De esta manera se formaba la élite características artesanales con las de
barranquillera vinculada a los más las instalaciones modernas fue
variados negocios comerciales muy común a varias ciudades del país
relacionados con las especulaciones tales como Bogotá, Medellín, -
Cartagena y otras. Empresarios como gran medida fue inspirada por la
los hermanos Salcedo Ramón, influencia de Rafael Núñez, quien
Ricardo Arjona Sarda, Luis G. había presenciado en Inglaterra el
Pochet, José F. Insignares Sierra, desarrollo fabril gracias a la
Diego A. de Castro, Evaristo Obregón aplicación de medidas
e Hijos, Joaquín M. Lascano, José A. proteccionistas. En 1880 el gobierno
Correa y Mauricio Heilbron, entre colombiano también emitió una
otros, fundaron aserraderos, política proteccionista para favorecer
talabarterías, curtiembres y fábricas el montaje de fábricas lo que estimuló
de jabones, establecimientos que las peticiones de "fuertes capitalistas"
fueron pioneros de la industria del litoral atlántico para promoverlas.
barranquillera. Incluso, mediante la ley 40 de 1880
se buscó proteger actividades como
En la fundación de esos la zapatería, la fabricación de
establecimientos fabriles se combinó muebles y la talabartería elevando los
la iniciativa empresarial y la política derechos de aduana a productos
económica impulsada oficialmente. extranjeros similares. Si bien tales
En efecto, a partir de 1871 el Estado políticas tuvieron relativo éxito, no
Soberano de Bolívar comenzó a sería arriesgado considerarlos; el
promulgar leyes que otorgaban otro, fue el de la banca tratado más
derechos exclusivos, privilegios adelante, ensayos de política
rentísticos y subvenciones a quienes económica practicados bajo el influjo
establecieran en su territorio de Rafael Núñez en ese laboratorio
industrias fabriles. Esta política en que fue el Estado Soberano de
Bolívar y más tarde ejecutados por el Durante el primer año de la guerra
movimiento de la Regeneración, del salieron por el Puerto de Barranquilla
que, él mismo sería su principal 14.400 cabezas de ganado; al año
conductor. siguiente, 1900, 15.400 cabezas con
un valor promedio de $ 435.000
Una actividad generadora de riquezas durante estos años y sólo en el
en Barranquilla durante el período fue primer semestre de 1902 se
la comercialización de ganado. Tal despacharon 7.400 con un valor de
hecho estuvo condicionado tanto por $143.000. Todavía en 1904 hubo
la necesidad de satisfacer la exportaciones de café y cueros
demanda local de carne de res como acumulados en el interior durante la
por la de atender la exportación de guerra.
ganado en pie y de cueros hacia
Centroamérica y las Antillas. En el Pero el renglón económico clave en
primer caso actuó el crecimiento la formación del espíritu empresarial
demográfico experimentado por la barranquillero fue la navegación
ciudad, y en el segundo, la Guerra de fluvial a vapor. Desde muy temprano
los Diez Años en Cuba (1868-1878) en el siglo XIX las principales
que dio lugar a una primera bonanza compañías de navegación fluvial
de exportación de ganado hacia la instalaron su centro de operaciones
isla. Esta fue aprovechada por en la ciudad. Entre 1860 y 1886,
empresarios locales para incrementar ligado al comercio del tabaco hasta
sus inversiones en la ganadería y, 1875, luego al corto período de
como en el caso de Esteban comercialización de la quina y a los
Márquez, a la compra de grandes comienzos de la exportación del café,
extensiones de tierras en los existieron varias empresas siendo la
perímetros distritales de Barranquilla, más importante la Compañía
soledad y Sitionuevo, destinándolos Alemana fundada en 1869 por la casa
al pastaje del ganado que compraban comercial Julius Hoenigsberg y
a pequeños y medianos ganaderos7. Martín Wessels, quienes se
A propósito del empresario Esteban encargaron de la construcción del
Márquez, aparecía en 1880 como el ferrocarril.
personaje económicamente más
poderoso de la ciudad, también lo En 1886, la Compañía Colombiana
había sido en la política, secundado de Transportes, organizada por
por su hijo, Manuel María. iniciativa de Francisco Javier
Cisneros, realizó lo que puede ser
Una segunda bonanza exportadora definido como el primer ensayo de
de ganado y cueros vivió el comercio centralización industrial en Colombia
exterior colombiano con el fin de la al fusionar las tres compañías (La
Guerra de Independencia de Cubana. Compañía Alemana, La Compañía
Sus beneficios se extendieron al Internacional y la Empresa Cisneros)
puerto de Barranquilla cuando el que prestaban el servicio de
resto del país se encontraba en plena transporte fluvial por el río
Guerra de los Mil Días (1899-1902). Magdalena. La estructura
administrativa, los equipos y las dos slips, un dock y tres almacenes
instalaciones señalan a la de materiales y útiles para refaccionar
Colombiana de Transportes como la vapores.
mayor empresa de transportes en el
país durante el pasado siglo. La base El aporte de la navegación fluvial a
de su organización estaba constituida vapor en el desarrollo del espíritu
por una junta general de los empresarial en Barranquilla fue
accionistas con un mínimo de diez fundamental no solo porque las
acciones; la que elegía a una junta empresas que se constituyeron
directiva por un periodo de dos años, desarrollaran estructuras
integrada por cuatro miembros administrativas complejas sino
(presidente, vicepresidente y dos y a porque en ellas una joven generación
tres administradores; estos últimos de empresarios barranquilleros
tenían bajo supervisión a un aprendieron los modernos sistemas
contador-secretario, un intendente de contables, entraron en contacto con
tráfico, un jefe de tráfico (bajo cuyas la tecnología moderna y conocieron
órdenes se encontraban 18 capitanes los "secretos" del comercio en gran
de vapores y 544 tripulantes), es un escala. En efecto, jóvenes
revisor de la contabilidad de los barranquilleros vinculados en calidad
vapores, un tenedor de libros, un de contadores o como capitanes en
pagador, varios jefes de bodegas las empresas fluviales más tarde
para importación y exportación, jefes fundaron sus propias empresas.
de muelles, astilleros y almacenes, Algunos casos fueron los de
doce representantes en otras Francisco J. y José María Palacio,
ciudades (Bogotá, Honda, Medellín, Federico Pérez Rosa, Ricardo Roca,
Puerto Berrío, Ocaña, Bucaramanga, Diego A. de Castro Rada, José
Santa Marta, Cartagena, Magangué, Jimeno Collante, Joaquín de la Rosa
Calamar y Pueblo Viejo); además, y José Ángel de la Rosa, quienes
contaba con 13 oficinistas en las sobresalieron como contadores;
dependencias de esta ciudad y 7 en Nicolás Jimeno Collante y Pablo
las de Honda, 5 empleados en las Roncallo, ejercieron la función de
bodegas de importación y 4 en las de capitán, a igual categoría llegaron
exportación, 5 operarios en los Francisco J. y José María Palacio;
almacenes, 86 trabajadores en los mientras que Ciriaco Pérez fue jefe
talleres y astilleros y 544 tripulantes de talleres de la United Steam
en los vapores, dando empleo Navigation Company. Francisco J.
accesorio a 120 jornaleros Palacio fundaría en 1878 una fábrica
diariamente. Sus instalaciones de jabones con maquinaria a vapor
estaban constituidas por una bodega que debió proceder, como
de importación unida al ferrocarril de transferencia de tecnología, de la
Sabanilla a través de un ramal férreo industria del transporte a vapor;
y una bodega de exportación Federico Pérez Rosa se convirtió en
contando ambas con sendos muelles, empresario de la navegación fluvial
un taller mecánico para tornos, adquiriendo las instalaciones de
fundición, herrería, carpintería, etc., Veranillo donde la Compañía
Alemana había tenido un astillero al Por su parte, el intenso movimiento
que adaptó maquinaria para comercial llevó a que en Barranquilla,
establecer curtiembres, una considerada entonces la segunda
desmotadora de algodón y un ciudad de Colombia, al lado de las
aserradero, mientras que su actividad casas comerciales prosperaran
comercial fue secundaria; Ricardo instituciones bancarias encargadas
Roca, oriundo de Ocaña pero de emitir billetes, bonos, pagarés y
radicado en Barranquilla sería el seguros antes de operarse la
tronco principal de los Roca Niz, una centralización de la banca
de las familias de empresarios e colombiana con las políticas
industriales más sobresaliente económicas de la Regeneración. El
durante la primera mitad de este Banco Nacional, fundado el 1º de
siglo; Diego A. de Castro, ingeniero enero de 1881 por el entonces

graduado en Norteamérica, fundó una Presidente de la República Rafael


fábrica de ladrillos, una de moler café Núñez con la propuesta de ser un
y en los inicios del presente siglo una banco estatal de emisión, tuvo su
empresa de molinos de harina; Pablo única sucursal en Barranquilla, que
Roncallo, padre de Juan B. Roncallo, conoció en el lapso de tres decenios
transmitió a su hijo esos "secretos" la fundación de siete bancos de
que llevarían a éste a fundar un diverso carácter como se muestra en
aserradero, ser uno de los principales el cuadro N° 2.
accionistas del Banco Comercial de
Barranquilla y de un monopolio El carácter local de más de la mitad
naviero a principios del siglo XX. de los bancos fundados en este
período indica el espíritu asociativo y
la conjunción de esfuerzos
empresariales provenientes de Sin embargo, la experiencia sirvió
distintas ciudades de la Costa aunque para fundar a fines del mismo año el
la mayoría de las acciones Banco Comercial de Barranquilla,
pertenecieron a empresarios sólida institución bancada de
barranquilleros. El Banco del Atlántico capitales exclusivamente locales y
de carácter regional fue fundado en que prestó servicios por más de
plena Guerra de los Mil Días (1899- cincuenta años.
1902) por comerciantes de Medellín,
pero en la sucursal establecida en La muestra de que la fundación de
Barranquilla la administración estuvo bancos de Barranquilla respondía a
a cargo de barranquilleros. Un caso los negocios de importación y
excepcional siguió siendo el de exportación se aprecia en el cuadro
Esteban Márquez, quien siendo el No. 2, cuando en un solo decenio,
principal accionista del Banco de 1873-1883, se fundaron cuatro
Barranquilla, fundó el Banco Márquez bancos. Decenio en que se presentó
establecimiento de carácter familiar un incremento de las exportaciones
que inició operaciones con un capital reales por habitante. Ese crecimiento
suscrito de $ 125.000 repartidos en estuvo determinado por el dinamismo
veinticinco acciones distribuidas entre de los productos considerados
él y sus hijos Manuel María, José principales (oro, tabaco, quina, café,
Trinidad, Juan Bautista y Antonio que mostró por primera vez su
José Márquez, cada uno con cinco importancia como producto de
acciones". exportación colombiano); los
secundarios (plata, cueros, algodón,
La mayoría de los bancos caucho, tagua, sombreros, banano,
barranquilleros en esta fase palo brasil y ganado) y los
respondían a la mentalidad clasificados marginales (añil, cacao,
especulativa de sus fundadores, palo mora, dividivi, azúcar, madera y
quienes los organizaban para platino)'".
controlar los negocios de importación Para el puerto de Barranquilla el
y exportación, lo que explica su corta incremento de las exportaciones se
vida y fragilidad ante las coyunturas sintió por el número de vapores que
críticas del comercio exterior arribaban y la disputa de las
colombiano. El momento que más compañías transatlánticas europeas y
reflejó esa característica fue el año norteamericanas por monopolizar el
1904 cuando el pánico bancario, tráfico comercial. En efecto, el
especialmente en Antioquia, obligó al número de vapores que llegaron a
cierre de dos de las entidades Barranquilla entre 1874-1875 y 1881-
bancarias locales, el Banco de 1882 pasó de 12 a 21 mensuales
Barranquilla y el americano, que no aproximadamente.
pudieron restablecerse de la crisis
financiera que originó la Guerra de Entre 1875 y 1905, las rutas
los Mil Días. marítimas se las repartían: Hamburg-
American Line hacia Alemania; la
compañía Transatlántica Francesa
llevaba los productos colombianos a cuarenta v dos magníficas muías". La
Francia; el comercio con Gran Compañía Telefónica de las Antillas y
Bretaña lo dominaba la Royal Mail y Chicago, instaló 300 aparatos
la ruta con Nueva York, disputada en telefónicos entre 1884 y 189716. La
principio por cinco compañías, fue expansión urbana de Barranquilla era
concentrada definitivamente en 1906 acelerada, de 18 calles, 13 carreras y
por la Harrison-Leyland. Sin embargo, 2176 viviendas que tenía en 1872,
durante el período examinado la veinticuatro años después, en 1896,
Hamburg-American por momentos el perímetro urbano se había
controló el 64,8% del tonelaje de expandido a 30 calles y 24 carreras
exportación e importación de con un total de 4120 casa, para un
Barranquilla. crecimiento habitacional de 43,3% y
un incremento significativo de las
Ese tráfico comercial permite señalar casas de mampostería por
que el destino de las exportaciones encontrarse en pleno poblamiento el
colombianas eran principalmente barrio de "Las Quintas" y la actividad
hacía Gran Bretaña, Alemania, constructora aumentaba como lo
Estados Unidos y Francia, y el origen indicaban las variadas caleras,
de las mercaderías importadas eran ladrilleras, carpinterías, herrerías y
esos mismos países con algunas fundiciones que funcionaban en la
cargas importantes de España, Italia ciudad17. Entre 1875 y 1905 la
y Dinamarca. Pero a la vuelta de población de Barranquilla se
siglo, Estados Unidos comenzaba a multiplicó por 2, 4, pasando de
ser nuestro principal comprador y 16.549 a 40.115 habitantes. Este
vendedor con porcentajes cercanos al crecimiento demográfico se debió en
40% del total de cada uno de los buena parte a los flujos migratorios,
rubros. Para entonces el puerto de los que eran atraídos por las
Barranquilla era el primero en el país posibilidades ocupacionales y
y por él salía y entraba el 60% del habitacionales que ofrecía esta
comercio exterior colombiano. ciudad, favoreciéndose de esta
manera la formación de un mercado
Paralelamente, la ciudad se de mano de obra libre para el
modernizaba. La fundación de la desarrollo industrial.
Compañía del Acueducto permitió El empleo de trabajo asalariado
instalar un nuevo servicio de agua estaba diseminado en talleres, siendo
que dejaba atrás el antiguo servicio la Compañía Colombiana de
de reparto a lomo de burro. Una transportes la que ocupaba la mayor
compañía Anónima con un capital de cantidad con 20 oficinistas, 5
cincuenta mil pesos oro se encargaba almacenistas, 9 bodegueros, 86
del alumbrado eléctrico de la ciudad. operarios en los talleres y el astillero,
Otra Compañía organizada por 544 tripulantes y 120 jornaleros. La
Francisco J. Cisneros explotó el Aduana de Barranquilla tenía setenta
negocio del tranvía a través de dos y siete empleados. La Industria, el
líneas integradas por seis carros para establecimiento fabril de mayores
doce pasajeros cada uno, "tirados por proporciones de 47 operarios que
tenía en 1879 pasó a 14 en 1883, agropecuarias. El decrecimiento del
dedicados a la producción de jabones número de trabajadores ocupados en
y aceite, dato que indica el empleo faenas agrícolas se acentúo en los
del trabajo asalariado en los talleres, dos últimos decenios del siglo XIX por
siendo el sector ligado al transporte el un acelerado proceso de apropiación
que demandaba el mayor número de de los terrenos comunales del Distrito
trabajadores. de Barranquilla.

La concentración del transporte fluvial En 1886, Antonio Abello, Alcalde


en pocas empresas para finales del Distrital de Barranquilla se quejaba al
siglo XIX, ocasionó la reducción a la consejo municipal de la voraz
condición de asalariados a muchos apropiación de los terrenos
prácticos y capitanes que habían comunales llevada a cabo "...por los
comenzado como socios menores de capitalistas... (Asegurando) que
algunas compañías. La tendencia dentro de una década, al paso que
terminó imponiéndose totalmente con van las ocupaciones de bosques, el
el ascenso en 1904, de Rafael Reyes pobre labrador no encontrará siquiera
al poder, quien concentró la un ángulo de tierra para cultivarla, y
navegación fluvial en dos monopolios entonces... tendrá que pagarle terraje
navieros: La Empresa de al opulento propietario", e
Navegación "Louis Giéseken" y The inmediatamente agregaba que
Magdalena River Steamboat Co. Ld. muchos labradores habían
abandonado su ocupación por lo que
Al mismo tiempo, el ensamblaje de él había decretado, "... impedir la
las embarcaciones a vapor, cuyas continuación de ciertas obras que
piezas eran totalmente importadas, tienden a abarcar una indecible
fue cediendo el terreno a la cantidad de monte... (Para)... poner
elaboración de las mismas en los término a la crisis que comienza a
tálleres locales por artesanos que atravesarse" .
habían aprendido el oficio al lado de
técnicos extranjeros19. En un Dos años más tarde, el 26 de mayo
principio estos artesanos laboraban de 1888, un grupo de vecinos
las piezas en sus talleres, pero elevaban un memorial al consejo para
cuando el negoció de la navegación a impedir el cercado de la "Sierra de
vapor se hizo rentable las compañías San Nicolás" por el señor Joaquín
navieras pasaron a construir sus Núñez, quién sembró "de pastos
astilleros y contrataron a muchos de artificiales las sabanas y costas de
esos artesanos colocándolos en la aquellos terrenos y los caños y
condición de asalariados. esteros que en las altas mareas
sirven de paso a las embarcaciones
Aunque es posible que este sector de que trafican por ellas para ir a la
asalariados procediera de las oleadas pesca en las ciénagas interiores o
de inmigrantes, no se puede para el acarreo de maderas y enea,
descartar su procedencia del sector industrias de que vive este
local dedicado a las actividades vecindario"; la pertenencia al común
de dichos terrenos por lo cual no Barranquilla por concepto de degüello
podían ser objeto de comercialización pasaron de representar el 23,5% del
se había establecido en la Gaceta total de los ingresos en 1876 al 33%
Municipal de 1876 a causa de en 1889.
similares motivos, la usurpación por
particulares de los títulos de El crecimiento económico
propiedad. Además, con el señor experimentado por Barranquilla
Joaquín Núñez existían los durante el último cuarto del siglo XIX
antecedentes de los terrenos que permite identificar dos problemas que
iban desde el margen occidental del eran el resultado de la dinámica
río Magdalena cerca de su expansiva de la ciudad. El primero
desembocadura y los playones del expresaba los costos del crecimiento
rodeo reclamados como de su económico a través de la utilización
propiedad y que "también los cercó e "desordenada" y discriminatoria del
impidió labores del vecindario”. espacio público y que en 1897 fue
observado por el viajero francés
El proceso de apropiación de tierras Pierre D'espagnat, quién con cierta
comunales y el descenso del número melancolía escribía: "Pero mientras la
de pobladores consagrados a las proximidad del río atrae hacia la
actividades agrícolas pone de izquierda, a los barrios opulentos, el
manifiesto una de las claves de los enjambre humano se extiende sin
orígenes de los capitales que se cesar hacia la llanura derecha,
invertían en muchas de las empresas mezclándose las cabañas de paja
del siglo anterior. Desde 1878 el con las pobres viviendas diseminadas
gobernador de la Provincia de por la 'Campiña rojiza, viviendas cada
Barranquilla, Nicolás del Valle, en vez más pobres y más diseminadas a
mensaje dirigido a la Asamblea medida que se acercan a los
legislativa del Estado Soberano de cementerios,...' . El segundo se
Bolívar, mostraba marcado interés en refería a la conformación de una
la disolución de los resguardos de estructura social de tipo piramidal
Tubará, Galapa y Malambo, donde los sectores sociales estaban
argumentando que poseían tierras definidos primordialmente por sus
aptas para la ganadería extensiva, actuaciones económicas.
actividad económica en la que
comenzaban a invertir algunos De esta manera, en la amplia base se
miembros de la élite barranquillera. encontraba una clase social integrada
Este interés era determinado por el por los agricultores, un grupo social
inicio del renglón de exportación de en vía decreciente que en 1905
carne, ganado en pie y cueros al representaba el 12,8% de la
mercado antillano. Además, el población económicamente activa (el
abastecimiento de mercados locales total de la PEA era 7.748
también incentivaba la inversión en personas)24; los artesanos
esta área que tenía una tendencia (carpinteros, sastres, herreros,
creciente, lo que se colige al observar albañiles, pintores, plateros y
que los ingresos al fisco municipal de latoneros), representaban el 20,8% y
los jornaleros (braceros y operarios) Aunque la sociedad barranquillera
con un porcentaje de 28,4%. manifestaba una pronunciada
estratificación social y concentración
Una segunda clase social estaba de la riqueza, comparada con la
integrada por los mecánicos, los cartagenera era más abierta27, su
ingenieros, los abastecedores, los crecimiento económico permitía la
dueños de tiendas minoristas y movilidad social y ascenso de los
panaderías, y los propietarios de sectores vinculados al comercio,
pequeñas y medianas banca, transportes, ganadería e
embarcaciones, representaban el industria, actividades económicas
19,2% de la población claves en el empuje que vivía la
económicamente activa. ciudad.

La tercera clase social colocada en el NOTAS


vértice de la pirámide era lo que
indistintamente se ha venido 1. Mc GREEVEY, Paúl. HISTORIA
llamando élite barranquillera, ECONÓMICA DE COLOMBIA. 1845-
integrada por comerciantes, 1930. Bogotá, Tercer Mundo, 1975. p.
transportadores, banqueros, 260.
ganaderos y empresarios fabriles,
que en la mayoría de los casos era 2. NICHOLS, Theodore. "El
una misma persona. Esta clase social surgimiento de Barranquilla", En:
nutrida por empresarios nacionales y BELL LEMUS, Gustavo (Compilador).
extranjeros con una mentalidad EL CARIBE COLOMBIANO.
pragmática para los negocios, Barranquilla, Ediciones Uninorte,
configuró el sector "opulento" de la 1988. p. 202.
sociedad barranquillera, representada
en un 9,6% aproximadamente. 3. Mc GREEVEY, Paúl. Ibíd.

Imposible de definir por la función 4. Mc GREEVEY, Paúl. Ibíd.


económica, se encontraba una franja NICHOLS, Theodore. OP. CIT. p.
social integrada por los empleados 213.
públicos y las profesiones liberales
(profesores, dibujantes, escultores, 5. Véase a RODRÍGUEZ BECERRA,
abogados y filotelistas), algo Manuel y RESTREPO RESTREPO,
numerosa26, en una ciudad que la Jorge. "Los empresarios extranjeros
mentalidad racionalista del viajero de Barranquilla. 1820-1900", En:
francés citado consideraba "vulgar y BELL LEMUS, Gustavo (Compilador).
demasiado joven preocupada OP. CIT. pp. 139-182.
únicamente del comercio, de
industrias, de relaciones marítimas, 6. Véase, CONDE CALDERÓN,
creada por la fuerza de la necesidad Jorge. "La industria en Barranquilla
bajo la presión económica del rico durante el siglo XIX", En: Boletín
país que se desemboca en ella". Cultural y Bibliográfico, N° 26, 1991,
pp. 41-56. También, SOLANO, Sergio
Paolo y CONDE CALDERÓN, Jorge. CALDERÓN, Jorge. "La Guerra de
ÉLITE EMPRASARIAL Y DES los Mil Días y la actividad empresarial
ARROLLO INDUSTRIAL EN en Barranquilla en los comienzos del
BARRANQUILLA. 1875-1930. Libro siglo XX", En: SOCIOLOGÍA DEL
en imprenta. DESARROLLO, febrero de 1990, N°
40. pp. 49 y 50.
7. Una publicación de 1892 registraba
como negociantes de ganado a: 12. SOLANO, Sergio Paolo y CONDE
Correa & Heilbrón, Demetrio Dávila, CALDERÓN, Jorge. OP. CIT.,
José F. Insignares Sierra, Manuel MEISEL ROCA, Adolfo y POSADA
Insignares S., Márquez Hermanos, CARBO, Eduardo. OP. CIT., pp. 109
Juan B. Roncallo, Jenaro Salazar, y 110.
Miguel Sigrera, Juan Ujueta, francisco
Mesa, Joaquín Núñez, José María 13. OCAMPO, José Antonio. OP. CIT.
Rondón, Juan de D. Pérez y pp. 87 y 99.
Alejandro Vargas. Véase, MARTÍNEZ
APARICIO, Antonio y NIEBLES, 14. IBID. p. 91.
Rafael (Editores). DIRECTORIO
ANUARIO DE BARRANQUILLA. 15. POSADA CARBO, Eduardo. UNA
Barranquilla, Imprenta El Comercio, INVITACIÓN A LA HISTORIA DE
1892. pp. 159 y 160. La mayoría de BARRANQUILLA. p. 25.
estos negociantes fueron fundadores
de establecimientos fabriles, 16. GRAU, Eusebio. LA CIUDAD DE
accionistas de bancos y de empresas BARRANQUILLA EN 1896. Bogotá,
de navegación fluvial. Véase, Imprenta de La Luz, 1896. pp. 47-59
SOLANO, Sergio Paolo y CONDE y 106-109.
CALDERÓN, Jorge. OP. CIT.
17. SOLANO, Sergio Paolo.
8. OCAMPO, José Antonio. "Barranquilla vista por su Alcalde de
COLOMBIA Y LA ECONOMÍA 1872". Diario del Caribe, Barranquilla,
MUNDIAL. 1830-1910, Bogotá, Siglo mayo 8 de 1988. GRAU, Eusebio.
XXI, 1984. pp. 114 y 375. OP. CIT. pp. 44 y 46.

9. SOLANO, Sergio Paolo y CONDE 18. Mucha de la información empírica


CALDERÓN, Jorge. OP. CIT. utilizada en los siguientes párrafos es
tomada del trabajo inédito de
10. Ibíd. SOLANO, Sergio Paolo. "Desarrollo
Demográfico y Urbano de
11. MEISEL ROCA, Adolfo y Barranquilla. 1900-1950". En caso
POSADA CARBO, Eduardo. "Bancos contrario se cita la fuente respectiva.
y Banqueros de Barranquilla, 1873-
1925", En: Boletín Cultural y 19. Véase, M'CAUSLAND, Tomás.
Bibliográfico, N° 17, 1988. pp. 96, 98 "Historia de la navegación por
y 99. Para el caso del Banco del vapores en el río Magdalena desde el
Atlántico, Véase, CONDE año 1824", En: MARTÍNEZ
APARICIO, Antonio y NIEBLES, Biblioteca Schering de Cultura
Rafael. OP. CIT. pp. 1-58. Colombiana, 1971. p. 23.

20. ARCHIVO DEL CONSEJO 24. En 1866 éste grupo social


MUNICIPAL DE BARRANQUILLA (A. representaba el 24,4%. Véase, A. C.
C. M. B.). Libro de 1886. Comisiones. M. B. Libros de 1886. Censo. 3
Un memorial fechado el 13 de agosto Tomos.
de ese mismo año y firmado por Juan
Bautista Insignares, anota que 25. Hay que tener claro que muchas
"Aunque se ha establecido la definiciones de las ocupaciones
costumbre... de que todo el que (ingenieros, mecánicos, etc.) no
quiere dispone a su antojo de las tenían la misma significación que hoy.
tierras comunales del Distrito, hasta Véase, MARTÍNEZ APARICIO,
el punto de que muchos han hecho Antonio y NIEBLES, Rafael. OP. CIT.
de ese abuso negocio, cercando a pp. 131-172.
diestra y siniestra grandes porciones
de terrenos para enseguida 26. Cerca de un 6.0% de la población
venderlos..." IBID. Folios sin numerar. económicamente activa. IBID.

21. A. C. M. B. Libro de 1888. 27. Para la caracterización de la


Informes. Folios sin numerar. sociedad cartagenera en este período
y la forma como el inmovilismo social
22. Ibíd. Libros de 1876 y 1889. afectó el crecimiento urbano de esa
Varios. ciudad. Véase, SEGOVIA SALAS,
Rodolfo. "Cartagena heroica. El
23. D’espagnat, Pierre. RECUERDOS sacrificio que cuesta un siglo", En:
DE LA NUEVA GRANADA, Bogotá, Boletín Cultural y Bibliográfico. N° 5,
mayo de 1979. pp. 78-89.
ASOCIACION SINDICAL
DE PROFESORES UNIVERSITARIOS
SECCIONAL ATLANTICO – FILIAL CUT

Personería Jurídica No. 00623 de Mayo 4 de 1966 – Tel: 414455


Barranquilla - Colombia

- POR LA DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

- POR PLENO RESPETO A LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA.

- CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE LAS PENSIONES Y LA


SALUD.

APOYA LA CULTURA Y EL ARTE EN EL CARIBE!


LA POLEMICA DEL MATERIALISMO

Nelson Barros Cantillo

Un artículo de Carlos Ulises Moulines honesto, deberá reconocer que las


("Por qué no soy materialista") ha cosas todavía están muy
suscitado una verdadera algazara embrolladas, que aún está por llegar
filosófica en ciertos medios "la" teoría plenamente satisfactoria,
epistemológicos hispanoamericanos. etcétera; y, al final, seguramente le
Importantes comentarios de apoyo y recomendará al materialista lego que
disentimiento fueron escritos a raíz de se espere todavía unos años para
la publicación aludida. Un libro, "La saber qué es la materia" (ídem, p.
polémica del materialismo" (Tecnos, 19).
cuadernos de Filosofía y Ensayo,
Madrid), resume el interés en torno al Alega Moulines que si uno afirma
tema compilando las respuestas a la "todo es materia" pero no cuenta con
tesis de Moulines. El compilador es nociones suficientemente precisas
Javier Esquivel, de la Universidad de acerca de qué cosa es la materia,
México y del Instituto de entonces se encuentra en la
Investigaciones Filosóficas de la incómoda posición de quien afirmara
UNAM. Los autores participantes son "todos los que viven enfrente son
profesores tan importantes como ugrofineses" y no supiera qué es un
José Ferrater Mora, Miguel Ángel ugrofinés. La incalculable dificultad
Quintanilla, Enrique Villanueva, del materialismo radicaría en que
Carlos Pereira, Mario H. Otero y predicar que todo es materia, sin
Carlos Pereda. La polémica se antes determinar bien la naturaleza
desarrolla al margen de alusiones del predicado, equivale a no afirmar
dogmáticas y de imposiciones de nada. Si todo X es P y si P no
partido, lo que le confiere la frescura satisface determinadas condiciones
y el desparpajo que tienen los temas empíricas relativamente restrictivas
filosóficos cuando discurren libres de que le otorguen algún contenido,
la proterva influencia de la teología y entonces P puede ser literalmente
la política. cualquier cosa y no tiene demasiado
sentido enunciar proposiciones
La tesis central de Moulines es que vacuas (cada cual podrá interpretar P
no se puede ser materialista porque a su antojo).
ninguno sabe lo que es la materia. El
materialista lego en cuestiones de Moulines imagina las posibles
física no lo sabe, pero supone que objeciones de sus críticos y pretende
otras personas sí lo saben. Esas anticiparse a ellas elaborando los
personas son los físicos, correspondientes pares de tesis y
particularmente los especialistas en antítesis (en otro trabajo también
mecánica de partículas elementales. recopilado en el mismo volumen,
Pero, y aquí está lo grave, el "Respuesta a mis críticos", se
especialista tampoco lo sabe y "si es defiende de los ataques
efectivamente hechos en contra lingüística ni de operatividad
suya). Luego hace profesión de gnoseológica.
pluralista y confesión de anti-
oscurantista, poniendo en claro que Si bien el monismo materialista es
su antimaterialismo no le convierte en confuso de conformidad con los
idealista y que simpatiza plenamente defectos denunciados por Moulines,
con el carácter antimístico, también lo es el pluralismo que él
antirreligioso, antirrománticos y, en acoge y que define tan extraña como
general, anticuentos de hadas, tan imprecisamente con el recurso de
propios del materialismo. una metáfora: "Tal como están las
cosas, me parece a priori más
Aunque muy dignas de tenerse en sensato suponer lo contrario: que la
cuenta, las objeciones recopiladas no realidad es heterogénea en vez de
serán comentadas aquí por razones homogénea y que hay de todo en la
de espacio; en cambio, se ofrecen viña del señor" (ídem, p. 28).
resumidamente mis propios puntos
de vista. 2. Si los ismos todos o casi todos han
de ser eliminados por compartir con
1. La lógica de Moulines invalidaría el materialismo el defecto de la
no sólo al materialismo, sino también imprecisión, nos veríamos abocados
al espiritualismo, por cuanto nadie a prescindir de la filosofía y de
sabe a perfección qué debe aquellos metalenguajes científicos
entenderse por espíritu; al idealismo que no se aplican unívocamente a
(doctrina cuya operatividad acepta sus correspondientes objetos de
Moulines cuando escribe que él conocimiento. No sé si Moulines ha
mismo no es idealista), pues no hay imaginado que una consecuencia así
una noción unívoca sobre la idea o se desprende lógicamente de su
sus equivalentes ontológicos; al intransigencia; evidentemente no lo
vitalismo, por cuanto el concepto de ha admitido explícitamente, pero
vida se interpreta desde muchos tampoco ha dicho que hay que hacer
puntos de vista; al existencialismo, con el materialismo (y los otros
porque la existencia es objeto de ismos) invalidados en su esquema de
variadas y divergentes razonamiento.
interpretaciones; sigue aquí un largo
etcétera. 3. El materialismo y muchos otros
ismos son doctrinas filosóficas y no
Sin embargo, aunque ninguno teorías científicas. El concepto
conozca sin lugar a duda qué debe materia, filosóficamente entendido,
entenderse por espíritu o sepa cómo debe ser una abstracción
caracterizar de una vez por todos los generalizante que permita designar
términos de existencia o de vida, es categorialmente los procesos y
indudable que hablar de fenómenos del universo en
espiritualismo, existencialismo o concordancia relativa con los avances
vitalismo, no carece de aplicabilidad históricos de las ciencias exactas, y
no una definición particular de éstas.
hecho jamás se contará con ella pues
Así considerado, el materialismo y la ciencia es autocorrectiva y
otros ismos no son verdaderos o perfectible. Nunca sabremos si "la"
falsos en el mismo sentido en que lo teoría definitiva será ciertamente
es la física de elementos y por definitiva. Lo que se quiere significar
consiguiente no hay que esperar con ser materialista es que se acepta
peras de tal olmo. Por otra parte, no al universo como causa sui, productor
sólo el concepto de materia es de sí mismo y, aunque sea
impreciso en la física, también lo son tautológico decirlo, consistente en sí
los de fuerza, causa, determinismo, mismo, que equivale a decir "todo es
azar, y muchísimos más, sin naturaleza". ¿Faltará definir
mencionar los de otras disciplinas del científicamente el término naturaleza?
pensamiento que, como la sociología
y la ciencia política, están lejos de Las ciencias empíricas no producen
ostentar el lujoso rigor de la vieja nociones definitivas e incorregibles.
física. Todo lo cual significa que sería Esperar tal cosa de ellas significa no
poco menos que imposible concebir haber auscultado debidamente en el
ismos que no descansen sólidamente corazón del quehacer científico y
sobre conceptos impecables tecnológico. Significa también que a
caracterizados. Parece, por tanto que falta de conceptos definitivos sobre el
Moulines confunde el problema de la mundo, la filosofía, que ha ejercido
validez de una doctrina con el de su muchas veces el papel de
operatividad gnoseológica. anticipadora y de esclarecedora de la
teoría científica, dormiría para
4. Se puede ser materialista aunque siempre el sueño inútil de una espera
no se tenga una definición científica sin término.
definitiva de lo que es la materia. De
EL TRABAJO DEL HISTORIADOR

Milton Zambrano Pérez

Es posible que alguien piense que la de rechazo, para reactualizar


actividad del historiador sea antiguas perspectivas y enfoques
dispendiosa, artesanal y hasta dentro de contextos distintos y mayor
rigurosa. Y quizás tenga razón. No es profundidad de miras. Es lo sucedido
fácil escribir historia; no lo es con la nueva historia política o con la
construir discurso histórico. biografía trabajada en profundidad
para hacer luz sobre el entorno del
El primer problema que se le protagonista. O con la historia
presenta al historiador moderno está narrativa actual que mezcla la
en el manejo de la teoría que sirve sabrosura literaria con la rigurosidad
para su propia estructuración. Podría histórica. No sobra mencionar que
pensarse que la historia como ciertos "partidarios" de Annales
disciplina independiente ya alcanzó hicieron eco de las formas recientes
su plena madurez. Pero ésta no es dé hacer historia, en cuya aparición
directamente proporcional a su han tenido mucho que ver.
"independencia". Todo lo contrario.
La tendencia al contacto con otras Pero el enriquecimiento de la
disciplinas es muy fuerte; la disciplina también se relaciona con el
interdisciplinariedad en las llamadas estudio de las causalidades y de las
"ciencias sociales" se acentúa, y por determinantes en "última instancia"
ésta vía la historia acude a recursos, de los hechos y fenómenos. En éste
métodos y técnicas que antes le plano de la problemática no es poco
estaban vedados o no utilizaba. Tal el aporte de la "escuela" marxista o
circunstancia complica todavía más la neomarxista y de algunos teóricos de
formación del futuro historiador pero Annales. La mayoría de los
abre innumerables posibilidades a la historiadores modernos son
disciplina. perfectamente concientes de que no
deben de dar su vida por defender la
En esta línea de desarrollo teórico tesis de la monocausalidad
son básicos los debates promovidos económica como lo hicieron ciertos
alrededor de la llamada escuela de vulgarizadores del marxismo. Hoy se
los Annales. Pero, las discusiones enfatiza en la multicausalidad y hasta
relacionadas con el que hacer en el "principio de la indeterminación"
histórico ni comenzaron ni terminan para explicar el pasado y se tiene
con Annales, aunque la teoría y los menos en cuenta el orden establecido
trabajos de historia progresaron bajo por los pioneros de Annales y por
la influencia de ese grupo. Varios de ciertos marxistas que recalcaban
los paradigmas de la "escuela" fueron como un punto de arranque y
empleados para sugerir nuevas primeras causas las "estructuras
metodologías o estilos; en el caso materiales" y, sobre todo, la
contrario, y por medio del mecanismo estructura económica. Esto último no
está muy lejos de llevarnos al temporales. Es más: con dichos
nihilismo teórico (lo cual se expresa a trabajos quedó claro que lo
veces como desprecio por la teoría) económico o las "estructuras
pero posee la ventaja de abrirnos la materiales" podían ser irrelevantes
mente para estudiar y trabajar la para explicar ciertos hechos, y que
historia sin preceptos dañinos y muchos de ellos eran "causados" por
limitantes. En todas partes florecen elementos ideológicos o sicológicos
trabajos que proporcionan muy difíciles de entender como
explicaciones donde se intenta simples "reflejos" de las realidades
abarcar el mayor número de económicas, en que participaban la
causalidades en la generación de tradición y las interacciones sociales
hechos y fenómenos, con los cuales como agentes más activos.
se demuestra el peso también
determinante de factores ideológicos, Este breve recuento sirve para acotar
políticos, sicológicos o de otra índole que hoy no es posible escribir historia
en la aparición histórica de dichos sin una adecuada preparación
sucesos. Con lo anterior no busco de teórica; o mejor: que podemos
ningún modo desconocer el rol de lo escribirla sin preparación teórica
económico en la historia ni propiciar - profunda, pero conviene hacerlo con
un "determinismo plural", sino rebatir plena conciencia pues de lo contrario
la tesis simplista que lo reduce todo a o repetiremos viejos errores o nos
la última instancia y que niega sin creeremos inventores de lo ya
fundamento otras "causalidades" inventado. A pesar de lo anterior, no
básicas de la historia, desconociendo puede desconocerse la posibilidad de
de paso las condiciones espacios crear nuevas teorías a partir del
trabajo histórico propiamente dicho. Pero me parece que estos dos
De todas maneras, resalto que la momentos (teoría y creatividad o
teoría es fundamental para el espíritu innovador) no son enemigos
historiador ya que si no la tiene en a muerte sino hermanos del alma. El
cuenta podrá moverse medio ciego y meollo del asunto está en quien
quizás en un penoso empirismo o investiga. Parece lógico suponer que
positivismo. La teoría por la teoría no casi siempre es mejor mirar con dos
vale la pena; pero un historiador sin ojos que con uno solo, a menos que
hondos conocimientos teóricos será a estemos viendo por el huequito de la
lo sumo medio historiador o tal vez cerradura. La habilidad para procesar
menos. las fuentes es condición
indispensable para investigar. Y lo
No quiero despedirme sin mencionar mejor es manejar bastante cantidad
otro par de elementos significativos de fuentes y datos, sin llegar al
para el extremo de
estudioso atiborrarnos para
del pasado: evitar la parálisis por
la cansancio, fastidio o
búsqueda y por falta de tiempo.
manejo de Para interpretar
las fuentes fuentes desde luego
y las que basta con los
nuevas recursos racionales y
temáticas con las técnicas
abordadas artesanales o más
por la sofisticadas, dicen
historia. algunos; sin
embargo, se requiere
James Lockhart es muy claro al desarrollar también el olfato del
sostener que las fuentes pueden detective experto, la intuición del
determinar tanto el tratamiento como curandero de pueblo y la perspicacia
el método a seguir por quien del sicoanalista agudo; es decir,
investiga. En este sentido agrega que muchísimo sentido común...
la teoría como conjunto de
preconceptos en vez de ayudar Magnus Morner ha destacado la
envenena y perjudica al estudioso. dificultad para el estudio de la historia
Hay que concederle parte de razón hispanoamericana del siglo XIX por el
por ésta inquietud, porque a decir desorden y la relativa escasez de las
verdad "lo teórico" ha propiciado no fuentes documentales, en
pocas veces pérdida de creatividad, comparación con la etapa colonial.
la cual suele asentarse también en la Lockhart, sin embargo plantea que la
intuición y en la viveza del- desorganización no sería tanto el
investigador. problema pues esto más bien
ofrecería ciertas ventajas al
investigador que estaría obligado a
construir su propio ritmo de La historia del pueblo raso, la
investigación y, obviamente, el mentalidad del campesino de una
método y el tratamiento, lo que podría época específica y de un lugar
ayudarlo a descubrir muchas concreto, la historia de la mujer, etc.,
cuestiones que se le escaparían de abren nuevos horizontes a la
someterse a la organización del disciplina. Y como si no bastara, se
material impuesta por quien lo escribe hoy una historia que sin
organizó previamente. El encontrar abandonar el análisis, es
fuentes adecuadas, el saber deliciosamente narrativa; esto la hace
manejarlas y sacarles el máximo de apetecible para un público cada vez
provecho con rigurosidad y seriedad más amplio. Con todos los peligros
pero con predisposición creativa, son que una historia de esta naturaleza
otros de los aspectos destacables en entraña, no quedan dudas sobre su
la función del investigador histórico impacto popular. Contar el cuento
moderno. cuando se pueda y sin detrimento del
producto, es benéfico para los
En cuanto a los nuevos temas y a la creadores de historia y para el
forma de abordarlos existe hoy una público. George Duby ofrece un
riqueza desbordante en continua ejemplo meritorio en su pequeño pero
expansión en Europa y en América. exquisito libro Guillermo El Mariscal,
Con enfoques novedosos y que ilustra este modo de hacer
"totalizantes" han saltado de las historia, con lo cual concluimos
cenizas la historia política o del nuestro corto comentario.
poder, la historia narrativa (aunque de
nuevo tipo), la biografía "socializante" NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
(que se destazó hacia la biografía
colectiva o prosopografía), florece la 1. Ver: STONE, Lawrence, "El
historia local o regional (para algunos renacer de la narrativa: reflexiones
microhistoria), y se despliegan con sobre una nueva vieja historia". En:
nuevas temáticas, estilos y métodos, Revista ECO, #239. También:
la historia social y la historia Lockhart, James, "La historia social
económica, lo mismo que la llamada de Hispanoamérica colonial:
"historia de las mentalidades". evolución y posibilidad". En: Revista
ECO, #241.
Aunque la evolución no sea paralela,
cabe decir que las inquietudes por 2. Sobre aportes y limitaciones del
nuevas temáticas tienen en parte su grupo de los Annales ver: FORSTER,
raíz en la fructífera discusión teórica Robert, "Las realizaciones de la
que ha acompañado y estimulado el escuela de Annales", En: Revista
proceso. Y, simultáneamente, los ECO, #239.
nuevos temas y su tratamiento
indujeron nuevos desarrollos teóricos. 3. Ver: STONE, Lawrence, Op. Cit.
Esto es particularmente notable para También: COHÉN, John, S., "Las
el caso de la historia social. realizaciones de la historia
económica: la escuela marxista", En: 7. LOCKHART, Op. Cit.
Revista ECO, #239. 8. LOCKHART, Op. Cit.; Ver también:
González, Luis, "El Arte de la
4. FORSTER, Robert, Op. Cit. Microhistoria", en Invitación a la
También: BRAUDEL, Fernand, "La microhistoria, México, 1.986.;
historia y las ciencias sociales" (en STONE, Lawrence, El pasado y el
especial su capítulo La Larga presente, Fondo de Cultura
Duración), Alianza Editorial, Económica, México D.F., México,
Barcelona, España, varias ediciones. 1.986.

5. LOCKHART, Op. Cit. 9. NASH, Mary, Nuevas dimensiones


en la historia de la mujer, Xeroscopia.
6. MORNER, Magnus, "Problemas
que presenta el estudio histórico de la 10. STONE, Op. Cit.
sociedad hispanoamericana", En:
Boletín de la Academia de Historia de 11. DUBY, Georges, Guillermo El
Venezuela, Tomo LVIII, #229, Enero- Mariscal, Alianza Editorial, Madrid,
Marzo, 1.975. España, 1.988.
EL TRANSPORTE EN COLOMBIA DURANTE EL SIGLO XIX

César Mendoza Ramos

La pobreza colombiana puede Estas dificultades afectaban los


explicarse en gran parte como costos del transporte de carga
consecuencia de su situación durante la mayor parte del año.
geográfica. Todo su territorio se Durante casi todo el siglo XIX la
encuentra en la zona ecuatorial, lo tonelada-milla costaba un promedio
que incidió fuertemente sobre su entre 30 y 40 centavos de dólar en
poblamiento y, desde luego, en la época seca o de verano, y 70 o más
construcción de sus espacios. en la lluvia. Pero el drama del
transporte no era un fenómeno
La gran masa de la población se privativo de las zonas montañas, las
concentró en las tierras de clima frío y partes planas también presentaban
templado. Las regiones montañosas similares dificultades. En éstas, las
hicieron posible la aparición de mercancías eran transportadas a
aglomeraciones rurales densas y lomo de muía, aún en aquellas partes
predominantes en la altiplanicie donde el terreno permitía el uso de
Cundi-Boyacense en Antioquia y el carreteras, lo que elevaba los costos.
Valle del Cauca, es decir, en la El precio del transporte estuvo por
cordillera Oriental y en la parte encima de los 25 centavos de dólar
Occidental del país. La topografía, tonelada-milla. El primitivismo del
constituida por las tres ramificaciones transporte fue una traba real para la
de los Andes, dividió al país en forma constitución de un mercado interno
desfavorable. Muchos de sus significativo durante el siglo XIX,
caminos, vías de comunicaciones y especialmente entre 1810 y 1850.
carreteras principales siguieron las
faldas de sus montañas. A estas A lo anterior debe agregarse la semi-
complicaciones se añaden "Los autarquía de las diferentes provincias
aguaceros torrenciales y las de la Nueva Granada. La única ruta
tormentas que se presentan en de transporte para el comercio
distintas épocas del año, en forma exterior de las provincias del interior
estacional durante seis meses, era el río Magdalena, conocido por
frecuentemente borraban cualquier los aborígenes como Yuma o río del
trocha que se hubiera abierto en la país amigo. El Magdalena fue la ruta
falda de las regiones montañosas. En de penetración española al interior
algunas partes las mulas se hundían del Nuevo Reino y también su salida.
hasta los ijares en el fango de los "Desde el establecimiento del Nuevo
caminos. En otros lugares, la arcilla Reino de Granada hasta el presente,
hacía las vías tan resbaladizas como la utilización del río Magdalena ha
jabón, especialmente después de las sido un factor importante en la
lluvias". economía Colombiana. Hasta la
llegada del aeroplano, el río se utilizó
para la movilización de la mayor parte
de los pasajeros y para todo el tráfico
de carga destinado a la populosa El viacrucis de su viaje a Santa Fe
altiplanicie interior de Cundinamarca. comienza desde el momento en que
También sirvió de principal avenida se embarca en un barco fletado por
de intercambio con el mundo exterior los señores Baste y Vincendon,
para los actuales Departamentos de quienes transportaban mercancías
Tolima, Antioquia, Atlántico y Bolívar". hasta Mompox. Para llegar a la
No es exagerado decir que durante la desembocadura del Magdalena se
colonia y en siglo XIX, el Magdalena emplearon unas nueve horas y
fue la ruta obligada de quienes se estuvieron confinados en un espacio
dedicaban a exportar e importar en el muy reducido y enfrentados al calor,
país. los mosquitos y al trato poco
amistoso de los bogas, quienes
LOS VIAJES POR EL RIO ANTES generalmente eran reclutados entre
DE LA NAVEGACIÓN POR VAPOR los negros, indios, mulatos y
mestizos.
Según Theodore E. Nichols: La
navegación por el río Magdalena no Para su penosa, labor estos hombres,
presentó grandes dificultades en el se despojaban de casi todas las
período anterior a la introducción de prendas de vestir conservando un
barcos a vapor. Champanes y bongos calzoncillo corto alguno y, otro unos
fueron las variedades de trapos alrededor de la cintura. Para
embarcaciones que los españoles protegerse del sol, todos usaban un
introdujeron a la tradicional canoa chambergo de "paja muy alta". Su
empleada por los indios para navegar trabajo era tan duro que se confundía
su majestuoso Yuma. Para su fácilmente con el de bestias de carga
impulsión se empleaban negros o y "En muchos de ellos, al cabo de
indios (bogas) y la vela. cierto tiempo, la piel calcinada por los
rayos del sol, se les pone rugosa
Los problemas que ofrecía el remonte como la de los elefantes, se les
del río, obligaban a la tripulación y a inflaman o se les entumecen las
los viajeros a no desechar medios en piernas por el constante ir y venir por
su desesperada lucha contra la el suelo abrazado del puente y todos
corriente. Generalmente los viajeros acaban por tener a consecuencia de
dejaron sus impresiones sobre la las llagas que se hacen enormes
forma y el vocabulario empleado por callosidades en ambos lados del
los bogas en su combate contra el pecho por encima de la región
río. Augusto Le Moyne, quien vivió en mamilar que es donde apoyan el
Bogotá y anduvo por Colombia entre extremo superior de las pértigas". La
1828 y 1839 en calidad de agente profesión de bogas solo la escogían
diplomático francés, nos dejó una de las gentes rudas y lo que ganaban
las mejores descripciones del viaje estaba por debajo del trabajo
entre el Caribe y el Altiplano agotador que realizaban, según este
utilizando el Magdalena y los caminos diplomático francés.
de la época.
Los bogas muchas veces se resistían de ahí hasta Honda solo los bongos y
a estos trabajos, recurriendo a canoas podían sortear y superar los
prácticas como la de escaparse o incontables bancos de arenas y los
esconderse, las que generaban frecuentes rápidos; lo que hacia del
contrariedades en los viajeros. Otros viaje desde la Costa Caribe
no se recataban en lo más mínimo Colombiana a la capital del país una
para proferir dichos "soeces" y empresa similar a las militares.
satisfacer sus necesidades físicas, Mompox, capital de la provincia de su
sin que las amenazas los nombre, era una pausa para quienes
perturbasen. Eran amos y señores desde el Caribe subían a la capital o
durante el viaje, de ahí, que no se para quienes desde las tierras del
esforzaran por modificar sus Nuevo Reino viajaban al exterior.
costumbres y tradiciones. Sin Entre esta ciudad y la
embargo, a pesar del maltrato que desembocadura del Nare, el tigre era
recibían, nunca atentaron contra la compañero obligado de los viajeros.
vida de los viajeros ya fuera para La escasez de poblaciones grandes,
vengarse o para robarles. "A decir la dispersión de núcleos urbanos y la
verdad, advierte Le Moyne, los bogas ausencia de control sobre porciones
son más brutos que malos o importantes del territorio eran notorias
codiciosos", por eso los comerciantes en extensos trechos de las riberas del
y negociantes no temían confiarle el Magdalena.
transporte de sus mercaderías con la
sola garantía de un recibo expedido Durante la tortuosa travesía a Santa
por el patrón, quien los contrataba. Fe, el arribo a Honda constituía un
alivio. El camino de Honda a Bogotá
Las penurias no sólo eran físicas y representaba otra dificultad para
humanas. Un viaje al interior de la quienes subían o bajaban de la
Nueva Granada también revelaba la sábana. Le Moyne describe el camino
soledad dé algunos espacios y sus así: "salvo en algunos sitios
naturales habitantes. Una rica fauna desprovistos de árboles, que ofrecen
constituida por papagayos de ciertos vallecillos habitados, no es
variados colores, pájaros de las más más que una senda trazada a través
distintas especies, bandadas de de bosques, en la que se acumulan
monos gesticuladores, tortugas, todos los obstáculos susceptibles de
buitres, flamencos y un sin número de hacer el tránsito difícil y peligroso". La
animales inofensivos hacían menos capital de la provincia de Mariquita,
desagradable el viaje. Pero al lado de Honda, era una especie de depósito
este paraíso se encontraba el temido natural para la actividad comercial, en
y respetado caimán no sólo por los un tramo donde la navegación sobre
viajeros, sino también por los nativos. el río era prácticamente imposible.
Solo las piraguas servían como
Veintidós días aproximadamente medio de transporte y el puerto
duraba un viaje entre Santa Marta y distaba de Santa Fe unas 23 o 24
Mompox. Hasta esta ciudad el río leguas, empleándose para llegar a
facilitaba el trafico de champanes y ella desde el Caribe Colombiano
entre 30 y 40 días. Dependiendo este JUAN BERNARDO ELBERS Y LA
tiempo de las bondades del río, la NAVEGACIÓN A VAPOR
peripecia de los bogas y la suerte del
viajero. Antes de la navegación a vapor por el
Magdalena, hacer el recorrido entre la
La distancia entre Honda y Bogotá se Costa y el interior del país no era
recorría en dos o tres días durante la agradable. Producía muchas
época de verano y en cuatro o cinco incertidumbres hasta el punto de que
días en períodos de lluvia. El camino Don Salvador Camacho Roldan en
estaba situado entre montañas y sus notas de viaje, obra que recoge
malezas y, era muy peligroso. Bogotá las impresiones del viaje que hizo en
aparece en este recorrido como el 1.887 a los Estados Unidos de
destino final de una gran odisea. Las Norteamérica, publicada en 1.890,
comunicaciones entre las provincias y comentara la solemnidad del viajero
cantones también eran difíciles. cuando comenzaba su descenso
Manuel Ancízar describe el camino desde la sábana a tierras calientes.
entre Socorro y Pamplona de la Después de santiguarse, emprendía
siguiente manera: "... desafiando uno la marcha en silencio y prestaba la
tras otro por la pendiente vereda, y a mayor atención a los saltos,
poco andar entramos en los primeros resbaladeros, grandes piedras y,
callejones, que son verdaderas llamándose unos a otros cuando
grietas abiertas en el recuesto con atravesaban callejones oscurecidos
sus seis u ocho varas de profundidad por la niebla.
y dos o tres de ancho, donde apenas
cabe el jinete, y la muía no encuentra Las descripciones de cómo se
espacio para las patas descendía desde El Roble hasta
desesperándose por salir de aquellos Villetas, seguido por el ascenso hasta
fosos, llenos de escalones y ángulos el Alto del Trigo, descendiendo al
salientes para completar lo fatigado Valle de Las Tibayes y, desde aquí,
del tránsito". subir al Alto del Raizal y, luego bajar
a Guaduas y para finalmente
Las comunicaciones entre Cartago e descender al Valle del Magdalena,
Ibagué a través del camino del son sencillamente escalofriantes. Lo
Quindío eran difíciles. Manuel usual en estas condiciones, era testar
Mallarino describe este camino como antes de viajar. Este camino siguió la
casi vertical y supremamente huella marcada por los aborígenes y
resbaladizo, con tan malos pasos que no experimentó mejoras durante la
se podía rodar a grandes colonia y la república.
profundidades. Sin embargo los pies
del carguero, que parecían armados Salvador Camacho Roldan explica, el
con puntas de acero, superaban primitivismo del camino que
estos escollos. Había que tener la comunicaba a la sábana con las
destreza del mico, para superantes tierras calientes en los siguientes
dificultades de algunos tramos. términos: "Sea por el interés de
conservar las antiguas poblaciones
de Villeta y Guaduas, bien por En 1.774 Juan Pimienta, gobernador
defecto de nuestras instituciones de Cartagena, ordenó a Latorre pasar
municipales, nulas en el tiempo de la a la isla de Barú a reconocer su
colonia, sin atribuciones suficientes virreinato, examinar la calidad de sus
desde 1.819 hasta 1.848 y terrenos y establecer poblaciones y
perturbadas por violentas parroquias. Encargo que permitiera
oscilaciones políticas desde 1.849 abrir caminos por montañas hasta
hasta 1.886, la verdad es que la entonces no transitadas y facilitó la
conservación de ese absurdo trazo navegación de caños, ciénagas y ríos
hace muy poco honor a tos diversos favoreciendo los intercambios entre
gobiernos que han sucedido desde la Cartagena y otras provincias, con
independencia hasta la regeneración, obvias ventajas para la hacienda y los
inclusive". comerciantes de la región. Reunió 43
poblaciones, en las que fundó 22
Existió preocupación por mejorar parroquias, con una población de
estos caminos y la navegación por 41.133 almas, sacadas de los
nuestras arterias fluviales?. Una montes, donde vivían arrochelas, es
respuesta negativa nos conduciría a decir, sin ley, gobierno y en estado de
desconocer la historia de los medios semi-salvajismo. La población
de transporte durante el período arrochelada estaba constituida, según
colonial y republicano. Sin embargo José Manuel Groot, por
no es propósito de este trabajo hacer descendientes de desertores de
esta historia, sino señalar, el tropas y de marinería, negros
continuismo y los pocos desarrollos cimarrones, criminales escapados de
del transporte desde la colonia hasta los presidios e indios mezclados con
después de las reformas. éstos9, viviendo en rancherías
diseminadas entre espesos bosques,
Fue preocupación de los virreyes ciénagas y cañas, sus vergüenzas
ilustrados mejorar las poco cubiertas y las mujeres usaban
comunicaciones entre las diversas guayucos.
provincias que constituían el
virreinato. Los problemas que Entre las poblaciones que reunió
presentaban las comunicaciones al estableció una red de caminos, que
finalizar el siglo XVIII en la Nueva aunados a la navegación de caños,
Granada se reducía a cómo facilitar el ciénagas y ríos facilitaron el expendio
tránsito de Cartagena a Santa Fe. de frutos y producciones en
Cartagena era la entrada al reino y no Cartagena. Con la ayuda de negros
disponía de un acceso adecuado al del palenque de San Basilio
Magdalena. Los virreyes Manuel construyó un camino que facilitaba
Güirior y Manuel Antonio Flores las comunicaciones entre Cartagena
ampliaron las facultades a Antonio de y las sabanas de Tolú. Las
Latorre Miranda, quien propuso un fundaciones promovidas por Latorre
plan destinado a reducir a los indios Miranda hicieron posible la conexión
del Darién. y comunicación entre el Magdalena y
el Cauca.
Después de fundar y refundar de Antioquia en 1.785, permitió la
poblaciones, levantó un plano de todo puesta en práctica de muchas
lo que comprendían estos territorios y recomendaciones del exgobernador
elaboró un informe de las facilidades Silvestre. Para la época la provincia
de comunicación empleando los ríos solo tenía cuatro vías que la
Atrato y Sinú en las provincias de comunicaban con el resto del
Citará, Chocó y Antioquia. Plano e virreinato: el camino de Medellín; el
informe presentado al gobernador de camino de Santa Fe de Antioquia a
Cartagena, quien a su vez lo envió al Medellín que continuando por Amaga,
virrey para su aprobación y ejecución. Arma, Anserma y Cartago salía a
Otro ejemplo que ilustra acerca de las Popayán, Pasto y Quito; el camino
preocupaciones de estos funcionarios que iba desde la desembocadura del
ilustrados fue Francisco Silvestre, río Nare hasta Zaragosa y Remedios.
nombrado gobernador de la provincia Al terminar el siglo XVIII se
de Antioquia bajo la administración de adelantaban tres caminos "el de
Manuel Güirior, quien hizo esfuerzos Medellín al Nus para empatar con el
por mejorar los caminos reales y abrir que llegaba hasta el río Magdalena;
caminos secundarios para conectar el de Ayapel a Cáceres y Santa Rosa
Cáceres, Remedios, Santa Rosa de sugerido por Silvestre; y el de Río
Osos, Zaragosa y otros pueblos del Negro a través del río Arma para
norte de la provincia. Caminos que buscar a Mariquita".
sirvieron de penetración a extensas
zonas agrícolas y mineras. Otra Fueron los progresos de la minería, la
preocupación de Silvestre en materia agricultura y el comercio en la
de comunicaciones, fue la de cómo provincia de Antioquia, realidad que
conectar los pueblos antioqueños con se observa desde la segunda mitad
Santa Fe de Bogotá, los puertos de del siglo XVIII, los que pusieron al
Honda, Mompox y Cartagena, descubierto la precariedad e
aprovechando los ríos Cauca y insuficiencias de las vías de
Magdalena. comunicación de la provincia, de ahí
que sus gobernantes consideraban
La provincia de Antioquia era una de como esencial en sus proyectos la
las menos accesibles, hecho que se mejora en las mismas.
debía en mucho a sus condiciones
geográficas e hidrológicas. Para La independencia interrumpe este
Silvestre la navegación fluvial proceso, inaugurado en los finales de
dependería de los lugares en donde la colonia en muchas provincias del
se fomentarían actividades virreinato, como resultado del
económicas (minería, agricultura y reformismo Borbónico. Sin embargo
comercio), los costos aproximados y dentro de los proyectos republicanos
recurso y, la urgencia de consolidar estas inquietudes no fueron del todo
relaciones internas .y externas de la abandonadas, especialmente, entre
provincia con la capital del virreinato y 1810-1830.
Cartagena. La llegada del Oidor José
Antonio Mon y Velarde a la provincia NOTAS
6. LE MOYNE, Augusto. Viaje y
1. SAFFORD, Frank. Aspecto del Estancia en la Nueva Granada.
siglo XIX en Colombia. Medellín: Bogotá: Incunables, 1.985. p. 37.
Hombre Nuevo, 1977, p. 33.
7. LE MOYNE, Augusto. Op, Cit. p.
2. Ibíd. p. 33. 95. Isaac F. Holton hizo descripciones
similares en: La Nueva Granada:
3. Ibíd. p. 34. Veinte Meses en los Andes. Bogotá:
Banco de la República, 1.981.
4. GILMORE, Robert Louis y
PARKER HARRISON, John. Juan 8. CAMACHO ROLLAN, Salvador.
Bernardo Elbers y la introducción de Notas de Viaje. Bogotá: Banco de la
la navegación a vapor en el río República, 1.973. p. 4.
Magdalena. En el siglo XIX en
Colombia visto por historiadores 9. GRADE, José Manuel. Historia
norteamericanos. Medellín: La Eclesiástica de la Nueva Granada.
carreta, 1.977. p. 177. Bogotá: Cromo, 1.956.

5. NICHOLS, Theodore E. Tres 10. PAVADA RAMOS, Gabriel,


puertos de Colombia. Bogotá: Banco describe las dificultades que
Popular, 1.973. p. 39. presentaban las comunicaciones en
la provincia de Antioquia en Historia
Económica de Antioquia. Matalón:
Autores Indícanos, 1.988, Vil. 41.
AMBIGÜEDAD

Encendido en mi cintura
sin permiso te escondes
en mi falda
prendida en tu fugaz ternura
alucino con tu marcha
y es que te detesto y peor... te amo.

Me acosas insistentemente,
y quiero verte sufrir EPIGRAMA
más al conseguir mi deseo
me arrepiento y vuelvo a ti He asistido al dolor de la escasez
No sigas, por favor, de panes y de peces.
porque muero en tu canción.
Y a la multiplicación de mendigos y
Y es que somos tan distintos dementes.
cuanto más larga es la distancia
menos espacios nos separan He desafiado los filosos cuchillos
y desesperada en esta mezcla de que acechan en la noche en cada
odiamor esquina.
me convierto en esclava de mi propia
indecisión. En fin
he salido ileso de tantos otros
Luz Daris Acuña Mancera peligros,
pero aún temo a tus silencios y
adioses
que a veces son tan prolongados.

Rubén Darío Arroyo Osorio


RECUERDOS DE UNA GACELA
ENAMORADA

¿Recuerdas Dariela?
aquellas mañanas de noviembre
en la plaza Majagual, cuando todos
queríamos estar cerca de ti,
para mirar tus ojos de aceituna
y tu rostro de canela, para sentir tu
aliento
y tu olor de hembra seductora, para
verte
caminar como gacela enamorada.

Ahora, después de veinte años tengo


la impresión de que sabías de aquel
obstinado asedio y sonreías y te
dabas masajes en tus músculos
firmes con cierta picardía, dejándonos
ver la cicatriz que llevabas en la
pierna izquierda.

Recuerdas Dariela como yo me


extasiaba, cuando recitabas los
versos de un Capitán de isla negra,
que quiso morirse de tristeza,
mientras yo me bebía tu silueta
queriendo decirte, que también como
el tigre del poema, te acechaba en
silencio entre las hojas.

No sé Dariela,
si te acordarás de todo eso, sólo sé,
que tu erotismo es tan enorme,
porque ayer después de veinte años,
te volví a ver y pude sentir que el
tiempo no ha pasado en ti y a duras
penas pude decirte: recuerdas
Dariela, aquellas mañanas de
noviembre?.

Rubén Darío Arroyo Osorio


EL CONDE

Drácula se acuesta a la aurora para


renacer idéntico
la noche siguiente, igual, buscando
un jugoso cuello
femenino.

Salve, conde, y el eterno retorno.


Quien tuviera
como tu y para siempre esa
posibilidad.

José Gabriel Coley

LAS SIETE Y TREINTA Y SIETE


EL INCÓGNITO Y LA INCÓGNITA
Desfila gente con afán. Una detrás de
otra. Tienen prisa. Quieren rescatar Un presidente llega del norte.
los minutos que les robó el día. Van a Operativo, radares,
cumplir con el deber. Son zona restringida, portabombas,
responsables. Se desplazan en robots. Todo en
buses, taxis, carros particulares, orden.
colectivos, motos, bicicletas, a pie...
Del avión salen tres presidentes.
Todo está precisado con exactitud Nada. El auténtico
cotidiana. Hacen noventa y siete había llegado de incógnito la noche
minutos dieron las seis A.M. anterior y ya cumplió su objetivo.
Diariamente se repite el mismo y Sin embargo, una cerbatana le
aburrido drama: El resto corriendo y impidió regresar.
yo sin afán regresando a mi casa con
mi lámpara de sereno apagada. José Gabriel Coley

José Gabriel Coley

Cuentos breves del libro "Los


encantos del bonsai", próximo a
aparecer.
VALOR Y VIOLENCIA, DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA

Johnny Álvarez Jaramillo

Queremos tratar en el trabajo presente las rupturas y avances del trabajo de


Aglietta y Orléan con respecto a Marx permite sin duda una mayor riqueza y
en lo monetario. Nuestra alcance para desacralizar la moneda
argumentación se construye con base y su aureola fascinante. Es superar la
en los libros "La Violencia de la pretensión de convertir a la moneda
Moneda" (Aglietta y Orléan), "El en "la mala fe de la economía",
Capital" (Marx), "La Concepción renunciando a indagar sobre su
Monetaria de Marx" y "La Política status social y el papel que ha
Monetaria" (De Brunhoff). desempeñado en la consolidación del
orden social.
Dado el carácter del presente trabajo,
se ha dividido por temas, aportando Desde el momento en que los
nuestras opiniones, sobre algunos economistas abandonamos la idea de
aspectos relevantes de los muchos la ciencia económica como un
que ofrece el tema de la moneda. conjunto de hipótesis basadas en
"demostraciones técnicas", y
Tratamos al comienzo el aporte acudimos a la interdisciplinariedad,
regulacionista al desarrollo de la avanzamos en el conocimiento, pues
teoría del valor trabajo, luego evidentemente lo social, lo humano,
explicamos como la dualidad de la lo económico también es susceptible
mercancía limita el análisis del valor. de ser considerados por otras
Opinamos después acerca de las ciencias con tanta o mejor validez.
violencias y las funciones de la
moneda y por último introducimos
algunos aspectos de la inflación.

1. MARXISMO Y
REGULACIONISMO

De entrada es necesario resaltar el


extraordinario esfuerzo de los
regulacionistas por encontrar nuevos
rumbos en la investigación de los
temas monetarios a partir del acervo
marxista, e intentar al mismo tiempo,
ajustar cuentas con la concepción
ortodoxa.

Incorporar al tradicional análisis


económico puro, una interpretación
antropológica basada en la mimesis,
Al estudiar la "institucionalización" de sobre la sustancia del valor (trabajo
la moneda, mediante la "hipótesis vs. utilidad) que ha prevalecido hasta
fundadora" mimética, se tiene un hoy.
panorama más vasto para entender el
funcionamiento monetario como Evidentemente, que retomar una
inscrito en la base misma de la nueva lectura de Marx a la luz de la
sociedad (cualquier sociedad), y no violencia mimética permite enriquecer
como meros epifenómenos resultante la teoría del valor trabajo sin
de medidas de política. degradarla y permite también
Un punto de partida como el señalado entender de mejor forma sucesos
anteriormente, permite derivar una como las crisis inflacionarias, las
explicación del hecho monetario, con medidas de políticas monetarias
mayor validez que otras (oferta y demanda), y las fases del
aproximaciones dentro del análisis ciclo económico, no como simples
marxista. Por ejemplo, De Brunhoff resultados de voluntades políticas
(1.973, p 11) al explicar "el análisis sino del proceso de
del dinero como parte integrante de institucionalización monetaria.
las relaciones capitalistas de
producción puede proporcionar una 2. LA MERCANCÍA
explicación de las relaciones
fundamentales de ajuste y desajuste Marx inicia su "crítica de la economía
entre lo real y lo monetario, haciendo política" con el análisis de la
intervenir la financiación de la mercancía. Invierte el método de
acumulación y sus vicisitudes análisis general-particular por cuanto,
coyunturales", busca explicar la en contra de lo evidente, es más
moneda a partir de la moneda misma, difícil el estudio de la célula
y no explicarla como lo consigue (mercancía) que todo el organismo
Aglietta a partir de la mimesis. (sistema). La mercancía es entonces
para él esa célula de la sociedad
Al parecer sin brújula en la discusión capitalista que cataliza, resume y
monetaria ciertos marxistas han explica como en un modelo a escala
adoptado posiciones que van desde todo el funcionamiento capitalista.
negar la importancia de la moneda en
Marx, hasta aquellos que han querido El capital se inicia definiendo la
tomar prestadas de los cuantitivistas mercancía como "un objeto externo,
categorías monetarias e injertarlas en una cosa apta para satisfacer
Marx. necesidades humanas, de cualquier
clase que ellas sean" (Marx 1.946, p.
Al abandonar toda pretensión de 3). Salta a la vista que el proceso
interpretar los hechos monetarios con económico que se inicia con la
instrumentos analíticos mercancía presupone la existencia de
"cuntitativistas" y emprender una necesidades humanas; necesidades
comprensión "cualitativa" el dadas anteriores a las cuales no hay
regulacionismo a nuestro entender nada. No importa según Marx ni el
logra superar el engañoso debate
carácter ni el cómo se satisfacen globalmente los cambios en la
dichas necesidades. distribución y los problemas
monetarios.
Lo que importa para Marx es que la
mercancía tiene un valor de uso dado Por eso no es gratuito, la incapacidad
por su materialidad, es decir por ella de algunos marxistas para
misma. Al romper la hipótesis de esta contemporizar con la teoría una
preexistencia del valor, los explicación de las crisis monetarias
regulacionistas logran resolver el por ejemplo. Si evidentemente la
debate sobre la sustancia del valor, contradicción que encierra en sí la
pues al considerar el deseo mimético mercancía es suficiente para explicar
como la hipótesis fundadora del la crisis de realización de las mismas,
proceso de socialización ya no se para que considerar la moneda o la
verá el paso siguiente al valor de política monetaria?.
cambio, como el nudo gordiano de la
realización de Si valor de uso y de
plusvalía. cambio en armonía
garantizan la
Siendo el deseo la acumulación,
clave para fundar, las cuando ésta cae es
pretensiones de porque se quebró
homogenizar las ese frágil equilibrio.
relaciones humanas Es por esto que se
quedan sin piso. Es desprecia el
cierto que la teoría análisis de la
ortodoxa presupone moneda pues en
el homo economicus cierta forma se
homogéneo, agente considera neutra.
maximizador, racional Entonces el
en cualquier nivel y enfoque
siempre optimizando regulacionista tiene
los recursos escasos y de allí su razón al caracterizar esta idea como
incapacidad para explicar el deseo orientada al equilibrio igual que los
mimético. neoclásicos.

Pero es acaso Marx tributario del ser 3. MONEDA Y LA VIOLENCIA


Humano Consumidor tan caro a la
concepción del HOMO Al vincular la rivalidad mimética con
ECONOMICUS?. Ciertamente no. las funciones de la moneda, el
Pero al establecer a su modo, la análisis de la misma gana en
mercancía con su doble condición de perspectiva. Al levantar el velo de
valor de uso y valor de cambio como simple intermediaria en la distribución
campo homogenizado por el trabajo, del producto social, de instrumento
se vuelve así una teoría del valor técnico neutro (tanto para marxistas
limitada para comprender como para neoclásicos) los
regulacionistas logran en nuestra Así la función patrón de medida de la
opinión su aporte fundamental. moneda permite la homogenización
de las mercancías y no el trabajo
Si nos alejamos parcialmente del abstracto. Puesto que es la soberanía
enfoque sustancialista que se de la moneda la que impone la
circunscribe a la dualidad de la homogeneidad, iguala los valores de
mercancía para explicar los avatares uso. Pero para ello el deseo mimético
de la moneda, podemos entender el se revela anterior al valor de uso.
engranaje económico no como el
equilibrio inestable, sino como el Para que la moneda, sea aceptada
reflejo de distintas violencias que se como medio de pago, requiere de
anudan en torno al dinero. soberanía, así la moneda soberana
arbitra la violencia generalizada,
Cambia nuestra percepción de la dejando tendidos en el campo a los
sociedad si nos imaginamos el que no poseen dinero (tienen
proceso de intercambio como la restricción monetaria se dice
confluencia de múltiples rivalidades eufemísticamente). De éste modo la
miméticas, como un proceso violento no tenencia de dinero no solamente
de captura del adversario Violencia excluye el deseo de poseer al otro a
Esencial (F1) en términos de Rene través de su objeto, sino que genera
Girard absorbidos por Aglietta y nuevas modalidades de dinero (el
Orléan. crédito), al que es indispensable
recurrir para que siga el intercambio
Si apropiamos la idea de Violencia que la restricción monetaria limita. Es
Recíproca (F2) podemos entender el lo que Aglietta (1.990, p 73) llama la
proceso de contagio que conduce a la fecundidad de la moneda, o sea, que
violencia generalizada y a la crisis, a partir de la restricción curiosamente
donde otros creen ver competencia. no se merma sino que crece el
volumen de moneda.
La Violencia Fundadora (F3) es la
que permite la institución de la Al considerar la función reserva de la
moneda, su elevación a soberana moneda, observamos como ella en
que arbitra las indiferenciadas última exacerba la violencia entre
rivalidades miméticas. Esta visión es deudores y acreedores, pues al
diferente a ver el signo monetario de asesorarse, se rompe la cadena M-D-
curso forzoso únicamente. M dado que los vendedores con su
dinero no compran inmediatamente.
Cuando los autores citados utilizan Aparece la necesidad del crédito, vía
las tres violencias descritas para emisión y el peligro inflacionario.
explicar las tres funciones de la
moneda, apreciamos un En síntesis, las funciones de la
enriquecimiento de la teoría del valor moneda no pueden entenderse al
trabajo. margen de las violencias que genera
la rivalidad mimética en la sociedad.
No son meras consecuencias del
valor trabajo abstracto, sino que Únicamente se acaba la presión
resumen la manifestación de la inflacionista cuando la transferencia
violencia fundadora sobre ellas. de propiedad entre deudores y
acreedores llega a ser mediada por el
4. VIOLENCIA E INFLACIÓN Estado y se legitima nuevamente la
moneda.
Tal vez ningún acontecimiento como
la inflación resume las Por todo lo anterior, es claro que las
contradicciones del sistema medidas monetarias contra la
económico. Por un lado se cuestiona inflación basada en consideraciones
de hecho la magia ejercida por la "técnicas" están condenadas al
moneda que todo compra, y por otro fracaso porque olvidan la profunda
lado la impotencia del Estado para raigambre social que refleja la
controlarla, ha llevado a la sociedad moneda y la violencia que resume.
civil a desconfiar en los gobiernos.
5. CONCLUSIONES
Lo simplista de las teorías
cuantitativas salta a la vista cuando A manera de conclusiones de este
las medidas de política monetaria se corto trabajo, queremos reivindicar el
revelan impotentes para canalizar la avance que representa la opinión
pugna entre los agentes económicos. regulacionista para fortalecer la teoría
Pero es que lo que falla no es tanto del valor trabajo.
las medidas como el diagnóstico de la Al retomar los nuevos avances de la
inflación. investigación antropológica el estudio
de la moneda se fortalece, al mirarla
El aporte importante de las ya no como algo sin importancia
regulacionistas al análisis de la dentro de la teoría del valor trabajo,
inflación es que es visto como un sino como la instancia de encuentro
proceso violento de lucha por la del valor con la realidad social.
propiedad entre acreedores y
deudores ante el cual el Estado se El análisis de clases se fortalece, en
revela impotente, si históricamente no la medida en que se fortalece la
cuenta con los instrumentos para comprobación histórica de que la
arbitrar el conflicto. violencia ha sido la fundadora de la
sociedad.
Al perder la moneda soberanía, sus
funciones también pierden. En
ausencia de soberanía, la institución
monetaria no es capaz de canalizar
las violencias. La hiperinflación niega
cualquier posibilidad de arreglar la
rivalidad mimética con un árbitro
neutro: la moneda.
BIBLIOGRAFÍA
DE BRUNHOFF, Suzanne (1.974),
AGLIETTA, Michel; Orléan, André "La Política Monetaria"; Siglo XXI
(1.990), "La Violencia de la Moneda"; editores, México.
Siglo XXI editores, México.
MARX, Carlos (1.946), "El Capital";
DE BRUNHOFF, Suzanne (1.973), F.C.E, México.
"La Concepción Monetaria de Marx";
Ediciones del siglo, Buenos Aires.
EL ENCUBRIMIENTO DE AMERICA Y LOS SUPUESTOS FILOSOFICOS DE LA
CONQUISTA

Cristóbal Arteta Ripoll

América no fue descubierta por los Pero el indígena con sus propias
españoles. Aproximadamente 35 a 40 determinaciones conceptuales, no
mil años antes de su arribo, otros sólo racionalizó el proceso de
hombres procedentes de Asia, conquista, mucho antes, había
Melanesia, Polinesia y Australia logrado racionalizar un sistema de
habían llegado al continente y creencias y problematizar, desde un
ocupado legítimamente sus tierras. punto de vista muy por encima del
nivel puramente religioso. El diálogo
Portadores de una cultura utilizado en sus poemas pone de
rudimentaria que se correspondía presente que se interroga y critica las
perfectamente con su grado de respuestas que daba la religión al
desarrollo histérico-cultural, muy sentido de la vida.
pronto se fueron extendiendo por los
distintos espacios geográficos del Se problematiza e interroga hacia
posteriormente denominado "Nuevo distintas direcciones y dimensiones,
Mundo". tales como las dimensión espacio-
temporal del mundo, la sabiduría de
América fue, más bien, encubierta las "Tlamatinime" y sofistas, el origen
como realidad histórica diferenciada del hombre, su razón vital, sus
de la europea y asimilada y explicada connotaciones, el sentido de la acción
con las categorías del Conquistador. humana, la verdad y el sentido de la
persona o a tu "propio ser".
La Otridad será negada. El indio no
será considerado "otro", distinto del He aquí varios textos explicativos
sistema. Ni reconocido a partir de su tomados de la "Colección de
propia Cosmovisión: "sus Cantares Mexicanos" procedentes
valoraciones, sus dioses y sus del período 1430-1519 y citados por
estructuras mentales". Será la Jaime Rubio en su obra "Historia de
Cosmovisión del Español la que lo la Filosofía Latino-Americana":
incorpore a su propio mundo: el de la
codicia desenfrenada por la riqueza, "Sobre Tlamatinime"
el del sentimiento de la urgencia
escatológica para "sembrar la fe 1. "El sabio: una luz, una tea, una
católica, apostólica y romana más allá gruesa tea que no ahuma.
de los mares" y del espíritu de
invasión, expulsión, expansión y 2. Un espejo horadado, un espejo
conquista. Con las categorías del agujereado por ambos lados.
español será conceptuado como
"bárbaro, infiel y esclavo".
3. Suya es la tinta negra y roja, de él
son los códices, de él son los 18. (Es hombre serio).
códices.
19. Cualquiera es confortado por él,
4. El mismo es escritura y sabiduría. es corregido, es enseñado.

5. Es camino, guía veraz para otros. 20. Gracias a él ¡a gente humaniza su


querer y recibe una estricta
6. Conduce a las personas y a las enseñanza.
cosas, es guía en los negocios
humanos. 21. Conforta el corazón, conforta a la
gente, ayuda, remedia, a todos cura".
7. El sabio verdadero es cuidadoso
(como un médico) y guarda la
tradición.

8. Suya es la sabiduría transmitida, él


es quien la enseña; sigue la verdad

9. Maestro de la verdad, no deja de


amonestar.

10. Hace sabios los rostros ajenos,


hace a los otros tomar una cara (una
personalidad), los hace desarrollarla.

11. Les abre ¡os oídos, los ilumina.

12. Es maestro de guías, les da su


camino.

13. De él uno depende.

14. Pone un espejo delante de los


otros, los hace cuerdos, cuidadosos;
hace que en ellos aparezca una cara
(una personalidad).

15. Se fija en las cosas, regula su


camino, dispone y ordena.

16. Aplica su luz sobre el mundo.

17. Conoce lo (que está) sobre


nosotros (y), la región de los muertos.
Sobre el Falso Sabio: de huesos preciosos para crear a los
hombres. Así dice la parte final de la
1. El Falso Sabio: como médico narración:
ignorante, hombre sin sentido, dizque
sabe acerca de Dios. 13. "Yuna vez Mictlanteculi dijo a sus
servidores: Dioses, ¿De veras se
2. Tiene sus tradiciones, las guarda. lleva Quelzacóatl los huesos
preciosos? Dioses, id a hacer un
3. Es vanagloria, suya es la vanidad. hoyo.

4. Dificulta las cosas, es jactancia e 14. Luego fueron a hacerlo y


inflación. Quelzacóatl se cayó en el hoyo, se
tropezó y ¡o espantaron las
5. Es un río, un peñascal codornices. Cayó muerto y se
esparcieron allí los huesos preciosos
6. Amante de la obscuridad y el que mordieron y royeron las
rincón. codornices.

7. Sabio misterioso, hechicero, 15. Resucita después Quetzacóatl, se


curandero. aflige y dice a su nahual: ¿Qué haré
nahual mío?
8. Ladrón público, toma las cosas.
16. Y éste le respondió: puesto que la
9. Hechicero que hace volver el cosa salió mal, que resulte como sea.
rostro.
17. Los recoge, los junta, hace un lío
10. Extravía a la gente. con ellos, que luego llevó a
Tamoanchan.
11. Hace perder a los otros el rostro. 18. Y tan pronto llegó, la que se llama
Qulazli, que es Cihuacóatl, los molió y
12. Encubre las cosas, las hace los puso después en un barreño
difíciles. precioso.

13. Las mete en dificultades, las 19. Quetzacóatl sobre el se sangró su


destruye. miembro. Y enseguida hicieron
penitencia los dioses que se han
14. Hace perder a la gente, nombrado: Apantecuhtli, Huictlolinqui,
misteriosamente acaba con todo". Tepanquizqui, Tlallamánac,
Tzontémoc y el sexto de ellos,
En relación al origen del hombre, se Quetzacóatl
acude al mito:
20. Y dijeron: Han nacido, o dioses
Quetzacóalt, un Mesías, un mediador los macehuales (los merecidos por la
típico viaja al Mictlan (región de lo penitencia).
invisible, que nadie conoce) en busca
21. Porque, por nosotros hicieron aunque sea plumaje de quetzal se
penitencia (los dioses)". desgarra,
no para siempre en esta tierra: sólo
¿Qué es el hombre adulto?: un poco aquí".

"El hombre maduro: Para el pensamiento Náuhatl el


corazón firme como la piedra principio del mundo es Ometéotl,
corazón resistente como el tronco de "origen y sostén de las fuerzas
un árbol; rostro cósmicas, las cuales irrumpen desde
sabio los cuatro puntos o rumbos del
dueño de un rostro, dueño de un universo:
corazón hábil y
comprensivo ". Las fuerzas cósmicas son los cuatro
elementos hijos de Ometéotl: Tierra,
¿Cuál es el sentido de la acción viento, fuego y agua.
humana y el destino de tu propio
ser? Ometéotl está en "la dimensión
superior del 13 cielo,: y en su centro
"¿Qué era lo que acaso tu mente para sustentar el universo.
hallaba?
¿Donde andaba tu corazón? Ometéotl, es lo único
Por esto das tu corazón a cada cosa, verdaderamente cimentado, firme y
sin rumbo lo llevas: vas destruyendo permanente. De allí que la verdad es
tu corazón. aquello que tiene raíz y que como
Sobre la tierra ¿acaso puedes ir en Ometéotl está sustentado de igual
pos de algo? manera.
¿A donde iremos?
Sólo a nacer venimos. La Conquista de América por los
Que allá es nuestra casa: Españoles fue anunciada diez (10)
Donde es el lugar de los ornados. años antes por mayas y aztecas,
Sufro: nunca llegó a mi, alegría, mediante profecías y prodigios.
dicha. Ejemplo de ello, son el texto profético
¿Aquí he venido sólo a obrar en en el Chitan Balátn de Chumayel, -
vano? Libro de los Mayas- y la profecía de
No es ésta la región donde se hacen Viracocha, dios Inca, quien había
las cosas. anunciado que hombres
Ciertamente nada verdea aquí: desconocidos se apoderarían y
abre sus flores de desdicha. destruirían el Imperio.
¿Acaso de verdad se vive en la
tierra? En el Chilam Balám de Chumayel se
No para siempre en la tierra: Sólo un lee: "... Cuando agiten su señal desde
poco aquí lo alto, cuando la levanten con el
Aunque seajade se quiebra árbol de la vida, todo cambiará de un
aunque sea oro se rompe, golpe. Y el sucesor del primer árbol
de la tierra aparecerá y para todos quien utiliza como intérprete a La
será manifiesto el cambio". Malinche,- los coloca en condiciones
de recoger y comprender avenencias
Los presagios, augurios y profecías y desavenencias y de desarrollar en
entre los indígenas fueron el mejores condiciones las acciones que
resultado de su concepción sobre el caracterizaron la Conquista del Otro,
devenir del mundo. Para ellos el con todo lo que ello implicó, pero fue
porvenir no lo construye el individuo, una conquista sin intentar descubrir y
se revela a través de los escogidos, comprender los saberes y creencias
favoritos de los dioses. del indígena. En esta perspectiva
Colón y los Conquistadores ni
Este tipo de comunicación, tal como descubrieron a América, ni a los
lo resalta Tzvetan Todorov en su libro Amerindios.
"La Conquista de América", el
problema del "otro", jugó un papel Una vez invadidos, vencidos y
importante en la vida del indígena y esclavizados en su territorio, los
en la actitud por ellos asumida a la Amerindios, dejan sentir, en sus
llegada del Conquistador Europeo. poemas, la voz apocalíptica. Y no era
para menos: la violencia, el saqueo,
Pos su concepción provincialista, las masacres, los incendios, el
expresada en la tradición mítica, el exterminio, etc., desequilibraron la
indígena interpreta la llegada de los Cosmovisión indígena en todos sus
Españoles, como "el retorno de los aspectos y manifestaciones:
dioses que habían reinado
benéficamente y anunciado su propio "Déjennos pues ya morir, déjennos ya
regreso". Moctezuma, por ejemplo, parecer, puesto que ya nuestros
entre los Aztecas ve la llegada de dioses han muerto!"
Hernán Cortés como el retorno del
Quetzal Coatí y los Incas identificaron "Un signo que da Dios es el que de
a Pizarro con Viracocha. que sucederá que muera el rey de
este país. Esto está en el origen de la
Aunque dentro de la Cosmovisión Silla del segundo tiempo, del reino del
Amerindia, este tipo de comunicación segundo tiempo. Y es también la
no fue la única posibilidad, ni eterna, causa de nuestra muerte..."
debido a la conducta del
Conquistador, ella bloqueó, en un "Entonces todo era bueno, y ellos (los
primer momento, la capacidad para dioses) fueron abatidos."
asimilar y comprender los referentes
comunicativos del invasor y asumir "Había sabiduría en ellos., no había
como respuesta una resistencia más pecado entonces... había una santa
efectiva. devoción en ellos. Sanos vivían. No
El interés del Conquistador por los había enfermedades entonces; no
signos dentro del sistema de había dolores de huesos, no había
comunicaciones para apropiarse de la fiebres, no había viruelas, no había
información, -tal es el caso de Cortés, ardor en el pecho, no había dolor de
vientre, no había enflaquecimiento. El Conquistador invoca la voluntad de
Sus cuerpos estaban entonces Dios en todas las acciones y el
rectamente erguidos. mismo Colón se considera un
instrumento de la victoria universal
No es esto lo que han hecho los del cristianismo, al ser elegido para
señores blancos cuando llegaron una misión divina.
aquí. Han enseñado el miedo y han
venido a mancillar las flores. Para El fin justifica cualquier medio,
que viviese su flor, han hundido y aunque cruel e inhumano. Más aún,
agotado la flor de otros. si los bárbaros, idólatras se resistían
a aceptar la fe en Cristo. Conquistar
... Mancillada está la vida, y muere el para el Español era evangelizar, pero
corazón de las flores... falsos son sus también destruir, arruinar y destrozar.
reyes, tiranos sus tronos, avaros de
sus flores... ¡Asaltantes de los días, Pero el argumento religioso no era
ofensores de la noche, verdugos del suficiente para encubrir la invasión y
mundo!..." desalojo violento de las tierras
Amerindias. Era necesario
ENCUBRIMIENTO E INVENSION contrarrestar teóricamente el derecho
de gentes o natural y proyectar
El genocidio a que fueron sometidos históricamente a la península Ibérica
los habitantes de América Española y no como la España invasora, sino
la oprobiosa explotación y miseria como la Madre Patria, redentora y
que debieron soportar, necesitaba de salvadora de las "Almas salvajes".
la trascendencia filosófica para la
justificación histórica. De ahí que los Por eso la tradición mítica y la
argumentos no se hicieron esperar: creatividad utópica de los Españoles
España estaba destinada por la se abre paso y comienza un largo
Divina Providencia para emprender la trasegar, como lo reseñó
campaña evangelizadora de los recientemente Rodolfo de Roux en su
infieles del nuevo mundo. Era ponencia: "El Lugar de la Utopía",
necesario superar la división entre el presentada en el Simposio: América,
mundo cristiano y el mundo infiel. el Continente de la Libertad, realizado
del 21 al 23 de Julio de 1991 en la
El Papa (Alejandro VI) considerado Universidad del Norte.
por los Reyes Católicos la cabeza
visible representante de Dios en la Había que inventar la idea del
tierra y arbitro supremo de los descubrimiento de América. Pero no
conflictos y contiendas fue Colón el responsable de su
internacionales, concede una Bula origen, pues nunca tuvo conciencia
Pontificia (la Inter-Caetera) donando exacta de su logro. Murió creyendo
en exclusividad y a perpetuidad las que las tierras conquistadas
tierras de América a los Reyes de pertenecían a las islas integrantes de
Castilla y León. un archipiélago adyacente al Japón,
lo cual se correspondía
perfectamente con el objetivo Asiático
de la Empresa. Jamás tuvo el Gines de Sepúlveda, escribe en su
propósito de encontrar al Continente obra Demócrates Alter, contra el
Americano, ni abrigó la sospecha de magistral derecho de gentes
que existía. El proyecto, en su elaborado por Victoria, donde justifica
concepción original, intentaba toda acción dirigida a someter al
satisfacer el anhelo general de abrir indio, "... bárbaros... los cuales en
una ruta marítima con el remoto prudencia, ingenio, virtud y
oriente, navegando por el mundo de humanidad son tan inferiores a los
occidente. Españoles como los niños a los
adultos y las mujeres a los varones,
Descubrimiento que no se publicita, habiendo entre ellos tanta diferencia
porque el supuesto descubridor como la que va de gentes fieras y
ignora su hazaña, no es crueles a gentes clementísimas, de
descubrimiento. los prodigiosamente intemperantes a
los continentes y templados, y estoy
Si el almirante no tuvo conciencia del por decir que de monos a hombres."
Ser Americano cuya existencia se
dice que reveló, no se le puede
atribuir el descubrimiento de lo
imprevisto e imprevisible.

COLONIALISMO VS INDIGENISMO

Los iniciales conceptos de la filosofía


antropológica sobre la naturaleza
"paradisíaca" de la humanidad
indígena, van a ser negados ya no
práctica sino teóricamente. Se origina
así, una importante controversia
filosófica, entre los teóricos del
Colonialismo Español y los del
Indigenismo.
En su controversia con Bartolomé de
Juan Maior, en 1510, profesor de las Casas, Juan Gines de Sepúlveda,
Francisco de Victoria en París, justificó la guerra contra los indios y
justifica en sus escritos la Guerra y la su superior sujeción en cuatro
Esclavitud contra los indios razones: "La gravedad de los delitos,
basándose en la infidelidad religiosa, como la idolatría y otros pecados que
la resistencia contra el invasor y la cometían contra natura, la rudeza de
irracionalidad aborigen: Los sus ingenios que son de natura gente
calificativos utilizados para servil y bárbara, por el fin de la fe y
caracterizar al Amerindio son los de por la injuria que se hacen entre sí,
"bárbaros, siervos por naturaleza, matando hombres para sacrificarlos y
fieras y bestias". comerlos."
Opuesta a la corriente de opinión que ni el Papa tiene poder directo
(Colonialista) expuesta por Maior y sobre lo temporal ni los príncipes
Sepúlveda que abogaba por la sobre lo espiritual... Si algún dominio
sujeción del indio directamente al tiene el Sumo Pontífice, es espiritual
colono y a través de él al rey, se y no temporal.
desarrolla la de Francisco de Victoria
y el padre de las Casas (Indigenista) ... Los derechos naturales innatos: a
que exigía que tanto indios como la vida, a la integridad, a la propiedad,
colonos fuesen subordinados al dominio sobre los seres materiales
directamente al monarca. inferiores, a la fama, al honor, a la
libertad de pensamiento y expresión,
Esta corriente sostenía que la a la libertad religiosa, etc., no se
civilidad indígena se obtendría pierden con el pecado y emanan de
mediante un proceso de aculturación la dignidad humana.
natural, libre de toda sujeción del
indio al colono. Se trataba de ... Si los hombres lo mismo que las
sujetarlo al rey, como hombre libre y naciones son iguales, no se puede
vasallo, encargando su civilización a poner en entredicho la igualdad
la iglesia. jurídica de los pueblos.

Francisco de Victoria. Perteneciente a ... Los hombres en virtud de su


la orden de los dominicos, produjo naturaleza social, anterior y superior
con Suárez, el renacimiento de la a la división en naciones, pertenecen
filosofía Escolástica en España. a la comunidad universal, que como
Siendo profesor de la Universidad de orden jurídico internacional implica:
Salamanca, escribe las "reelecciones los derechos a la libre entrada y
sobre los indios", en donde se opone admisión de extranjeros, el derecho al
al mal trato que reciben y a las trabajo y adquisición de propiedad en
injusticias de la Conquista. país extranjero y demás derechos de
Desarrolla su filosofía jurídica -política emigración.
basándose en un conjunto de
principios- criterios, con los cuales se La vulnerabilidad de cualquiera de
estructura posteriormente el Derecho estos derechos por una nación, hace
de Gentes Internacional: lícita y justa cualquier intervención
para obligarla a que permita el
... Ni por el pecado ni por la ejercicio de los mismos.
infidelidad se pierde el dominio
natural de los bienes ni el dominio ... Si la condición de los nativos
político. Los indios eran verdaderos permite un uso imperfecto de sus
dueños de sus bienes y tenían derechos y libertades, el Pueblo
príncipes legítimos... Colonizador puede tomar a su cargo
la administración de sus bienes,
... La sociedad civil es verdadera y nombrar prefectos y gobernadores y
legítima y no se pierde ni por el darles nuevos príncipes. La única
pecado ni por la infidelidad. De ahí
condición es que sea para utilidad del ¿Cómo los tenéis tan opresos y
indígena. fatigados, sin darles de comer ni
curarlos en sus enfermedades, que
... La guerra es un mal y su única los excesivos trabajos que les dais
justificación hay que buscarla en el incurren y se os mueren y por mejor
carácter de sanción... Para declarar decir los matáis, por sacar y adquirir
una guerra la ofensa debe ser oro cada día?.
proporcional a la sanción a la que se
hace deudor... La guerra defensiva la ¿Estos no son hombres? ¿No tienen
puede hacer cualquier Estado en almas racionales?...
legítima defensa... Renunciar a este
derecho sería un suicidio.. La guerra La filosofía política Lasscasiana
ofensiva sólo la puede declarar con expuesta principalmente en su
licitud una nación perfecta, es decir, Apologética Historia, es de carácter
aquella a la que nada le falta. analéptico y la estructura sobre los
siguientes principios:
Parece ser que sus opiniones sobre
la guerra estaban fundamentalmente .... Las sociedades humanas no son
orientadas hacia la reflexión de la inmodificables, ellas se construyen y
monarquía Española para que organizan de acuerdo con los
examinara la complejidad e injusticias hombres que la forman..., el hombre
de la guerra contra los indios. americano merece una vista más
Bartolomé de las Casas: En la vida justa, humana y libre. Se opone a la
de este fraile ejerció una gran concepción Aristotélica de la
influencia el dominico Antón de subordinación de lo inferior a lo
Montesinos, quien en sermón superior para alcanzar la libertad,
pronunciado en el año de 1511 en la pues se niega el reconocimiento del
Española se preguntaba: otro.

... La infidelidad, los vicios y ... La autoridad de unos hombres


resistencia del indio a convertirse a la sobre otros se funda no en la ciega
fe no hace lícita la guerra... Al obediencia, sino en la razón y la
negarse a recibir la fe, tras diligente libertad humanas. Hasta la autoridad
predicación, los paganos se hacen del Papa y del Rey deben sujetarse a
culpables ante Dios pero no ante el los límites justos de la razón.
hombre... Se ha de mantener la
libertad del acto de fe. ... La unidad de la especie humana
está basada en la racionalidad, la
¿Con qué autoridad habéis hecho tan libertad natural y la sociabilidad. La
detestables guerras a estas gentes racionalidad común a todos los
que estaban en sus tierras mansas y hombres, tanto rectos como
pacíficas... con muertos y estragos depravados, permite discernir el bien
nunca oídos...? del mal. La libertad es el atributo
esencial del hombre.
... "Desde el principio del género Para determinar una paradoja:
humano, todos los hombres, todas las
tierras y todas las cosas, por derecho Encubrimiento y Conquista no podían
natural y de gentes, fueron libres y realizarse de una manera
alodiales, o sea francas y no sujetas cualitativamente diferente de como se
a servidumbre... Siendo todos los gestaron y desarrollaron, debido a las
hombres de igual naturaleza, no hizo siguientes razones: la situación socio-
Dios a un hombre siervo sino que a económica de las distintas partes del
todos concedió idéntica libertad"... El Imperio Español y los intereses que
hombre libre es inalienable y goza por de ésta se desprendían; la debilidad
tanto de su propia persona conforme física, moral e intelectual del indio
a su propia voluntad... frente al Español; la resistencia
natural del aborigen; la imposibilidad
... La sociabilidad es el resultado de práctica de controlar los abusos del
la finitud humanas... el hombre solo, Español, debido a la lejanía de la
es insuficiente para su subsistencia y Metrópoli, la deficiencia de los medios
perfeccionamiento... Es la finitud de comunicación, la vaguedad de una
histórica del hombre la que establece legislación casuística y contradictoria,
la diversidad en la unidad. Por eso más la falta de un eficaz aparato
hay gentes salvajes y civilizadas y la judicial y ejecutivo; además, como lo
educación puede transformar los señala Juan Friede en su libro
hábitos de unos en los de otros... "Bartolomé de las Casas, precursor
del anticolonialismo: su lucha y su
El hombre es un ser perfectible y derrota".
educable... La educación y el
cristianismo convertirán a esas ...El único aliciente del Conquistador
gentes silvestres (refiriéndose a los para permanecer en las tierras
indios) en hombres modélicos. americanas, muchas veces inhóspitas
por el clima y topografía del terreno, y
... La única manera de evangelizar o en condiciones de vida tan diferentes
convertir a los hombres a la de las que llevaban en su patria de
verdadera religión es mediante el origen, consistía en poder desplazar
respeto a la tradición cultural y a la al inicio de sus tierras, apropiarse de
idiosincrasia de los pueblos... fuera sus bienes, mujeres e hijos y, ante
del método pacífico no se justifica todo, violentar su "natural perezoso",
otro para la predicación y conversión es decir, forzarlo a trabajar.
de los infieles.
...Ávidos de resarcirse rápidamente
El pensamiento Lasscasiano de los gastos que hicieron en esas
"protector y defensor de los indios", conquistas por cuenta propia y de
de su libertad religiosa y de sus compensar los riesgos corridos al
rituales, es de actualidad y se inscribe abandonar su patria, colonos y
en la perspectiva libertadora de conquistadores no estaban
nuestra América. dispuestos ni tampoco contaban con
posibilidades materiales para poder
aceptar el largo plazo de una Anticolonialismo. Siglo XXI. México.
evolución hacia el mercantilismo de 1974.
estilo europeo, mediante la normal
aculturación." GARIBAY, Ángel María. Historia de la
literatura nahmal 11 2 Vol. Ed.
Encubrimiento y Conquista se dieron Porrua. México, 1956.
de conformidad con las coordenadas
históricas de la época. Tuvieron, por LEHMAN, Henry. Las Culturas Pre-
lo tanto, su razón de ser. Al fin de Colombinas. Eudeba, Buenos Aires,
cuentas, sigue siendo válida, la 1960.
expresión Hegeliana: Todo lo real es
racional. LEÓN PORTILLA, Miguel. El
pensamiento Pre-Hispanic. Eait. Usta.
BIBLIOGRAFÍA
O'GORMAN, Edmundo. La invención
CASAS BARTOLOMÉ DE LAS, de América. Fondo de Cultura
Brevísima relación de la destrucción Económica.
de las Indias, Fondo de Cultura
Económica. México 1965. RUBIO ÁNGULO, Jaime. Historia de
la Filosofía Latinoamericana, I. Univ.
DE ROUX, Rodolfo. América, el lugar Sto. Tomás. Usta, 1979.
de la Utopía. Conferencia Simposio
Julio 21 al 23 /91. TODOROV, Tzvetan. La Conquista
de América, el problema del otro.
DE VICTORIA, Francisco. Editores Siglo XXI. 1982.
Reelecciones sobre los indios. Ed.
Las Prontas. Bogotá. ZABALA, Silvio. La Filosofía Política
en la coyuntura de América. Fondo
FRIEDE, Juan. Bartolomé de de Cultura Económica. México. 1947.
Las Casas, Precursor del
EL METODO DE ESTUDIO: UN MEDIO EFICAZ PARA EL APRENDIZAJE
ESCOLAR

Amolé Tejeda Valencia

Una de las grandes fallas de la Existen muchos métodos de estudio.


educación consiste en la rígida Por supuesto que ellos no deben
aplicación de métodos de enseñanza tomarse como panaceas, sino como
y aprendizaje, por parte de profesores orientadores en el proceso del
y alumnos, en el cumplimiento del aprendizaje. Entre los más difundidos
proceso educativo. Recalquemos, en en el medio aparecen el EPL2R
estos momentos, más sobre lo (conocido también como "Método
segundo: El aprendizaje. Robinson"), el IPLER, el EFGHI y el
OPLAECERC.
Para un estudiante el estudio es una
tarea diaria. Pero estudiar no sólo Es preciso, entonces, que los
exige disciplina, sino saber recorrer el estudiantes conozcan cada uno de
camino metódicamente. El método de los métodos de estudios señalados
estudio, por tanto, debe ser toda una para ver cuál de ellos se ajusta más a
estructura bien cimentada donde se PUS condiciones y necesidades
tenga en cuenta los factores personales. Si esta acción permite,
personales que permiten el mediante la disciplina y creatividad,
funcionamiento del arte de estudiar, elaborar sus propias estrategias de
como el temperamento, las actitudes, estudio, mejor todavía. Porque todo
las tendencias, etc. Por eso, los método de estudio es eso: un
métodos de estudio no se inventan; orientador para el mejor aprendizaje
ellos obedecen a nuestras de los contenidos curriculares.
necesidades o fines. Al respecto, "no
hay que olvidar que todo método de
estudio, o de enseñanza, de hecho
presuponen partir de un concepto de
aprendizaje humano, conforme al
cual, se pueden considerar como
válidos o rechazables",
(BOHORQUEZ, 1989).
Básicamente, el punto de partida del forma para concebir el verdadero
método de OLARE ha sido el de la aprendizaje.
interpretación de los diversos
métodos expuestos anteriormente, R: Resumir el texto ya leído para
insistiéndose en la comprensión y elaborar, por escrito, una síntesis
aplicación de los conceptos bien ordenada que se convierta en
esbozados en los textos de consulta. punto central para la retención del
Sobre todo en lo último, porque un conocimiento.
aprendizaje se concibe como tal
cuando el individuo está capacitado E: Explicación verbal sobre el
para aplicar la teoría a una realidad, o conocimiento adquirido, utilizando sus
sea, a la vida misma. Ese es su propias palabras, como una
mayor fortaleza. Lo otro, autoevaluación que sirva para
simplemente, es acumular demostrar qué tanto ha aprendido.
información en la mente.
2. OPERACIONALIZACION DEL
1. SIGNIFICACIÓN DEL MÉTODO MÉTODO "OLARE"
"OLARE"
A continuación haremos una
El método de estudio OLARE es un descripción de cada una de las
mecanismo teórico-práctico aplicable etapas que comprende este método
al aprendizaje de las Ciencias de estudio para que se viabilice su
Sociales, fundamentalmente, como aplicación.
de otras disciplinas que
procedimentalmente su estudio se 2.1. ORIENTACIÓN GENERAL
basa en derroteros similares.
Son cinco las etapas que Cuando uno va estudiar un texto
comprenden el método OLARE, debe saber con certeza quién es el
aplicable ellas al estudio de temas autor y cómo se titula el libro o
científicos y doctrinales de las artículo. Frecuentemente, en mi
Ciencias Sociales contenidas en carácter de profesor universitario, me
libros y artículos de nivel universitario. encuentro con que muchos
Las siglas que componen su nombre, estudiantes no saben a qué autor
significan: leyeron y cuál es el título de la obra.
Por eso no pueden citar ni lo uno ni lo
O: Orientación sobre el material de otro. De estos estudiantes podemos
estudio a través de una lectura decir que son unos despistados.
general o introductoria. Estudian por las exigencias de los
docentes, más no por convicción.
L: Lectura activa que está
fundamentada en la compresión, la Posteriormente debe leerse la
reflexión y los análisis. Presentación del libro, que casi
siempre es escrita por una persona
A: Aplicación de los conceptos diferente al autor y que tiene altísimos
asimilados durante la lectura como méritos en la materia. Para el caso de
los artículos, al no tener presentación, aquellas frases donde se localizan las
debe leerse el resumen. También ideas principales. Además, las
debe leerse el Prólogo en los libros palabras que sean desconocidas,
porque allí el autor expone unos inmediatamente buscarles sus
criterios introductorios sobre el significados en el diccionario que esté
contenido y utilización de los mismos. a la mano.

El esquema en el cual se apoya un En la medida que en la lectura se


libro está representado por el índice. vayan resaltando las ideas
Esta parte nos permite conocer los principales, éstas deben memorizarse
temas y subtemas tratados, así como siempre y cuando que el contenido
la interrelación entre ellos. Su lectura, haya sido claramente entendido. De
obviamente, no puede quedar por esta lectura, como es de suponerse,
fuera. Si el libro termina con unas pueden surgir algunos interrogantes;
Conclusiones, mejor todavía para el es preciso que tales interrogantes se
lector. formulen tomando como base las
Como los libros se leen por capítulos, ideas principales y en las que el lector
el estudiante también debe realizar "confronte" al autor. Las preguntas
una lectura introductoria: relacionar el deben ser contestadas en esta fase
número de páginas, determinar los ya sea mentalmente o por escrito,
temas y subtemas, observar los siendo esto último lo mejor.
gráficos y tablas y leer sus títulos y
explicaciones, lo mismo que Ya en la lectura de orientación
seleccionar párrafos al azar con el general (etapa anterior), como en
ánimo de concebir algunas ideas del esta etapa de lectura comprensiva,
capítulo. empieza la reflexión. De esta forma
comienza el proceso de examinación
El propósito de la lectura de del contenido a la luz de nuestros
orientación consiste en que los criterios y fundamentos. La reflexión y
alumnos encuentren unos puntos de la crítica no pueden ir en contravía.
apoyo básico para cuando realicen la
lectura activa y comprensiva, así 2.3. APLICACIÓN DE CONCEPTOS
mismo como el de motivarlos en la
asimilación de los conocimientos a El aprendizaje no se define en
tratar. función de la adquisición de
contenidos sino en la capacidad del
2.2. LECTURA ACTIVA individuo para aplicarlos por medio de
la asimilación y orientación de sus
El estudio de los libros exige de experiencias. Se aprende no para la
lecturas donde el alumno esté escuela, sino para la vida. Almacenar
altamente concentrado para poder ideas no prepara a nadie para la
comprender lo que el autor está realidad del mundo en que vivimos. El
sustentando y, así, reflexionar sobre conjunto de conocimientos
lo leído. Es oportuno que la lectura se expresados en los libros configuran
haga pausadamente y subrayando todo un marco teórico. Para el
verdadero aprendizaje escolar la medios de producción y la
teoría debe contrastarse con la explotación del trabajo asalariado.
práctica.
Con los tres ejemplos reseñados
La teoría no es más que un medio queremos indicarles a los estudiantes
para que el estudiante conozca la la importancia que tiene la relación
práctica, la domine, y, posiblemente, teoría-práctica en el proceso de
la transforme. Esta es la gran aprendizaje. Este es uno de los
posibilidad que tiene el alumno de fundamentos centrales del método de
aplicar sus conocimientos y, de paso, estudio OLARE. Así, pues, que a no
consolidarlos. No tiene gracia, olvidarlo cuando esté estudiando.
entonces, estudiar simplemente para
repetir. 2.4. RESUMIR LO LEÍDO

Con base en lo planteado, cuando un El resumen es un relato corto sobre la


estudiante esté preparando en lectura realizada del capítulo de un
Geografía el tema sobre el objeto de libro o de un artículo de revista
estudio de esta disciplina, no puede especializada, preferencialmente. La
contentarse con asimilar que esto columna vertebral de todo resumen
esté dado por "la interacción del son las ideas centrales subrayadas
hombre con la naturaleza". Esto es previamente. Es una síntesis final
válido, pero muy general. Este bien ordenada que se convierte en un
postulado teórico para ser llevado a la valioso medio para los repasos antes
práctica nos debe indicar cómo de los exámenes.
interviene el hombre y la naturaleza
en esa interacción. La naturaleza le En un principio, para ir midiendo la
brinda al hombre ingentes recursos capacidad del aprendizaje, los
que éste explota, a través del trabajo, resúmenes deben elaborarse sin
generando un sin número de mirar el contenido leído. Si esto no es
actividades económicas (pesca, posible, entonces, a hacer lo
agricultura, minería, etc.). contrario. Es oportuno escribir con
palabras propias y con un estilo
En el campo de la Historia, el original.
aprendizaje sobre las características
de las revoluciones burguesas sólo 2.5. EXPLICACIÓN DEL NUEVO
se dará cuando los alumnos, por CONOCIMIENTO
ejemplo, apliquen esa teoría a las
características de la revolución de los A estas alturas ya el estudiante está
Estados Unidos. En Economía en la capacidad de explicar, con sus
Política, las relaciones de producción palabras y estilo, el nuevo
capitalistas serán objetivamente conocimiento basado en el texto del
aprendidas cuando se apliquen en resumen. Cuando se presente
nuestro medio dónde y cómo se está dificultades, lo que es normal en
dando la propiedad privada de los cualquier aprendizaje, se puede
recurrir al resumen elaborado,
intentándose, una y otra vez, la académicas por combinar lo teórico
explicación total. Si al hacer la con lo práctico.
explicación total del contenido éste no
es dominado con eficacia, permítase 9 (25.00%): Por ser un método de
repasar -cuantas veces lo desee - el estudio propuesto por el profesor de
resumen. la materia.

3. APLICACIÓN DE MÉTODO 3 (8.33%): Porque es fácil de


"OLARE" EN LA UNIVERSIDAD memorizar.
DEL ATLÁNTICO
De acuerdo con los datos expuestos,
En el proceso de Ciencias Sociales, un 33.33% escogió el método OLARE
de la Facultad de Educación, en la para probar otro método de estudio.
asignatura de Metodología del Esto es razonable por cuanto a través
Estudio, del Primer Semestre, se ha de la experimentación se van
venido aplicando, junto con los otros obteniendo nuevas vivencias que
métodos ya señalados, el método de inciden, como experiencias, en la vida
estudio OLARE. En los últimos cuatro de cualquier humano, más cuando se
(4) semestres académico?, setenta y trata del campo académico. En este
dos (72) estudiantes han escogido sentido, esta posición da para dos
este método. alternativas: que se escoja el método
OLARE para el futuro, o,
De ese número de alumnos, hemos simplemente, que se deseche, de
tomado una muestra de treinta y seis acuerdo con las experiencias
(36) para obtener unos datos que nos obtenidas.
permitan evaluarlo preliminarmente.
Para ello se utilizó un instrumento Otro 33.33% consideró que sus
sencillo (preguntas abiertas y simpatías hacia el método OLARE
cerradas) de siete (7) puntos. De los estuvo dada por la combinación que
datos obtenidos, destacamos hace de lo teórico con lo práctico
específicamente tres. durante el aprendizaje. De ahí lo
adecuado para las necesidades
3.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN académicas universitarias. Creemos,
al respecto, que de acuerdo con los
A continuación exponemos los métodos de estudio conocidos y
criterios que tuvieron los estudiantes practicados en la Universidad del
del Programa de Sociales para Atlántico, éste es el que ha hecho
escoger el método de estudio mayor énfasis sobre este punto, lo
OLARE, y no otro. Así tenemos: que ha permitido que los alumnos
realicen un aprendizaje no sólo para
12(33.33%): Por experimentar un alcanzar buenas notas, sino para no
nuevo método de estudio. olvidar fácilmente lo aprendido,
porque la vida es el más amplio
12 (33.33%): Porque es un método escenario en su desenvolvimiento. Y
que se adecua a las necesidades
cuando se combina lo teórico con lo método OLARE en ninguno de sus
práctico, apuntamos hacia ella. pasos. Pero el 66.67% (24 alumnos)
en un principio tuvo problemas en el
Un 25% de los encuestados, cifra de paso de la Aplicación, pero después
gran peso también, manifiesta cómo lograron obviar esa dificultad en el
es notoria la influencia que ejerce el aprendizaje cuando intentaron una y
profesor sobre sus alumnos. Y más otra vez aplicar lo comprendido.
cuando se trata de los llamados
"alumnos primíparos". En este Se nos ocurre que es normal si
sentido, aun cuando a los estudiantes partimos de que nuestros discípulos
tratados se les han inculcado ser lo en su vida académica anterior (la
más crítico, es difícil - y más en ese secundaria) han tenido como
nivel - alcanzar de parte de ellos "conocimiento" lo experimentado por
actitudes independientes o propias. otros, o sea, la teoría consignada en
Pero este es un paso que debemos los textos y explicada por los
dar los profesores para romper con el profesores. Pero nunca se ha
seguidísimo de nuestros discípulos al detenido en sus propias
creer ellos que todo lo que afirmamos experimentaciones para aceptar o
en el aula de clases son verdades rechazar los contenidos tratados. Ha
absolutas y que, por lo tanto, no sido toda una etapa estudiantil de
pueden ser confrontadas. Así, el almacenamiento de datos para luego
derecho de disentir es castrado. repetirlos cuando se les exige. Pero
con el método OLARE se pretende
El dato de menos peso lo proporcionó llevar a los alumnos a pensar sobre
el 8.33%. Sabemos que algunos las bondades o ineficacias de los
métodos de estudio son muy difíciles conceptos tratados en el aula a través
de asimilar porque, al ser elaborados, de la contrastación. Así determinan
en lenguas extranjeras, sus siglas no ellos, desde el punto de vista
son agradables o. si se quiere, no son pedagógico, sus nuevos
sonoras. En cambio el método conocimientos. Lo otro es seguir
OLARE esta "españolizado". Y por tutelando la escuela tradicional. Hoy
asociación, tomando la del estudiante en día la educación es sinónima de
que tuvo en cuento esto, se puede pensar, analizar y reflexionar.
descomponer en dos palabras: OLA
(movimiento propio de los mares) y 3.3. RESULTADOS OBTENIDOS
RE (nota de la escala musical).
Indudablemente que esto no es lo De acuerdo con el 41.6% (15
principal, pero debemos tenerlo en encuestados) los resultados
cuenta a la hora de memorizar. alcanzados con la aplicación del
método de estudio OLARE han sido
3.2. PROBLEMAS SURGIDOS excelentes. El 58.34% (21
encuestados) consideró que fueron
El 33.33% de los encuestados, buenos los resultados obtenidos.
representado por 12 alumnos, no tuvo Salta a la vista, con los datos
problema alguno con la aplicación del reseñados, que, preliminarmente, el
método de estudio OLARE es un BOHORQUES, Jesús. Cómo estudiar
instrumento bastante apropiado para con mejor eficiencia. Bogotá: ECOE,
el aprendizaje de las Ciencias 1988.
Sociales.
GUERRA Y McCLUSKEY. Cómo
En el futuro continuaremos evaluando estudiar hoy. México: Trillas, 1982.
este método de estudio para tener la
mayor certeza posible, mediante una HERNÁNDEZ B, Augusto. Guía
buena comprobación empírica sobre elemental para el estudio. Bogotá:
su eficacia. UEC, 1984.

BIBLIOGRAFÍA STATON, Thomas, Cómo estudiar.


México: Trillas, 1986.
BARAHONA, Abel y BARAHONA,
Francisco. Método de estudio. TEJEDA, Arnold. Estrategias
Bogotá: IPLER, 1982. metodológicas para el aprendizaje en
la universidad. Barranquilla: UDEA,
1991. (Inédito).
LA MUJER EN LA CONVENCIONAL BARRANQUILLA DE PRINCIPIOS DE
SIGLO (1900-1930)

Rafaela Vos Obeso

Los Cambios son lentos y las desde 1857 fue capital del Dpto. de
convenciones culturales que Barranquilla, y más tarde formó parte
permanecen en la sociedad subyacen del Departamento de Bolívar desde
soterradamente en sus entrañas 1886. El 15 de junio de 1905 se
siendo permeables al tiempo y inauguró el Departamento del
espacio. Las costumbres, las Atlántico y posteriormente la Ley 11
creencias y valores sobreviven del 5 de agosto de 1908 le cambió la
resistiéndose tercamente a los denominación por Departamento de
cambios. Muchas costumbres y Barranquilla. Fue en 1910 cuando se
creencias en Barranquilla han restableció de nuevo el nombre de
permanecido incubadas en su seno Departamento del Atlántico mediante
permitiendo que su cultura y su vida la Ley 21 del 14 de junio.
espiritual, no obstante ser una
sociedad abierta, hayan permanecido Al tiempo que el Atlántico se erigía en
a través de los años. Departamento, el padre Revollo daba
cumplimiento:
En este sentido hacemos referencia a
la convivencia de la mujer a principios Al voto hecho a la virgen santísima de
de siglo en la convencional ofrenderle su preciosa corona en su
Barranquilla, una ciudad que se imagen del altar mayor de la Iglesia
engalana de pompas, alegría, folclor de San Nicolás en unión de todos mis
e "irreverencia" pero que en su feligreses, por el don inestimable de
esencia es una sociedad formal, la preservación de esta ciudad de
conservadora y jerarquizada. Una acción de armas en la guerra que
sociedad con su espiritualidad había pasado: ya había recogido de
controlada por el régimen jerárquico puerta en puerta suficiente cantidad
clerical. Barranquilla sufrió los de oro físico u oro quebrado cuyo
avatares de las guerras civiles, acervo pasó de ocho libras y
participó en ellas y afrontó las suficiente cantidad de piedras
consecuencias de las divisiones preciosas aunque desiguales.
regionales. Recuérdese que hasta
entrado el siglo XX, Colombia era un En sus Memorias el padre comenta
país de regiones. Atlántico se erige "Mientras preparaba las funciones
en Departamento en 1905 en medio para la coronación de la virgen, se
de una confusión política y social, preparaba también la ciudad para un
producto de los estragos de la última acontecimiento cívico y patriótico de
guerra civil del siglo XIX: La guerra de trascendencia en nuestra historia
los Mil Días. Hacia la mitad del mismo local. El Congreso había creado cinco
siglo, Barranquilla fue capital de la nuevos Departamentos que fueron:
provincia de Sabanilla (1852 - 1857); Atlántico, Quesada, Caldas, Galán y
Valle del Cauca, cuyas capitales comercial y marítima, la extensión de
fueron Barranquilla, Zipaquira, una cultura social, la tolerancia
Manizales, San Gil y Cali". Mas política y el culto fervoroso de un
adelante, en las Memorias afirma su catolicismo arraigado. La ciudad en
desacuerdo en que se le diera el ciernes, se expande, apoyada por
rango de Departamento, "estábamos una navegación con buques de vapor
tranquilos con la condición de por el Río Magdalena que se inició en
provincianos, ya que se iba a traer a 1823, por el muelle de Puerto
la ciudad las inquietudes y vicisitudes Colombia empalmada con el
de la política"2. No obstante los ferrocarril; su ventajosa posición
sectores dirigentes lo incluyeron en el geográfica, hace que sea un sitio
Comité preparativo de los actos del preferido por los viajeros que
anunciado día, y debió celebrar una encontraban en Puerto Colombia
misa para tal ocasión en la Iglesia de magníficos alojamientos. Muchos
San Nicolás, el 15 de junio de 1905, inmigrantes entraron por el histórico
bajo los estragos de un sol ardiente. Puerto Colombia, llegaban a estas
La Gobernación se creó con el tierras huyendo del hambre, de la
Departamento en la Calle Ancha con guerra o en búsqueda de tierras
Callejón del Progreso (Cañón Verde) prometedoras en las que pudieran
y el primer gobernador fue el general desarrollar sus proyectos de vida.
Diego A. de Castro. Estas cálidas tierras acogieron a las
colonias francesa, alemana, inglesa,
italiana, española, familias del interior
del país e inmigrantes de la Costa
Caribe. Era la ciudad más apropiada
para establecerse en Colombia con
mayor facilidad. Su futuro promisorio,
su calidez humana y sus
temperaturas de época de 26 a 30
grados refrescados por las brisas
marinas invitaban a sus visitantes a
quedarse. Muchas de estas colonias
con sus pujantes iniciativas ayudaron
a transformar a la ciudad denominada
en su época "Metrópoli del Atlántico".

En 1910 su aspecto físico había


mejorado: Se erguía la Iglesia de San
Nicolás, el Palacio Dugand, el Banco
Comercial de Barranquilla, su
industria fabril, la compañía de
navegación y sus astilleros que
En 1910 Barranquilla se constituye en construyeron los buques que
una ciudad que va combinando el navegaban en el Río Magdalena y
fortalecimiento de su infraestructura sus afluentes. Había fábricas de
cerveza, hielo, jabones, aceites, Públicas Municipales, la Empresa
perfumes finos y velas. Las fábricas Telefónica y la Energía Eléctrica; se
de tejido de punto, suelas, tejas, funda la primera emisora comercial
ladrillos, chocolates, confites, de Colombia: La Voz de
galletas, aguas, gaseosas, muebles, Barranquilla.3 Para la época el agua
pastas alimenticias. Poseía así de la ciudad se consideraba la más
mismo, teatro, templos católicos, pura que se consumía en Colombia.
hospital, asilo de mendigos, mercado
y cuartel militar. Entre los periódicos A partir de los años 30 empezó a
que circulaban tenemos: El Progreso, extenderse urbanísticamente hacia el
Rigoletto, El Comercio, los sur proliferando muchos barrios en la
interdiarios EL Siglo y El ciudad. La invasión urbana aumentó:
Conservador. "Doscientos coches y
ciento cincuenta carros tirados por Tugurio dramático que urgía luego la
muías", casas de mampostería en el intervención del cabildo para
"Barrio de las quintas que atraviesa la solucionar este problema de vivienda,
carretera del tranvía situado en la verdadero cinturón de miseria que iba
parte alta y fresca de la población". poco a poco asfixiando a la capital. A
En el "servicio de teléfonos funcionan la vuelta de 20 años, cuanto menos,
más de 200 aparatos con la mayor de diez a doce barrios obreros que
regularidad". La clase alta tenía la ciudad, contaba ya con más
frecuentaba el Club Barranquilla y el de cuarenta, llegando en estos
Club Alemán y para el resto de la tiempos a un número nada exagerado
población existió un club de carácter de noventa, reclamando la misma
público: La Estrella. trágica situación de siempre con la
consecuente demagogia que
En 1914 en cumplimiento a la Ley 73 aprovechaba la política de
de 1913, el Gobierno contrató con la contrabarrera.
casa Julius Borger Tierbau de Berlín,
el levantamiento de los planos para la 1. LA LENTITUD DE LOS CAMBIOS
obra de apertura y canalización de EN LA HISTORIA DE
Bocas de Ceniza y del puerto de BARRANQUILLA
Barranquilla. Posteriormente en 1919
surge el transporte moderno con la La ciudad florecía y en las tres
aviación al fundarse la SCADTA en primeras décadas los periódicos no
diciembre de 1919; por esta razón se escatimaban esfuerzos en reconocer
convierte Barranquilla en puerto los adelantos de la urbe. Mientras el
aéreo. florecimiento material se erguía
orgullosamente, llama nuestra
En la década del 20 se fundan varias atención, las costumbres, y la
entidades: La Cámara de Comercio, concepción que sobre la mujer
la Liga Costeña, la Asociación de imperaba en estos años. Barranquilla
Empleados de Comercio, el Club recibió también el influjo de la cultura
Rotario, la Sociedad de Mejoras heredada del siglo XIX cuyas
Públicas, se crean las Empresas concepciones, muchas, herencia de
la colonia se han prolongado en el objetivo: cualificar su papel de madre
tiempo. Nuestra cultura nacional y esposa. Existía así una marcada
heredada de un estatuto social diferencia entre la educación
jerarquizado en el orden económico, masculina y femenina. Con la reforma
político y racial, lo era también en el radical de 1870, reforma que
orden sexual. La imagen heredada constituyó la "edad de oro de la
del pasado, de la mujer como bien educación en Colombia" se emitió un
sagrado (virgen, madre y religiosa) o decreto a través del cual se
como objeto sexual encubierta estableció crear en cada capital de
también por la maternidad y pureza, los estados federados una Normal. La
permanecían en la ideología social. primera se creó en Bogotá en 1872
La idea del progreso que llevaba con 80 alumnas. Posteriormente en
consigo el pensamiento de la 1903 con la Ley 39 se dispuso la
Ilustración en el siglo XIX impulsó creación de una Escuela Normal para
como uno de los objetivos, la varones y otra para mujeres. Por otro
educación. Como efecto, se le prestó lado, las escuelas de las niñas podían
atención a la promoción de centros ser dirigidas por mujeres, y sólo
femeninos educativos en la capital, ya tomar la dirección de las escuelas de
que a través de éstos, se irradiaría el varones cuando a esta concurriesen
saber. La campaña sobre la estudiantes menores de 12 años.
necesidad de la educación de la
mujer se realizó en su mayor parte a En la década del 80 del siglo pasado
través de los periódicos. Muchos de las clases dirigentes -con excepción
los artículos estuvieron firmados por de los seguidores del radicalismo-
hombres que utilizaron seudónimos, y llegaron a un consenso y era
algunas mujeres que también usaron reconocer que sólo el orden, la paz y
nombres de hombre, o de mujer que la seguridad podrían ser los
no era el suyo. En Barranquilla, en el elementos a cuyo amparo se
siglo XIX, podemos mencionar el incrementaran la riqueza y la
periódico "Guirnalda" "periódico prosperidad que permitieran enfrentar
dedicado al bello sexo" (1873) y el el cúmulo inmenso de problemas a
"Iris", periódico literario dedicado al que el país se había enfrentado8.
bello sexo (1874). Rafael Núñez le entregó la tutela de
Bastante avanzado el siglo XX, en la educación a la Iglesia, y como lo
Colombia se tenía la creencia de que afirma Renán Silva, dicha institución,
la educación de la mujer debía tenía la amplitud, la solidez, la
inscribirse en mejorar su papel de legitimidad y aceptación necesaria
buena madre y esposa. Las mujeres para enfrentar a través de la acción y
que podían acceder a la educación lo la prédica moral, en general bastante
hacían en campos específicos: coercitiva, los problemas de la
Religión, lectura, escritura y algunas seguridad y el orden, la tranquilidad y
nociones de historia y geografía, la paz que la Constitución de 1886
bordado, música, costura y nociones implicaba. La pedagogía católica vino
de economía familiar. Todas estas a reemplazar el discurso pedagógico
áreas específicas tenían un marcado del radicalismo y su ética ciudadana y
democrática. La religión se consolida necesidades de la institución pública
no sólo como centro de la educación en esta ciudad, que hoy se vanagloria
sino de la vida cotidiana y organiza con el título de Capital
además la vida colectiva. Hubo que Departamental. No hay locales para
esperar hasta la década del 20 las escuelas".
cuando se inician algunos cambios
con relación a la educación de la A finales del siglo XIX, funcionaban
mujer. tres escuelas: el Colegio León XIII
(1872), la Escuela Segunda de
Las congregaciones se extienden por Varones (1878), el Colegio
toda Colombia, fundan colegios y Americano (Presbiterano) y el Colegio
normales y la institución educativa Biffi, y la Escuela Tercera de Varones
acoge los preceptos de la Iglesia, y (1895). Desde sus fundaciones
ésta logra controlar a través de la dichos colegios funcionaron en casas
escuela pública y privada los sectores particulares.
bajos y altos de la población. Las
hermanas de la caridad en Para medianos de 1905 se propone a
Barranquilla por ejemplo, fundaron través de "El Estandarte, una
varios colegios de niñas que fueron propuesta de Reforma Escolar", la
subvencionados por el Departamento. cual además de denunciar la falta de
edificios apropiados para las
A inicios de siglo en la ciudad, hubo escuelas, se mostraba en desacuerdo
debates con relación a las a que se incluyesen los meses de
orientaciones de una nueva escuela, calor riguroso (julio, agosto) en el año
cuyo impulsor, Rafael Núñez Uribe, escolar, "nada hay tan contrario al
era estigmatizado como estudio y a la higiene como el tener
inconsecuente porque proclamaba el los colegios abiertos en esta época.
socialismo y al mismo tiempo era La tarea de los profesores se hace
liberal. sumamente pesada y a duras penas
pueden resistir".
Se deduce la preocupación de los
sectores del conservatismo En 1906 el señor Abel Cepeda
barranquillero porque se filtrara en la director de instrucción pública
pedagogía católica, la pedagogía del presentó un informe a los miembros
viejo radicalismo liberal. A principios del Concejo sobre la situación de la
de siglo en Barranquilla eran escasas educación en el Departamento y les
las escuelas públicas y privadas en solicitaba la necesidad de impulsar el
las que se pudiera educar su movimiento educacionista, pero para
población; el analfabetismo de la hacerlo necesitaba un mayor
ciudad era alto, y la capacidad presupuesto. Propuso por lo tanto la
locativa muy pobre y derruida. creación de nuevas escuelas entre
Insistentemente los periódicos éstas, el Taller de Obreros y el
solicitaban locales para nuevas Instituto Inicial o Escuela de Párvulos.
escuelas. En referencia a lo anterior
se lee: "Es otra de las grandes
En alusión al hecho, el diario "El se inspira en las doctrinas de la
Progreso" registra la noticia: "Al crear Iglesia Católica y como ejemplo la
el Taller haría el gobierno vida de sacrificios de la Virgen María.
departamental un beneficio Con las novenas navideñas la
inestimable a esta ciudad, donde programación de la Iglesia de San
nada verdaderamente positivo se Nicolás permite analizar los
hace por la educación de las mujeres imperativos de época: "En las
que han de vivir, acaso, del propio novenas que se celebraban con
esfuerzo"}1 La mujer en Barranquilla cantos y recitales de niñas se
no tenía posibilidades de educarse y predicaba cada noche y los temas
las de la élite que deseaban hacerlo eran:
debían romper con las imposiciones
sociales, viajando a Bogotá para Día 1o. La Virgen María la virtud de la
matricularse en su única opción: ser penitencia.
educadora.
Día 2o. La Virgen María y la
La religión por su parte seguía Virginidad.
regulando todos los espacios
sociales, y educativos, Día 3o. La Virgen María y la
inmiscuyéndose en la cotidianidad, en maternidad.
los hábitos y costumbres de hombres
y mujeres y en las relaciones de Día 4o. La Virgen María y la
pareja. El control sobre la educación eucaristía.
era tal que los contenidos
pedagógicos debían ser revisados Día 5o. La Virgen María y la piedad.
por el Clero en los que
necesariamente estaba presente la Día 6o. La Virgen María y la familia.
cátedra de Religión. Recuérdese que
en 1905 el presbítero Revollo era el Día 7o. La Virgen María el dolor".
inspector provincial ad honorem de la
educación. La imagen perfecta de María llena de
virtud, resistente al dolor era el espejo
La Iglesia Católica desarrollaba así de las mujeres del período. Llama la
campañas en pro de la enseñanza atención como ciertas costumbres
para que los padres no dejaran religiosas se transformaron, por las
vegetar a sus hijos con utopías necesidades infraestructurales de la
modernas. Es así como a los Iglesia. El presbítero Revollo comenta
alumnos sobresalientes a final de año en sus memorias que construyó los
se les regalaba el texto: "La Iglesia y cimientos de la Iglesia de San Nicolás
el Estado en Colombia, cuyo autor gracias a las dádivas que le pidió a
era: Juan Pablo Restrepo". don Evaristo Obregón y a don
Recomendaba la Iglesia que la Ricardo Echeverría el día de los
instrucción de la mujer se apoyara en casamientos de sus hijos Evaristo y
la literatura religiosa convencional. Elisa; el primero de ellos le dio el
Así también su práctica como madre mismo día de la boda 500 dólares y el
segundo cien. El matrimonio se compañeras el valor de una décima
efectuó a las 12:00 A.m. "práctica que de buey; la mujer no vale para ellos
introduje en Barranquilla con la más de medio buey según el peso".
condición de que los interesados
hicieran una fuerte dádiva para la El 24 de marzo de 1914 publicó el
construcción del templo fuera de los mismo Diario en su columna
derechos arancelarios". Variedades, el artículo "El triunfo del
feminismo" del que se transcriben
No obstante las convenciones apartes: "No hay duda alguna de que
culturales de la sociedad de la mujer llegará sino a obtener los
entonces, existía tendencias que para derechos del hombre, a lo menos a
1906 reclamaban la posibilidad de ocupar sus plazas o a desempeñar
que la mujer recibiese una mejor sus empleos". Criticando los logros
educación. Las condiciones van que habían alcanzado las mujeres
transformándose lentamente y para europeas con amargura se expresa:
1913 la señora José María Bilbao era "En una palabra el feminismo triunfa y
la directora de la Escuela Cuarta.13 a este paso no sé a donde iremos a
El Io de enero de ese mismo año se parar. Por mi parte diré que este
inauguró en la ciudad el Liceo triunfo es contrario a la mujer, la cual,
Pedagógico para la formación de los si bien es verdad que tiene derecho a
maestros que dirigían las escuelas ciertas consideraciones no por eso
oficiales del Departamento, ya que tiene que reivindicar empleos que no
por los sustanciales cambios en la están bien a su sexo, a lo menos si
"necesaria y urgente vulgarización de continúan en llevar faldas". Había
la enseñanza popular" se insistía en posiciones que iban desde el "apoyo"
la necesidad de popularizar la al "feminismo" cuestionando la
educación primaria por "el valor posición del Estado "que es un feudo
apreciable de la sacrosanta obra". masculino" que niega a la mujer las
prerrogativas a que tiene
Para estos años se escriben artículos indudablemente derecho. Reflejando
en los periódicos en los que se a su vez el miedo hacia esas mujeres
deduce el asombro de los "liberadas", reconociendo el peso que
columnistas por los cambios que iban la religión ejercía sobre ella
ocurriendo en el extranjero con imponiéndoles temores
relación a los derechos de la mujer. sobrenaturales que la sujetaban a los
En la columna "Variedades para prejuicios, hasta otras posiciones que
Damas del "Nuevo Diario" titulada "Lo la veían como "un objeto de lujo, de
que vale una mujer" se consigna la placer, de pasatiempo, sin
indignación que "cierto periódico concederles más alcances que los de
americano, titulado de feminismo saber disponer con acierto la comida,
integral, muestra por el valor que el arreglo de la casa, la calidad de los
tiene la mujer en los diversos países vestidos y la conveniencia e
que no conocen la galantería ni los inconveniencia de los adornos, es lo
grandes bienes del cristianismo". Y que hace que los hombres neguemos
continúa... "los cafres atribuyen a sus derechos indiscutibles".
En la época, los valores imperantes los ojos el divino milagro de los peces
reconocidos a la mujer, se referían y los panes".
únicamente a un ser exclusivo para el
hogar, a pesar de irse abriendo La imagen de la mujer candida,
escuelas para el ingreso de niñas, tierna, sana, que la que dejan vivir y
como fue la fundación del Colegio vive para otros permanece por
Académico que empezó a funcionar décadas, y se puede analizar a través
en febrero de 1914 y que se de las imágenes, los poemas, obras
reconocía como un "colegio de teatro, propagandas,
académico netamente socializador, pensamientos, en los contenidos de
esto es un campo neutral en la lucha las oraciones religiosas y en las
política de los partidos"; el colegio imágenes que representan a la
Académico estuvo compuesto por la Virgen María.
Escuela Anexa, Preparatoria, Escuela
de Literatura y de Filosofía, Escuela Existe una marcada tendencia a
Nocturna. En la Escuela Anexa que relacionar belleza con la pureza del
era para niñas, el pensum académico cuerpo y el alma, ya que como
contenía: lectura, caligrafía, símbolo de la ética hogareña, las
aritmética, castellano, geografía del matronas barranquilleras eran
departamento y religión. Los "deificadas". Los periódicos de la
pensumes no eran cualificados y sólo década del 20 le dedican
estaban dirigidos a mejorar el papel frecuentemente las portadas a
de madre de la mujer. La educación "distinguidas damas de la sociedad
de la mujer seguía siendo un mito: barranquillera", ocupando lugares de
privilegio las reinas del carnaval. Esta
Coged cualquiera de vosotros una "deificación" ha sido un arma de
muchacha acabada de salir de uno doble filo, reinas, respetadas, pero sin
de nuestros colegios y tendréis el sobrepasar los límites impuestos por
espectáculo doloroso de aquella la sociedad.
mujer esposa y madre futura que ha
ingerido volúmenes de diversas Revistas como "Civilización
materias de educación e instrucción y asignaban un espacio para publicar
no sabe una palabra de gramática, temas femeninos" dedicados al
ignora el nombre de los ríos y cuidado de la salud, la belleza del
montañas más importantes y cutis, la piel, oficios caseros,
populares y desconoce los héroes y elaboración de tejidos, modas. "Hay
hechos gloriosos más distinguidos de que lavarse el cuerpo de arriba a
la historia. abajo, todos los días, y cuando más
fría esté el agua tanto mejor. Con eso
Se cuestionan las frivolidades y la se pone la piel tan rosada y los labios
religiosidad de la mujer ya que "se tan rojos! Además los ojos de mujer
entusiasman con el heroísmo del limpia y que tiene buenos
profeta Jonás que tuvo la barbaridad pensamientos, están siempre alegres
de estar varios días en el vientre de la y brillan con luz inmortal. Parece
ballena y contarán con lágrimas en como si todos los días despertasen a
vida nueva y se maravillasen de "La mujer es la eterna simuladora.
encontrarla hermosa". Jamás se ha encontrado una que no
haya lamentado con arte encantador
Leyendo poemas de la época de para fingir el martirio de no haber
varios autores se encuentran nacido hombre"
contenidos dicientes: el poemario de
un poeta costeño Miguel Rush Isla: Deays Bradley
"Para leer en la tarde (1916-1920)"
son huellas de aquel pasado. Véanse "Estoy satisfechísima de ser mujer,
algunas estrofas escogidas. porque nuestra condición representa
un carácter tranquilo servicial y
TUS BRAZOS paciente.
Prefiero coser gorritas de bebé a
Largos, finos, redondos, casi alados pintar, cocinar, a escribir,
son tus brazos. Tus brazos son tan saber que me amas, a ser famosa,
bellos útil y poderosa.
que en su elegancia inspíranse los Ya ves lo que es ser mujer".
cuellos inestables de los cisnes
reposados. Marjorie Bowen

TUS MANOS Lo anterior permite acercarnos a la


semblanza o prototipo de mujer y a
Son tersas como conchas marinas los estereotipos de belleza imperante:
que se sonrosan de carmines leves una mujer con rasgos europeos,
manos de inverosímiles relieves blancas, belleza pálida, labios y piel
que aman el fausto de las joyas finas. rosada, prototipo que no
correspondían al de la mujer costeña,
RETRATO DE LA AMADA pero nos atrevemos a afirmar que
estos estereotipos estuvieron
Ella es así: la frente marfileña, determinados por ser Barranquilla
a sol bruñido los cabellos de oro cuna de inmigrantes europeos que
y dichoso compendio del sonoro lograron intervenir no solo en el
brazo de un arpa la nariz risueña. desarrollo de la ciudad sino también
en los valores y concepciones
Pero también se publicaban sociales.
pensamientos de mujeres que parece
ser eran extranjeras ya que los A pesar de dichas apreciaciones, en
periódicos de aquella época la década del 20' se fueron dando
reproducían artículos, consejos, de pasos tímidos para la transformación
periódicos extranjeros: Reflejaban la de la condición de la mujer. El acceso
protesta femenina de su condición de la mujer a la educación comercial
social, o la aceptación de su rol se dio principalmente a partir del
tradicional como parte de su proceso de industrialización del país.
realización personal: Se requería mano de obra
especializada en actividades
comerciales y de oficina con A finales de la década del veinte e
preparación en contabilidad y inicios del 30, la mujer continuaba
mecanografía, y como eran carreras siendo discriminada en la educación.
cortas no se necesitaba de la Se le impartía todavía un bachillerato
inversión de cantidades de dinero; que no lo capacitaba para ingresar a
muchas mujeres de clase media en la Universidad. El gobierno de Olaya
Barranquilla se especializaron en esta abrió a las mujeres la posibilidad de
área académica. A partir de dicha realizar estudios secundarios en
década se fue implementando la igualdad de condiciones con los
educación normalista y la comercial. varones y el ingreso a la Universidad
El diario "El Porvenir", en 1927 mediante los decretos 1874 de 1932
resaltaba "La actuación de la mujer y 227 de 1933. Pero por un lado iban
en la vida activa de la ciudad" en el los decretos y las leyes y por otra las
cual se revelaba que "Barranquilla costumbres, con el remanente de la
progresista ha de ser campo cerrado resistencia del clero al cambio.
para las actividades del sexo débil. Sobrevivía la imposición sobre los
Hasta hace poca más o menos cuatro sexos como rezagos de tradiciones
años, la mujer solo tenía un puesto del s. XIX: Los sexos debían estudiar
señalado, un puesto en el hogar, separadamente. La Iglesia se oponía
dedicado a los menesteres a la coeducación. Tal posición se
domésticos". El mismo diario registra basaba en la Encíclica del Papa Pió
lo injusto de las costumbres sociales XI: En esta se afirmaba que la
de estigmatizar a las mujeres porque coeducación era peligrosa para la
habían salido de los hogares a educación cristiana puesto que
desempeñarse en oficios varios, en estaba fundada en doctrinas
oficinas, almacenes, como cajeras o naturalistas que negaban el pecado
vendedoras. "Pero la vida moderna original y se producía como resultado
con sus exigencias se hace cada día de la promiscuidad y la igualdad
más dura para detenerse en los niveladora de los sexos.
prejuicios, hoy la mujer sale a la calle
y en las oficinas, en los almacenes, Llama la atención un aviso de un
en los talleres y en todas las periódico local en el que el Colegio
actividades de la vida, lucha a la par Gabriela Mistral, cuya directora, la
del hombre". La mujer debía poetisa barranquillera Amira De la
capacitarse para liberarse de las Rosa ofrecía kindergarten y estudios
tentaciones que encontraba a su preparatorios y superiores con la
paso. siguiente aclaración: "Están abiertas
las matrículas. Se admiten niñas de
Para la misma fecha el periódico toda edad y niños menores de doce
publica sus congratulaciones por años. Hay separación entre unos y
haberse fundado en la ciudad la otras".
"Asociación de Empleadas del
comercio". El la Revista de Educación Pública de
mayo de 1932 el cap .XI: "De las
escuelas de niñas de las alternadoras pasado en bizantinas discusiones que
y de las rurales". han impedido el ingreso de la mujer a
le universidad. En su terrible e
Art. 75 dice: invencible misoneísmo hay quienes
fijan como programa máximo para la
No asistirán los niños a las clases de educación de la mujer el que se
las niñas, ni al contrario. cumple en los conventos de religiosas
y en los colegios particulares puestos
- Las horas de salida de los niños no bajo la advocación de la virgen María
coincidirán con la entrada de las y que nunca pasa de las nociones de
niñas y viceversa. geografía e historia patria, los
ejercicios ortográficos, el catecismo
- La maestra de la escuela encargará de Astete y los cánticos interminables
a un agente de policía que cuide a la madre de todos los afligidos.
esmeradamente de que los niños y Fuera de esto, el estudio completo de
niñas de la escuela no anden juntos la historia natural, de los programas
por la calle. de higiene y en síntesis de lo que va
a ser la vida de la mujer se desecha
La moralidad de entonces, que como una tentación demoníaca.
convirtió en pecaminosa la relación
de dos seres que debían convivir Se puede decir que las leyes y
fraternalmente, profundizó la brecha decretos no se cumplían, los
entre las relaciones hombre-mujer. prejuicios se imponían a la razón.
Esta moralidad perjudicó tanto la Con la caída del conservatismo en
educación de la mujer que la limitó a 1930 desaparecieron las
ingresar a las profesiones liberales. imposiciones del catolicismo sobre la
Se conocen dos casos durante el educación y la vida de los
período: La U. de Antioquia en 1932 colombianos. Cuando en 1930 se dio
permitió el ingreso a la Universidad a un debate sobre la necesidad del
las mujeres en la Facultad de sufragio femenino se lee con
Odontología, y la Universidad de curiosidad en el "Diario del
Cartagena concedió el grado de Comercio"30 un escrito firmado por
médico a una norteamericana en Leopoldo Lugores en el que afirmaba
1925. que el sufragio femenino es "una
violencia arbitraria sobre las
En el año de 1934 hay un debate costumbres, resultaría un elemento
interesante motivado por la posición de corrupción" y continúa: "La mujer
de J. E. Gaitán cuando estaba de nace para reina, es decir para el
Rector en la Universidad Libre quien dominio y por esto no entenderá
prometió permitir el ingreso de las nunca la libertad y la igualdad.
mujeres a dicha Universidad. Aquello, Igualarla es destronarla. Es
causó escándalo en el país, y el incompatible con la democracia".
periódico "La Prensa" le dedicó el
Editorial del 5 de agosto de 1934 Reinas del carnaval han permanecido
comentando: "En Colombia se han en el tiempo. Una semblanza del
momento que permite analizar dicho diametralmente opuesta. Nuestra
fenómeno son apartes de la obra de feminidad reside en nuestra mayor
teatro: "El Club de los solteros capacidad emotiva y humana.
presentada en el teatro Apolo en
1931. La obra refleja los conflictos de El feminismo reside en nuestra
hombres y mujeres: Los primeros capacidad administrativa en los
defendiendo su soltería, se negaban asuntos materiales.
a tomar novia y mucho menos
esposas. Una de las causas Delegada: y es que nosotras las
expuestas en la obra era que debido mujeres estamos mejor preparadas
a la moderna educación la mujer se por la naturaleza para organizar las
convirtió en fría y calculadora. La cosas humanas.
escenografía de dicho conflicto era el
Carnaval de Berengaria. En dicha Vamos pues a una revolución sin
obra hay una escena denominada el precedentes si las mujeres no
"Congreso Femenino" en el que intervenimos decisivamente en los
participaban el "bello sexo" destinos de la humanidad que, por
exponiendo reivindicaciones sociales mitad nos pertenece.
que las mujeres exigieron en los años
30. Al respecto una de las Entra el Alcalde precipitadamente e
participantes intervino: "nuestra labor irrumpe el Congreso.
debe girar alrededor de la Reforma
del Código Civil, en los puntos que El Alcalde: si señoras mías, el
son el anhelo del mundo femenino Alcalde, acaba de dictar el decreto de
así: Que la mujer casada o no, prórroga de los carnavales y quiero
conserve su nacionalidad y tenga ser el primer disfrazado. Y he venido
plena capacidad jurídica igualdad de aquí porque sospecho que ustedes
derechos e igualdad de autoridad no tomarán en serio esta cuestión.
sobre su descendencia, que por Porque las mujeres a la casa a
razón de matrimonio, no pierda el remendar la ropa y darle gusto a la
derecho de disponer libremente de sopa...Lo demás son cuestiones
sus bienes personales, rentas, peligrosas que yo como autoridad no
sueldos o salarios. Y así: fomentando puedo permitir. En fin, mi concepto es
las escuelas de oficio para la mujer que ustedes tomen esto como un
los sindicatos femeninos, las carnaval,... de mujeres solas. No hay
asociaciones de deportes, llegaremos que olvidar que vivimos en
a hacer una humanidad nueva, Berengaría que aquí todo es
llevando por guía estos altísimos Carnaval.
ideales, sin tener para nada en
cuenta los rastreros que se oponen al En la obra de teatro, Berengaría se
avance de la mujer. supone que es Barranquilla y detrás
del Carnaval se esconde todavía una
-Otra delegada: Nuestro movimiento sociedad cerrada en las tradiciones
no es de feminidad. Este movimiento hacia el "bello sexo". La ciudad tenía
es de feminismo que es cosa su reina en el Carnaval, y muchas
reinas en sus hogares que debían robo de dicha corona el 9 de abril:
calentar la sopa, zurcir y remendar. "No quisiéramos recordarlo, para no
rememorar el nefando 9 de abril de
En la década del 30 los prejuicios 1948, pues fue robada o destruida en
pesaban más que leyes, decretos y el pillaje de los muebles, archivos y
avances de los derechos femeninos. enseres de la casa cural". (Hace
Cambiar las costumbres podía referencia a la Iglesia de San
generar violencia como expresó el Nicolás). (Ibíd. p. 254).
columnista citado, pero sin violencia
combinando la tradición y la razón, 2. Ibíd. p. 255
aquellas han evolucionado
lentamente. Barranquilla duerme 3. DE LA ESPRIELLA, Alfredo.
todavía en su pasado. Imagen temporal de Barranquilla:
NOTA: Por razones de espacio, se Homenaje a Barranquilla con motivo
omite la extensa bibliografía de del 165 aniversario de su creación en
fuentes primarias, así como los villa, (s.p.i.) (s.l.i.) (s.f)
anexos estadístico del censo de
Barranquilla de 1928, que utilizó la 4. Ibíd.
autora para la elaboración del
presente Ensayo. 5. VELASQUEZ TORO, Magdala.
Condición jurídica y social de la
NOTAS mujer. En: Nueva Historia de
Colombia. Bogotá. Planeta, 1989.
1. REVOLLO, Pedro María. Memorias
de 1808 a 1906. Barranquilla: b. Por ejemplo, en Barranquilla fue
Mejoras, 1956. muy destacada en la década del 20,
la escritora barranquillera Julia
a. Una creyente barranquillera, Jimeno de Pértuz cuyo seudónimo
Adriana Zubiría de Franco, ayudó al era: Lydia Bolena.
padre Revollo a concretar su voto. La
dama mencionada envió el oro y las 6. LONDOÑO, Patricia. Las
piedras preciosas recolectadas, a su publicaciones periódicas dirigidas a la
tía en París para que tuviese contacto mujer, 1985-1930 en boletín cultural
con un buen joyero para fabricar la bibliográfico. N° 23-90. Volumen
corona votiva. El oro alcanzó para XXVIII. Bogotá: Banco de la
elaborar la corona y la hechura de República.
ésta, aunque las piedras preciosas
hubo que cambiarlas por otras más 7. VELASQUEZ TORO. Op. cit.
homogéneas y simétricas. La corona
fue avaluada por $ 2.000 de aquella 8. RENÁN, Silvia. La educación en
época. La ceremonia de la Colombia (1880-1930). En: Nuevas
coronación se realizó en el mes de Historia de Colombia. Bogotá:
María (mayo) con procesión solemne Planeta, 1989.
y recogimiento. Con amargura, el
padre Revollo comenta en relación al
9. EL ESTANDARTE. Locales de nombrado posteriormente párroco de
Escuela. Barranquilla: Julio 16, 1905. la Iglesia de San Nicolás como
Año 1. N° 34 p. 245 representante de la Iglesia controlaba
la vida social y espiritual de las
10. EL ESTANDARTE. Columnas: personas cumpliendo los mandatos
Dirección de Instrucción Pública. de León XIII en la restauración de la
Decreto 12. Barranquilla: Julio 2, filosofía de Santo Tomás. Relata el
1905, año 1 N° 32. p. 229-230 filósofo J. Enrique Blanco que el
padre Revollo cuando se presentaba
c. Recordemos que al iniciarse el a predicar o sermonear, se mostraba
siglo, el Estado tiene como uno de imperioso y dominante, vociferaba sin
sus objetivos para el desarrollo del moderación de términos, con
país, impulsar los estudios técnicos. palabras cortantes y frases hirientes
con el ánimo de corregir y castigar.
11. Entre las costumbres que nos Sentenciando con agudas censuras
dicen del confinamiento que vivía la todo lo que le parecía no ajustado a
mujer barranquillera, el filósofo Julio la imposición de su mandato.
Enrique Blanco entrevistado por el Especialmente cuando se trataba de
profesor Julio Núñez Madachi en lo que consideraba la violación del
1985 comentó las precauciones que Indix de libros prohibidos que,
se tenían con las señoritas de la semana a semana, él personalmente
casa. Al ser restringida su movilidad elaboraba. "Tomado de Núñez
pública, la mujer a través de las Madachi, Julio. Op. Cit."
ventanas observaba el mundo
exterior. Detrás de los barrotes de e. Barranquilla tiene una arraigada
esa misma ventana se colocaban creencia en la Virgen María
gruesas celosías que no dejaban ver organizada a través de las
a las personas que se ocultaban tras Legionarias. La Patrona continúa
de ellas, pero si dejaban a las siendo: La Virgen Inmaculada
mujeres escuchar las conversaciones Concepción.
de los transeúntes. De ahí que al
pasar por delante de una ventana no 12. REVOLLO, Pedro María. Mis
debía sorprender oír risas y memorias. Op. Cit.
cuchicheos de mujeres, propios de la
curiosidad de su hermetismo social. f. El periódico El Estandarte del 2 de
Costumbres avaladas por las familias febrero de 1905 en la Pág. 84 en su
de costumbres árabes establecidas columna titulada "Por mi Dios y por mi
en la ciudad. Testimonio oral sobre la patria" hace comentarios sobre el
vieja Barranquilla. Entrevista a Julio matrimonio y expresa: "Desde que el
Enrique Blanco, en "Barranquilla de primer hombre formado de barro de la
final de siglo de la Nostalgia al tierra quiso Dios darle una
Olvido". Trabajo inédito. compañera carne de su carne y
hueso de sus huesos y le dijo creced
d. Con la llegada del reverendo Padre y multiplicaos, desde ese momento
Pedro María Revollo en 1894, quedaron instituidos el matrimonio y
la sociedad doméstica". En el mismo
periódico, en la Pág. 85 en la 19. EL PROGRESO. Colegio
columna: "El matrimonio civil en Académico. Barranquilla, enero 23,
Colombia", consignaba que el 1914. N° 2704. p. 4
matrimonio católico según la
legislación vigente, no era válido si no 20. EL NUEVO DIARIO. La
se realizaba conforme al rito de la educación femenina. Barranquilla:
Iglesia. "No bastaba pues, que un Junio 15, 1914. N° 271. P. 1.
individuo que haya nacido en la
religión o de padres católicos para 21. Ibíd.
que pueda casarse civilmente;
necesita que pruebe hechos que g. Remito a los lectores a observar la
demuestren que si abandonó su imagen de la Virgen María con el niño
anterior religión y que practique otra". en brazos en medio de las ánimas del
Comentaba a la vez que en la costa purgatorio; imagen que todavía se
(Barranquilla y Santa Marta) se reproduce en los calendarios de
habían dado escandalosos casos almacenes y empresas de la actual
lamentables de casamientos por lo Barranquilla.
civil. Dichos actos para la época eran
causa de reprobación social. De lo 22. REVISTA CIVILIZACIÓN.
anterior se deduce, las costumbres Columna: "Hay que ser muy bonitas".
conservadoras en la formalización de Barranquilla, enero 31, 1926. Año II.
relaciones de pareja para la época. N° 3 Vol. 1, p. 12

13. EL PROGRESO. Diario de la 23. RASH ISLA, Miguel. Sonetos.


mañana. "Liceo Pedagógico". Hamburgo, 1940.
Barranquilla, enero 8,14 y 21 de
1913. Nros. 2345, 2351, 2358. p. 2 24. REVISTA CIVILIZACIÓN. Op. Cit.

14. EL NUEVO DIARIO. Columna h. Se combinaban las costumbres


"Variedades para Damas". Lo que aldeanas con la confusión cultural de
vale una mujer. Barranquilla, febrero gentes emigrantes de Alemania,
3, 1914. N° 165. Francia, España, Estados Unidos y
Centroamérica.
15. EL NUEVO DIARIO. El triunfo del
feminismo. Barranquilla. Marzo 24, i. Ver anexo.
1914.
25. EL PORVENIR. "El diario con
16. EL NUEVO DIARIO. Columna más año al servicio de la Costa". La
"Para Damas": Del feminismo. actuación de la mujer en la vida
Barranquilla, junio 19, 1914. N° 275. activa de la ciudad. 1877-1928.
p. 2 Barranquilla, Septiembre 29, 1927. N°
8774.
17. Ibíd.
18. Ibíd. 26. Ibíd.
j. En el periódico EL PORVENIR del 2 29. LA PRENSA. Editorial.
de agosto de 1929, Pág. 9 registra Barranquilla: Agosto 5, 1934. Año VI.
una nota social de congratulaciones N° 1849. p. 9.
para las alumnas más destacadas de
la Escuela de Artes Municipales de la 30. DIARIO DEL COMERCIO. El
Asociación de Empleadas. Las sufragio femenino. Barranquilla:
materias destacadas eran: Aritmética Marzo 1, 1930. p. 10.
Comercial, Correspondencia,
Comercial, Mecanografía, 31. FUENMAYOR, Ricardo. El club
Taquigrafía, Castellano, Modistería. de los solteros. Teatro Apolo (Estreno
de la primera opereta colombiana).
27. DIARIO DEL COMERCIO. Teatro Apolo, Barranquilla: Imp.
Barranquilla: Enero 26, 1926. Año IV. Departamental Form. 287. 1931.
N° 1084.
32. Con la aprobación de la Ley 28 de
28. REVISTA DE EDUCACIÓN 1932 las mujeres no fueron
PUBLICA. Barranquilla: Imprenta despojadas de sus bienes por efecto
Departamental, Mayo 1932. Año del contrato matrimonial.
XXIII, N° 182. p. 43-44.
CRISIS Y PERSPECTIVA DEL SOCIALISMO

Alfredo Castro Hayder

El derrumbe de los regímenes socialismo. Exige más bien confrontar


burocráticos de Europa del este, la con las nuevas realidades los
caída del Muro de Berlín y el proceso esquemas y conceptos que veníamos
de desintegración de la URSS manejando. Estas notas pretenden
parecen indicar el final tormentoso de participar de un diálogo que se hace
un siglo que abunda en grandes necesario y de gran utilidad.
acontecimientos y transformaciones,
sobre todo de guerras y revoluciones. EL PENSAMIENTO CLASICO
Hoy cobra más fuerza aquella SOBRE LA TRANSICIÓN AL
premonición de Marx: "Todo lo sólido SOCIALISMO
se desvanece en el aire", para
significar que la permanencia de la No existe en los textos clásicos del
historia no tiene nada que ver con la marxismo un esquema para entender
inmutabilidad de las cosas. Se la transición y menos aún para
equivocan quienes agitando viejos diseñar su planificación. Contrario a
fantasmas quieren hacernos perder la esto las discusiones sobre el tipo de
memoria entonando loas sobre el "fin Estado y sociedad postcapitalista se
de la historia", el ocaso de las caracterizan es por sus limitaciones,
ideologías y la victoria final de la es decir, por lo que no dicen. La única
economía de mercado, reeditando experiencia vivida por Marx, muy
con nuevas etiquetas fetiches- parcial y limitada, fue la comuna de
ideológicos cuatro décadas después París de la cual logró extraer
del boom del período de postguerra. conclusiones valiosas sobre el •
estado comuna surgido de una
Es cierto que estamos viviendo la revuelta popular. La genial
fase negativa de un proceso social anticipación teórica que hizo de
que no va a detenerse con lo que algunas tendencias fundamentales
hasta ahora ha ocurrido. Resulta del proyecto socialista, estaba lejos
apabullante la caída estrepitosa de de representar una receta a los
todo lo que se había construido a problemas de la transición. Un pasaje
nombre del "socialismo" realmente de su crítica al programa de Ghota,
existente, y, por tanto, un reexamen es suficiente para mostrar lo que
crítico de nuestras referencias estamos afirmando: "de lo que aquí
ideológicas está al orden del día. se trata no es de una sociedad
Ninguno de nosotros tiene una comunista que se ha desarrollado por
respuesta definitiva a lo que está su propia base, sino de una que
pasando, incluso me atrevo a decir acaba de salir precisamente de la
que hoy son más los interrogantes sociedad capitalista y que por tanto
que las respuestas. Aceptar que es presenta todavía en todos sus
necesario poner todo bajo crítica y aspectos, en el económico, en el
reflexión, no significa renunciar al moral y en el intelectual, el sello de la
vieja sociedad de cuya entraña
procede. Por lo cual estos son Otro problema que aparece se deriva
defectos inevitables de la primera del subdesarrollo agrícola que
fase de la sociedad comunista". En su determinó una precaria economía
época, a Marx sólo le fue posible campesina proveedora de alimentos.
visionar esto, lo otro era intentar lo Las articulaciones conflictivas en las
imposible ya que "no se puede formas de propiedad y de producción
componer la música del futuro estatal y campesina, fueron un
cuando carecemos de los problema muy sentido en la
instrumentos en el presente". estrategia de desarrollo económico
de estos países. De igual forma el
En la concepción original del comercio exterior con todo lo
Marxismo, la construcción del significativo que es, no es
socialismo suponía el triunfo de las determinante en la dinámica
primeras revoluciones en los países reproductiva: la fuente del excedente
capitalistas de mayor desarrollo de y su posibilidad de realización se
las fuerzas productivas, lo cual, hacía ubicaron más dentro de la economía
prever una fase de transición rápida y nacional que del mercado mundial.
sin mayores dificultades. Aunque es
cierto que en sus últimos años de En la segunda mitad del siglo XX, las
vida, contempló la posibilidad de la revoluciones anticoloniales iniciaron
revolución en Rusia, siempre se nuevos intentos de construcción del
apoyó en la idea que un triunfo socialismo en el llamado tercer
socialista en Alemania acudiría en su mundo. China, Vietnam, Corea del
auxilio. Con estimaciones parecidas Norte, Cuba y Nicaragua con
Lenin y Trostky guardaron la misma diferentes matices y desde distintas
esperanza. La historia no se dio así. experiencias desarrollaron procesos
Fue un país agrario y el más atrasado de transición diferentes a la URSS y a
de Europa el que inició el tránsito al Europa del Este, con grados
socialismo. Aquí comienzan las incipientes de industrialización, con
dificultades y los "desvíos" del una heterogeneidad de formas de
pronóstico inicial que se tuvo. Las producción configurando economías
contradicciones vividas durante la periféricas a la dinámica del comercio
fase de transición ha dado lugar a mundial. Virtualmente, todas las
importantes discusiones. revoluciones se llevaron a cabo en
las regiones más atrasadas del
Un primer debate que se dio durante mundo, más que en los centros de
los años 20 en la URSS y parada la mayor desarrollo capitalista como
Segunda Guerra Mundial en Europa Marx lo deseaba, lo que volvió
del Este, es la contradicción que imperativo para estos países
surge en la construcción de presionar al máximo para alcanzar un
relaciones sociales de producción de rápido crecimiento económico en aras
carácter socialista con el desarrollo de sobrevivir. Dada las hostilidades
de fuerzas productivas heredadas económicas y las agresiones militares
con un marcado atraso tecnológico. por parte del imperialismo, los nuevos
gobiernos revolucionarios tuvieron a la carrera de armamentos, lo que
que sacrificar parte del excedente, hizo imposible mantener fuertes
destinado al bienestar social, para los ritmos de acumulación y elevar el
asuntos de la defensa militar. Este nivel de vida de la población al mismo
proceso hace parte de lo que algunos tiempo. Este es el aspecto
llaman la transición difícil, propia de acumulativo de los fracasos
los países periféricos. económicos, que se ha traducido en
un descenso progresivo del ritmo de
LAS RAICES DE LA CRISIS crecimiento. Mientras que antes de
1960 la economía soviética creció a
Un factor esencial de la crisis por la ritmos superiores al 6% anual, en la
que atraviesan la década de los setenta, lo hizo
URSS y los países al 3%, en el período 1980-
de Europa del 1985 lo ha hecho al 2,4% y
Este tiene que ver en la actualidad el
con la crecimiento ha sido
degeneración acompañado de una
burocrática de agudización de los
estos Estados. desequilibrios fundamentales
Desde Stalin, la de la economía. Esta crisis es
URSS se alejó el resultado de la quiebra de
considerablemente los antiguos mecanismos de
del concepto de planificación burocrática, que
democracia y arrancan de los primeros
planificación planes quinquenales.
socialista. Contrario a ello se puso en
marcha una planificación Se trata de una economía
ultracentralizada que fue dejando en hipercentralizada y altamente
manos de una casta privilegiada jerarquizada (una economía dirigida
todos los poderes del Estado y las de "ordeno y mando") en la que la
decisiones fundamentales. gestión se valora no en función de la
reducción de costos que se haya
De tal manera que a falta de realizado, de la mejora que se haya
democracia y de participación de los conseguido en la calidad de los
trabajadores en la gestión económica, productos o del grado de satisfacción
los resultados no podían ser otros de las necesidades de la población,
que la ineficiencia, el derroche de los sino del grado de cumplimiento del
recursos, la corrupción y la falta de plan. Este esquema ha sufrido, 60
incentivos para los trabajadores. El años después, algunas reformas pero
alejamiento del objetivo del en lo sustancial mantiene las mismas
socialismo llevó a una elección de las deformaciones: responde a los
prioridades muy negativamente. intereses de la burocracia, no de la
Como resultado de la política exterior sociedad en su conjunto, favorece la
de la burocracia, una parte enorme ineficiencia y la dilapidación de
de los recursos productivos se dedicó recursos, desincentiva la
productividad, favorece la economía planificación socialista debe huir de
sumergida y la corrupción. los extremos viciados: por un lado la
búsqueda del máximo de mercado o
EL DEBATE SOBRE LA de la reproducción de los
PLANIFICACIÓN SOCIALISTA mecanismos de mercado porque
daría pleno juego a la ley del valor,
En una economía capitalista, el aumentaría la inclinación a defender
mercado rige la asignación de los intereses privados, estimularía
recursos productivos, lo cual lleva tendencias al requerimiento privado,
implícitamente la desigualdad social y etc. Por otra parte, cuidarse de una
para él no existen necesidades que planificación ultracentralizada y
no puedan ser expresadas en dinero. superdetallada de las producciones
Esto es lo que la planificación físicas, que no es adecuada a las
socialista debe eliminar necesidades del período de
progresivamente: el juego de la ley transición, no puede ser eficiente y
del valor. Pero el mercado es también sólo responde a los intereses de la
un mecanismo de distribución entre la burocracia. En un desesperado
población y las empresas de los intento por preservar sus intereses, la
bienes y servicios producidos por la burocracia ensayó un proceso de
sociedad. En una economía autoreformas a través de la
capitalista, esta función está Perestroika y el Glasnost. Ha
íntimamente ligada a la anterior; pero introducido la economía de mercado
una vez que la producción está en como remedio para remontar la
manos de los trabajadores, se ha situación actual, pero esto ha
eliminado la función del mercado generado un deterioro de las
como asignador de los recursos condiciones de vida y laborales de los
productivos y se ha conseguido un trabajadores aún mayor. La gestión
avance sustancial en la igualdad de las empresas con criterios de
social, no hay ninguna razón mercado ha traído consigo la pérdida
entonces para que durante el período de la seguridad en el empleo y un
de transición, subsista su función aumento del paro que a fin de siglo
como mecanismo regulador de se estima que alcanzaría los 18
bienes y servicios. La planificación millones de personas.
socialista implica que los trabajadores
toman conscientemente ese enorme La reforma de los precios es decir la
volumen de decisiones que ahora se elevación de los productos y servicios
realiza a sus espaldas de parte de los básicos supone una reducción del
capitalistas. En una sociedad en salario social y una pérdida de la
transición al socialismo, los recursos seguridad económica.
no se asignarían por las empresas
individuales siguiendo la ley del valor Conforme el mercado progresa, se
sino que se asignarían de manera acentuaron las desigualdades
consciente por el conjunto de la sociales y los privilegios de los
sociedad siguiendo prioridades burócratas acentuaron tendencias
previamente establecidas. La procapitalistas en su seno. Estas son
las razones objetivas que explican el burocráticas, la derecha ha sacado
fracaso de la Perestroika y la caída mejor parte. Esta fase negativa
del proyecto de Gorvachov. aparece hoy ante nosotros como algo
avasallador. No obstante podemos
La ideología hoy en boga, de que el afirmar que la historia no ha llegado a
mercado es la panacea de todos los su fin. En la URSS y en Europa del
males se ha extendido entre los Este se ha abierto un proceso de
trabajadores, pero cuando se intenta grandes confrontaciones entre los
aplicarlo con medidas prácticas, se trabajadores y el poder burocrático.
oponen resueltamente. Esta Los trabajadores irán acumulando
contradicción hará que el proceso sea experiencias políticas que elevarán
largo y tortuoso y que a mediano un nivel de conciencia y le permitirán
plazo nada se pueda excluir. La sacar las lecciones fundamentales
solución de los problemas de la para obtener una concepción del
URSS y la Europa del Este no reside socialismo más sólido y más fuerte.
en introducir mecanismos de No tenemos por qué renunciar al
mercado sino en avanzar en la principio elemental de un Proyecto
planificación socialista, que no exige Socialista: los trabajadores ocupan un
más mercado sino más democracia. lugar central de la planificación
Pero para lograr esto es necesario socialista y superarán las
destruir el poder burocrático. He aquí deformaciones burocráticas.
el dilema a resolver. Ahora bien,
estos regímenes burocráticos Más allá de lo que es necesario
ahogaron a millones de personas en transformar y de las rectificaciones
un sistema cerrado y aplastante, lo históricamente válidas sobre nuestra
que explica que en las primeras teoría del socialismo "aparece -como
revueltas el odio represado a las les señala Mario Benedetti a los
deformaciones burocráticas se haya intelectuales en retirada- la fuerza
desviado hacia el socialismo. En ese creadora del hombre para afirmarse
sentido resultaba inevitable que al en una nueva posibilidad más
inicio de los levantamientos humana, más igualitaria,
antiburocráticos el sentimiento inventándose incluso, escudos de su
anticomunista se desatará de una propio cuerpo para resistirse a la
manera violenta. vergüenza de haber sido y el dolor de
ya no ser."
Es indudable que en esta primera
fase de la caída de las Dictaduras
Reseñas bibliográficas

Uniatlántico Escribe
EL SANDINISMO, PROCESO
INCONCLUSO

Cristóbal Arteta Ripoll

El estudio plantea un amplio análisis


de los factores históricos que hicieron
posible la victoria del Frente
Sandinista a partir de condiciones
propias de la realidad
Latinoamericana y de las
particularidades políticas del país
centroamericano. En este sentido, el
autor concreta el papel del
pensamiento político de Augusto
Sandino como generador de una COLOMBIA: DE LA ACUMULACIÓN
ideología de cambio que buscó darle PRIMARIA AL NEOUBERALISMO
solución a los problemas nacional,
educativo, religioso, del desarrollo y Eduardo Peña Consuegra
de la democracia en Nicaragua.
El análisis objetivo, sereno y sesudo
Aun cuando el autor no rebasa los que Eduardo Peña hace acerca de
planteamientos conocidos sobre la los orígenes de nuestra nacionalidad
génesis y evolución del proceso, si es muestra con claridad la dependencia
una síntesis clara y didáctica sobre el traumática que se ha tenido de la
mismo. metrópoli, sea ésta europea o
norteamericana, y que a la postre es
William Ramírez Tobón la culpable inmediata del atraso y
UNIVERSIDAD NACIONAL alienación de la sociedad.

Abel Ávila
Uniatlántico Escribe

COMPORTAMIENTO ELECTORAL
EN EL DEPARTAMENTO DEL
ATLÁNTICO 1972-1990 POSTALES
PARA MARTHA

Ricardo Varela Consuegra

El autor hace un novedoso análisis de


los procesos electorales
correspondientes a este período.
Para ello, toma como base las cifras
absolutas y porcentuales que
presentan en sus resultados los
hechos políticos, sociales y
económicos más relevantes de la
región; sus relaciones y permanencia
con el medio geográfico y cultural y POSTALES PARA MARTHA
aún elementos psicológicos,
personales y colectivos de la época, Rubén Darío Arroyo
que permiten aproximarnos a una
comprensión del tema. "POSTALES PARA MARTHA" no
escapa a las características, al
Javier Sanín parecer ineluctables, que marcan los
poemarios primiciales: búsqueda ante
todo del lenguaje exacto; de la
sabiduría de la imagen; de la
administración prudente del mundo
cultural propio; de la capacidad casi
mágica de crear atmósferas.

Alfredo Gómez Z.
Uniatlántico Escribe

LA TRAMA DE LA FE

José Cotría Valdes

Hoy aparece LA TRAMA DE LA FE


Un libro claro, abierto y EL PENSAMIENTO COSTENO
escrupulosamente diseñado. Una DICCIONARIO DE ESCRITORES
obra liberada de todo prejuicio, de
cuanto dogma podamos imaginar y Abel Ávila
de subjetivismos ansiosos de
petulancia. La obra del doctor Abel Ávila recoge
los nombres de quienes se han
Editorial Antillas destacado en el campo de las letras,
vale decir, aquellos que alcanzaron o
han alcanzado a publicar siquiera un
libro. En el fondo, la obra del
eminente sociólogo y escritor Abel
Ávila es una especie de red tendida
en la geografía de los departamentos
costaneros del norte de la República,
tratando de rescatar siquiera una
parte de los trabajos escritos
hundidos en el anonimato, resaltando
los meritorios que han pasado las
barreras de lo nacional.

Antonio Saldías
Uniatlántico Escribe

BOLÍVAR, LIBERTADOR POR LA


NUEVA GRANADA

José Lobo Romero

En esta nueva obra, el autor nos HISTORIA SOCIAL DE DON


invita a redescubrir al Libertador, RODRIGO, SEÑORA E HIJO
presentando de él una dimensión
distinta. El Libertador, no lo es por la Homero Mercado Cardona
influencia de su aprendizaje en la
solariega casona de Caracas, ni por Este libro, HISTORIA SOCIAL DE
sus viajes y apreciaciones sobre la DONRODRIGO, SEÑORA E HIJO,
Europa que construye órdenes es una obra maestra de la literatura
nuevos, sobre los decadentes colombiana. Aunque sus personajes
sistemas de antaño, ni mucho menos son los mismos de la novelística
por las teorías libertarias de moda. latinoamericana e hispanoamericana,
aquí cobran una vigencia inusitada y
Ricardo Várela C. muy actualizada. El autor los cambia
de lugar y les da nuevos status y
roles diferenciados con los cuales
cada uno se defiende y contribuyen a
cambiar la estructura socio-cultural de
los grupos y sectores que manejan y
en donde se mueven. De otra
manera, es una nueva concepción de
la novelística hispanoparíante.
Nuevos ingredientes sazonan el
lenguaje y la temática.

Editorial Antillas
Uniatlántico Escribe

LAS VOCES DE LA TIERRA

Homero Mercado Cardona

Este trabajo titulado LAS VOCES DE


LA TIERRA contiene una serie de
artículos, cuyo hilo conductor, desde
el marco teórico que une estos
ensayos, es la persistencia por
reflexionar sobre algunos escritores y COLOMBIA: INERCIAS Y CAMBIOS
poetas, quienes no han sido
publicitados por grandes editoriales. César Mendoza Ramos
Reciben, además, el peso de la
marginalidad regional como ahora COLOMBIA: INERCIAS Y CAMBIOS
menciona la nueva Constitución, a lo recoge en cuatro capítulos la agonía,
que ayer se conocía como la el letargo, la beligerancia, la rebeldía
Provincia y como De Greiff son y la nobleza de todo un pueblo, de
originales voces universales de toda una etnia que lucha por su
nuestra tierra. independencia económica y socio-
cultural para ponerse a tono con los
La Editorial rasgos de la civilización de la época
y, después de tantos y tantos
altibajos, la consigue y, a que precio.

Abel Ávila
Uniatlántico Escribe

ACERCA DE EPISTEMOLOGÍA Y
MEDICINA

Eduardo Lasprilla

El logro fundamental de este vigoroso


texto está constituido, a mi modo de
ver por el reconocimiento de unas
fronteras infranqueables, un hiato
epistemológico que emerge
nítidamente del análisis de las
categorías del universo conceptual FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
homeopático, el cual hunde sus
raíces en el paradigma Vitalista, al Obra colectiva de profesores del
intentar su exégesis desde el marco Instituto de Filosofía "JULIO
del Positivismo, que desde Augusto ENRIQUE BLANCO". El libro recoge
Compte y hasta nuestros días ha las síntesis de las conferencias que
impregnado con fuerza devastadora, diez docentes sistematizaron para el
por sus consecuencias, todas las Magisterio y que son una guía
prácticas culturales: desde el arte histórica y filosófica de los principales
hasta la técnica, desde la vida hitos del fenómeno educativo, sus
cotidiana hasta la ciencia. valores, su problematización y sus
utopías.
Iván Salas, M. D.
Universidad de Antioquia Amauta
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL CARIBE COLOMBIANO
OFRECE LOS SIGUIENTES PROGRAMAS

PREGRADO
Planes de Estudios - Diurnos Resoluciones
Ingeniería Industrial Acuerdo 353/92
Ingeniería Mecánica Acuerdo 421/92
Biología Acuerdo 219/92
Arquitectura ( Acuerdo 017/92
Economía 003185/90
Lenguas Modernas (Educación) 002127/89
Matemática y Física (Educación) 002291/92
Biología y Química (Educación) 001830/90
Ciencias Sociales (Educación) 002079/91
Derecho 001/83
Ingeniería Química 003053/92
Química y Farmacia 001491/92
Nutrición y Dietética 000919/90
Básica Primaria (Educación) Nueva Carrera Acuerdo 025/93
Artes Plásticas
Pintura Vacacional
Serigrafía
Educación Musical (Nivel Básico)
Música Infantil

Planes de Estadios Nocturnos Resoluciones

Administración 003185/90
Contaduría Pública 002004/89
Lenguas Modernas (Educación) 002122/89
Matemática y Física (Educación) 002291/92
Ciencias Sociales (Educación) 002079/91
Derecho

POST-GRADOS

1. Maestría en Ingeniería Química


2. Maestría en Historia
3. Maestría en Psicopedagogía
4. Especialización en Administración Pública
5. Especialización en Ciencias Físicas
6. Especialización en Proyectos de Desarrollo
7. Especialización en Enseñanza de las Ciencias Naturales

MAYORES INFORMES
Vicerrectoría Académica
Cra. 43 Calle 50 Tel. 313513
Centro de Estudios de Postgrado
Km. 7. Carretera a Puerto Colombia
Tel. 668813-568829

CON ESTOS PROGRAMAS LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO SE VINCULA AL DESARROLLO


REGIONAL
COLABORARON EN ESTE NÚMERO

1. JORGE CONDE CALDERÓN: Egresado de la Maestría en Historia. Convenio


Universidad Nacional - Uniatlántico. Prof. Uniatlántico.

2. NELSON BARROS CANTILLO: Filósofo. Profesor Uniatlántico. Autor de varios


libros.

3. MILTON ZAMBRANO PÉREZ: Egresado de la Maestría en Historia. Convenio


Universidad Nacional - Uniatlántico. Prof. Uniatlántico.

4. CESAR MENDOZA RAMOS: Magíster en Desarrollo Social. Coordinador


Maestría en Historia - Uniatlántico.

5. LUZ ACUÑA MANCERA: Estudiante de Economía - Uniatlántico.

6. RUBÉN DARÍO ARROYO: Profesor Uniatlántico Autor de "Postales para


Martha".

7. JOSÉ COLLEY PÉREZ: Magíster en Educación y Filosofía. Director Instituto de


Filosofía - Uniatlántico.

8. JOHNNY ALVAREZ JARAMILLO: Magíster en Economía. Profesor E.A.N.


(Santafé de Bogotá).

9. CRISTÓBAL ARTETA RIPOLL: Magíster en Educación y Filosofía. Director-


Fundador del Departamento de Postgrado de la Universidad del Atlántico.

10. ARNOLD TEJEDA VALENCIA: Magíster en Docencia Universitaria. Profesor


Uniatlántico.

11. RAFAELA VOS OBESO: Socióloga y Politóloga. Profesora Uniatlántico.

12. ALFREDO CASTRO HAYDER: Profesor Uniatlántico. Directivo Sindical


Universitario.

13. GERMÁN PINZÓN ESPINEL: Profesor Uniatlántico. Fallecido (18 de Junio de


1993. Bogotá).
INDICE

2. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN BARRANQUILLA: 1875-1905


Jorge Conde Calderón

12. LA POLÉMICA DEL MATERIALISMO


Nelson Barros Cantillo

14. EL TRABAJO DEL HISTORIADOR


Milton Zambrano Pérez

17. EL TRANSPORTE EN COLOMBIA DURANTE EL SIGLO XIX


César Mendoza Ramos

LITERAMAUTA

22. AMBIGÜEDAD (Luz Daris Acuña Mancera) - EPIGRAMA (Rubén Darío Arroyo
Osorio)

23. RECUERDOS DE UNA GACELA ENAMORADA (Rubén Darío Arroyo Osorio)

24. EL CONDE - LAS SIETE Y TREINTA Y SIETE - EL INCÓGNITO Y LA


INCÓGNITA (José Gabriel Coley, cuentos breves del libro "Los encantos del
bonsai")

25. VALOR Y VIOLENCIA, DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA


Johnny Álvarez Jaramillo

29. EL ENCUBRIMIENTO DE AMERICA Y LOS SUPUESTOS FJLOSOFICOS DE


LA CONQUISTA
Cristóbal Arteta Ripoll

37. EL MÉTODO DE ESTUDIO: UN MEDIO EFICAZ PARA EL APRENDIZAJE


ESCOLAR
Arnold Tejeda valencia

42. LA MUJER EN LA CONVENCIONAL BARRANQUILLA DE PRINCIPIOS DE


SIGLO (1900 - 1930)
Rafaela Vos Obeso

53. CRISIS Y PERSPECTIVAS DEL SOCIALISMO


Alfredo Castro Hayder

57. UNIATLANTICO ESCRIBE

También podría gustarte