Está en la página 1de 9

Barranquilla

Barranquilla, oficialmente Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, es la capital


del departamento del Atlántico, Colombia. Está ubicada sobre la margen occidental del río
Magdalena a 7,5 km de su desembocadura en el mar Caribe. En 1993 fue organizada
constitucionalmente en distrito especial, industrial y portuario. Es el principal centro
económico de la región Caribe de Colombia, entre las actividades económicas destacan el
comercio y la industria.

La bandera se denomina "cuadrilonga" por estar compuesta de tres cuadriláteros concéntricos.


Es un pabellón con tres rectángulos largos, el más externo rojo, el central, amarillo, y el interior,
verde. En el centro del rectángulo verde está dispuesta una estrella blanca de ocho puntas. Fue
el estandarte que enarbolaron los patriotas de las localidades de la provincia de Cartagena
durante la campaña independentista.

El escudo, en que se vea un río corriente donde naveguen buques de tráfico interior
bajo la protección de una batería con su asta bandera en la que estará enarbolado el
Pabellón Nacional, establecida a sus márgenes y orlada con el mote “Premio del
Patriotismo”

Historia

El establecimiento de la ciudad data de la tercera década del siglo xvii, cuando los sectores
aledaños al río Magdalena se empezaron a poblar alrededor de mercedes otorgadas por la
Corona Española. Durante la época de la Independencia, Barranquilla se distinguió por el apoyo
de sus habitantes a la causa independentista, lo que le valió ser erigida en villa en 1813. En la
segunda mitad del siglo xix adquiere importancia estratégica y económica al iniciarse la
navegación a vapor por el río Magdalena, lo que le permitió convertirse en el principal centro
exportador del país hasta la primera mitad del siglo xx.

Desde fines del siglo xix hasta los años 1930, Barranquilla fue el principal punto de entrada a
Colombia de miles de inmigrantes y de adelantos como la aviación, la radio comercial y la
telefonía, así como de varios deportes.

Se convirtió en una ciudad importante al servir de refugio a grandes oleadas de inmigrantes


procedentes de España, Alemania, Italia, Francia y Oriente Medio, lo que le permitió
convertirse, a principios del siglo xx, en una ciudad culturalmente diversa y moderna.

La población de Barranquilla es de 1 274 250 personas, lo que la convierte en la cuarta ciudad


más poblada del país detrás de Bogotá, Medellín y Cali. La ciudad es el núcleo del Área
Metropolitana de Barranquilla, la cual está constituida además por los municipios de Soledad,
Malambo, Galapa y Puerto Colombia. El conglomerado alberga a 2 199 507 habitantes, y ocupa
también la cuarta posición entre las conurbaciones del país. Como capital departamental,
Barranquilla es sede de la Gobernación del Atlántico, de la Asamblea Departamental y del
Tribunal Superior del Atlántico, máximo órgano judicial del departamento.

Barranquilla es sede de una de las festividades folclóricas y culturales más importantes de


Colombia , el carnaval de Barranquilla, declarado Obra Maestra del Patrimonio Cultural de la
Nación por el Congreso de Colombia en 2001 y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad
por la Unesco en 2003. Es uno de los carnavales más grandes y reconocidos en el mundo por lo
que es una celebración de importancia turística internacional.
Toponomia

El nombre de Barranquilla se refiere a las barrancas que existían en la zona cercana a la ribera
occidental del río Magdalena, donde la ciudad comenzó a formarse. Durante la época colonial,
era común utilizar la denominación “barranca” en poblaciones ribereñas, como
Barrancabermeja y Barranca Nueva. El diminutivo “illa” es probablemente una alteración de
origen aragonés. Durante la Colonia, el lugar se conoció con diferentes nombres, como Sitio de
los Indios de Camacho, Camach o Camacho (por los indígenas Camash), Sabanitas de Camacho,
Barrancas de San Nicolás (por San Nicolás de Tolentino, santo patrono de Nicolás de Barros y
de la Guerra, fundador de la hacienda San Nicolás que originó la zona) y Barrancas de
Camacho.

Apelativos

Barranquilla, también conocida como La Arenosa, el Pórtico Dorado de la República, la Puerta


de Oro de Colombia, Curramba la Bella, la Ciudad de los Brazos Abiertos y el Faro de América.

Período colonial

la primera mención del territorio de Barranquilla data de 1533, cuando Pedro de Heredia
describió el lugar como un atracadero de canoas de indios que comerciaban con camarones
secos en el río Magdalena. Posteriormente, en 1549, el oidor Miguel Díez de Armendáriz
otorgó en encomienda el sitio de los indios Camash al capitán Domingo de Santa Cruz. Sin
embargo, en 1559, Ana Ximénez viuda de Santa Cruz fue despojada de la encomienda por
Pedro de Barros, quien se llevó a toda la población encomendada de Camacho a su
encomienda.

La Hacienda San Nicolás de Tolentino fue fundada entre 1627 y 1637 por Nicolás de Barros y de
la Guerra, alrededor del caño La Tablaza. Inicialmente, la propiedad abarcaba 24,78 km², pero
posteriormente Pedro Vásquez Buezo le vendió 16,52 km² adicionales, llegando a tener un total
de 41,30 km². En esta hacienda, se permitió a los trabajadores construir sus viviendas para
desarrollar sus labores en el campo.

Después de la muerte de Nicolás de Barros, la hacienda también albergó a personas por


motivos de salud, edad o debido a su relación de compadrazgo con el dueño. Además, había
indígenas provenientes de Malambo y Galapa. Para 1681, la hacienda era considerada un sitio
o pueblo, conocido como Barrancas de San Nicolás.

En 1720, el gobierno colonial estableció el Sitio de Libres de las Barrancas de San Nicolás, que
estaba a cargo de un alcalde pedáneo. Antes de 1700, el territorio correspondiente a
Barranquilla había sido parte de la capitanía de Aguerra del Partido de Tierradentro. En 1747,
se constituyó en parroquia, y en 1772 se convirtió en corregimiento del mismo partido, con un
juez letrado.

La tesis que propone que Barranquilla fue fundada por ganaderos de Galapa que dejaron sus
tierras y siguieron a los hatos para acceder a agua del río Magdalena, fue cuestionada y
reevaluada por el historiador José Agustín Blanco en su obra “El Norte de Tierradentro y los
orígenes de Barranquilla” (1987).

Periodo independentista

En la época de la Independencia, los habitantes de Barranquilla apoyaron el movimiento


independentista criollo. En 1812, el general Pierre Labatut derrotó a los realistas en Sitioviejo y
Sitionuevo. El 7 de abril de 1813, Manuel Rodríguez Torices, presidente-gobernador del Estado
Libre e Independiente de Cartagena de Indias, otorgó a Barranquilla el título de villa con
corregidor letrado y municipalidad, en reconocimiento a su valor y patriotismo en la defensa de
la independencia. En 1815, las fuerzas realistas tomaron Barranquilla, pero el último reducto
español fue expulsado en 1821. Durante este período, Barranquilla fue centro de operaciones
militares republicanas. Por la Constitución de Cúcuta, entre 1821 y 1857 tuvo la categoría de
cantón. La batalla naval del lago de Maracaibo en 1823 marcó la victoria definitiva sobre los
españoles en el territorio grancolombiano.

Organización Urbana

Actualmente, Barranquilla está dividida en cinco localidades: Norte-Centro Histórico,


Suroriente, Suroccidente, Riomar y Metropolitana, cada una con sus respectivos barrios y
sectores. El centro histórico es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad y cuenta con
una serie de edificios y monumentos que representan la arquitectura de diferentes épocas.

Geografía

Barranquilla se encuentra ubicada a lo largo del río Magdalena y en la costa del Mar Caribe. El
puerto de Barranquilla es el más importante de Colombia en cuanto a la exportación de
productos agrícolas e industriales.

Clima

Barranquilla cuenta con un clima tropical húmedo, con una temperatura media de 28°C y una
humedad del 78%. La ciudad tiene una estación seca, en la que las lluvias son muy escasas, y
una estación húmeda, en la que hay fuertes lluvias en algunos meses del año.

Demografía

La ciudad de Barranquilla cuenta con una población aproximada de 2.2 millones de habitantes.
Además, es uno de los principales centros urbanos del país, y también cuenta con una
importante comunidad extranjera, especialmente de venezolanos.

Economía

Barranquilla es una de las principales ciudades industriales de Colombia y cuenta con un


importante puerto que conecta la ciudad con el resto del mundo. Entre las principales
actividades económicas se encuentran la producción de alimentos, bebidas, textiles y
productos químicos, así como la minería y la producción de energía.

Educación

Barranquilla cuenta con una amplia oferta educativa con diversas instituciones públicas y
privadas que ofrecen programas de educación básica, media y superior. Además cuenta con
varias universidades de prestigio en la región, como la Universidad del Norte, la Universidad
Simón Bolívar y la Universidad Autónoma del Caribe.

Cultural

La cultura de Barranquilla está influenciada por la mezcla de diferentes culturas debido a su


posición geográfica en la costa caribeña. Además, es conocida por ser la cuna de importantes
artistas y deportistas del país. La ciudad también cuenta con una amplia oferta cultural, que
incluye museos, teatros, centros culturales y galerías de arte.
Eventos Culturales

El Carnaval de Barranquilla es sin duda el evento cultural más importante e icónico de la


ciudad, y uno de los más grandes de América Latina. Se celebra en febrero de cada año y
cuenta con una serie de desfiles, bailes y fiestas que se extienden durante cuatro días. También
hay otros eventos como el Festival Internacional de Cine de Barranquilla y la Feria del Libro de
Barranquilla.

Religión

En Barranquilla, la religión predominante es el cristianismo, especialmente la Iglesia Católica.


También hay una diversidad de cultos afrodescendientes y protestantes.

Deportes

Los deportes tienen una gran importancia en la ciudad de Barranquilla. El fútbol es uno de los
deportes más populares y cuenta con dos equipos importantes: Junior y Barranquilla F.C.
Además, Barranquilla ha sido sede de diversos eventos deportivos, como los Juegos
Centroamericanos y del Caribe de 2018.

Barranquilla cuenta con varios escenarios deportivos de gran importancia para la ciudad. Estos
incluyen:

1. Estadio Metropolitano: Inaugurado en 1986, este estadio es el principal escenario


deportivo de la ciudad. Tiene capacidad para 46,692 espectadores y ha sido sede de
importantes eventos deportivos como eliminatorias mundialistas y la Copa América.
También es utilizado por la selección de fútbol de Colombia en sus partidos de local.
2. Estadio Municipal Romelio Martínez: Construido en 1935 para los Juegos Olímpicos
Nacionales, este estadio tiene capacidad para 20,000 personas. Fue remodelado
recientemente para los Juegos Centroamericanos y del Caribe y ha albergado varios
eventos deportivos a lo largo de los años.
3. Estadio Moderno: Considerado el primer estadio de fútbol construido en Colombia,
este lugar ha sido ampliado y remodelado para los Juegos Centroamericanos y del
Caribe. Es utilizado para la práctica del fútbol.
4. Estadio Édgar Rentería: Este estadio está destinado a la práctica del béisbol. Se
encuentra en el lugar donde solía estar el estadio Tomás Arrieta y fue construido como
parte de la adecuación de los escenarios para los Juegos Centroamericanos y del
Caribe.
5. Coliseo Elías Chegwin: Construido originalmente para los Juegos Centroamericanos de
1946, este coliseo ha sido remodelado en varias ocasiones. Cuenta con certificación de
la Federación Internacional de Baloncesto y es utilizado para eventos de baloncesto.
6. Velódromo Metropolitano Rafael Vásquez: Construido en 1992, este velódromo fue
sede de los Juegos Nacionales. Es utilizado para la práctica del ciclismo y otros
deportes relacionados.

Estos escenarios deportivos han permitido a Barranquilla acoger eventos deportivos de


importancia nacional, regional y mundial, consolidándola como una ciudad referente en el
ámbito deportivo.

Música
La música es una de las expresiones culturales más importantes de Barranquilla y la costa
caribeña de Colombia. La ciudad tiene sus propios ritmos autóctonos como la cumbia, el porro,
la gaita y el mapalé, que forman parte de las tradiciones culturales de la región.

Eventos Típicos

Barranquilla se caracteriza por tener una variedad de eventos culinarios a lo largo del año,
como las ferias gastronómicas, que buscan promover la gastronomía típica de la ciudad y la
región. Entre los platillos más típicos se encuentran el sancocho, el arroz con coco, el bollo de
yuca y el tamal.

Gastronomía

Barranquilla ofrece una amplia gastronomía típica a propios y extraños. El plato típico de la
ciudad es el arroz de lisa, el cual se sirve con bollo de yuca. Muy característicos de la cocina
local son también el sancocho de guandú con carne salada; la butifarra; los bollos de yuca,
limpio, de mazorca, de angelito; el queso costeño; fritos como variedades de arepas, de las que
la arepa de huevo es la más importante, las caribañolas, las empanadas, los pastelitos, el
patacón, los buñuelos de fríjol cabecita negra y de maíz tierno y el quibbe; los arroces de fríjol
cabecita negra, de fideos, de chipichipi y el cucayo; bebidas como el raspao, el boli, el agua de
panela, los jugos de corozo, tamarindo, zapote y níspero; dulces como la alegría, el enyucado,
la arropilla, las cocadas y los dulces de Semana Santa; el pastel y la hayaca; pescados como el
bocachico en cabrito o frito, la mojarra y el lebranche; los cocteles de camarón y de ostras; los
sancochos de costilla, de rabo, de hueso, de sábalo, trifásico (con carne de res, de gallina y de
cerdo), de mondongo y de gallina criolla; y el muy apetecido chicharrón.

Artesanía

Los productos de artesanía del Atlántico se clasifican en: cestería, textilería, alfarería, trabajo
en piedra y madera. Para cada trabajo hay una materia prima o materia principal en la cual se
fabrican los elementos ya sea madera, barro, piedra, concha de nácar, palma de iraca, papel
maché, porcelanicrón, totumo, bejuco, plumas, tuza, concha de coco, amero de maíz, tela, pita,
fique, etc.

Barranquilla: madera, cerámica, papel, plumas

Fonetico, fonologico, morfosintacticos y léxico.

El habla barranquillera Constituye un diasistema que recoge las realizaciones fónicas de


hablantes procedentes de las diversas zonas. Sobresale la realización de /r/, una de las
Unidades que mayores variaciones propicia, caracterizando el perfil sociolinGüístico de los
hablantes oriundos de la ciudad.

Conjunto A: en hablantes oriundos o no de la ciudad, /r/ no varía en posi-Ción intervocálica,


entre consonante y vocal, ni entre vocal y consonante, Tampoco en posición final de palabra.

– Conjunto B: para las personas procedentes de la zona suroccidental de la

Región, /r/ se asimila [R] a la consonante que le sigue.


– Conjunto C: en hablantes oriundos de la ciudad, /r/ se acerca a una vibrante

Múltiple /ř/ entre vocal y consonante (con tendencia a mantenerse en posición final de
palabra).

– Conjunto D: para todos los hablantes, /r/ cae en final de palabra (ф).

– Las variaciones en la realización de /r/ plantean un continuum sonoro, cuya base es la


naturaleza fisiológica del sonido: vibración simple del ápice de la lengua con
acercamiento a la zona dental, lo que puede proyectarse en una línea de variaciones
que representa las realizaciones (Gráfico 1): una vibrante simple /r/ que hacia la
izquierda multiplica las vibraciones [ř] y hacia la derecha las pierde, asimilándose a la
consonante, [R], que le sigue [p, t, k, B , d, g, s, l, n, m], para caer (ф).

El ejemplo que sigue ilustran la gama de variaciones de /r/.

Texto 3

Alsibíadej y Antonia tuvieron un hijo albino, Pajcual, al que todas las mañanas le gustaba comer
almojábanaj y café tinto. Su heřmano Uldarico era muy querido por sus compañeroj y le
gujtaba jugaa ajedres, por eso le decían en la escuela el rey de loj alfilej. Ambos sentían un gran
cariño por los pajaritos que su padre conseřbaba en jaulaj en loj aleros de la cocina.

Ellos le ayudaban a su papá a alimentařloj. Por la mañana sacaban agua del aljibe para poneřles
en las jaulas con el alpiste. Aldaiř era el heřmano de Alsibíades, tío de Pajcual y de Uldarico.
Todos los fines de semana iban a Sabanalařga a visitařlo en su finca Altamira.
La lectura del texto 3 correspondió a un barranquillero. Como puede observarse, las
vibraciones del fonema en cuestión se muestran fortalecidas (/ř/).

Hoy, por razones sociolingüísticas, la producción del alófono barranquillero /ř/ pudiera estar
influyendo en hablantes no oriundos de la ciudad, lo que depende de factores extralingüísticos
como la etapa de la vida en que se inmigró, el tiempo de permanencia en la ciudad y la
escolaridad alcanzada, entre otras variables, hipótesis que se resuelve a partir de estudios
sociolingüísticos empíricos de enfoque mixto; así

Como aquellos fenómenos lingüísticos que al solaparse dificultan establecer limites claros
entre ellos.

De acuerdo con el libro Sociolingüística Urbana de Barranquilla, escrito por los lingüistas
Alejandro Espinosa y Adelaida Salcedo, publicado por la Universidad Autónoma, las palabras
vaina, nojoda, man, marica, nombe, pelá y loco están entre las más usadas por los residentes
en la capital del Atlántico, también llamada Curramba, La Arenosa o Quilla, según los gustos,
usos y desusos generacionales.

Ejemplos de palabras

Nojoda, no sé qué voy a hacer con esta boca pelá. ¡Uff, qué calor!

“Nojoda” se interpreta desde diferentes conceptos y acepciones, como exageración, duda o


pregunta, comenta. “Expresa una intención comunicativa con fuerza emotiva, lo que hace que
la comunicación se haga más dinámica y espontánea: ‘Nojoda la falla fue mía’. ‘Nojoda, ese
man es más saludable que un Alka-Seltzert’. ‘Nojoda, tronco ‘e vieja’”, expresa el lingüista.

Nojada, cule filo que hace, a esta hora, lo que tengo es ganas de un cule poco de arroz, carne y
tajá, y un vaso de agua e’ panela bien fría y después a dormí
El lingüista y profesor de la Uniautónoma también destaca que uno de los resultados más
importantes del estudio fue identificar cómo las palabras, en un momento determinado, toman
fuerza gracias a la producción, a la circulación de los hablantes.

Explica que a eso se le llama “momento diantropológico”, que es como el arranque en el uso de
determinada palabra. “Es cuando una palabra empieza a tomar fuerza entre los hablantes para
convertirse en un signo con sentido, con significación, es lo que el lingüista Eliseo Verón
llamaba los discursos sociales, que se gestan a partir de un hecho determinado. Aquí juega un
papel importante la espontaneidad”, subraya.

Para el comerciante Rafael Barrios “bacano” es la palabra de más uso entre sus conocidos. “Eso
es del uso común del pueblo y significa que algo está bueno”, comenta.

Karen Cubillos, estudiante de Psicología, está completamente segura de que la palabra más
usada en Barranquilla es “nojoda”. “La usan para mostrar asombro, para expresar rabia o
admiración. Es como un comodín que sirve para todo. Tiene muchos usos”, apunta

Los estudiantes a la salida de las universidades interactúan de forma espontánea, sin embargo
la conversación en este punto varía de foco y de sentido: –Nojoda loco, ¿qué?, estabas perdío.

–Nombe, nada. Tenía unas materias embolatadas y me tocó también hacer un viaje. El diálogo
lo sostenían dos universitarios que esperaban un pedido de arepas asadas en una venta frente
a la Universidad Simón Bolívar.

También podría gustarte