Está en la página 1de 16

2

ELEMENTOS DE AMARRE
Y FONDEO
Tema 2. Elementos de Amarre y Fondeo

2.1.- Elementos de amarre


2.1.1. Definiciones de: Noray, Muertos, Boyas, Defensas, Bichero,
Chicote, Seno, Firme y Gaza, Guía-cabos, Roldana, Bitas
y Cornamusa

Noray: pieza fijada al muelle de forma cilíndrica y simétrica cuya función es la de hacer firme los
cabos con que se amarran los buques. Cuando la pieza es asimétrica se le denomina bolardo.

Bolardo Noray

Muertos: elementos de hierro, hormigón o cualquier


material sólido y pesado que se deposita en el fondo
y se une a la superficie utilizando un cabo, cable o
cadena unido a su vez a una boya y cuya función es
la de poder amarrar a ellos las embarcaciones.

Es el método utilizado para poder fondear embarca-


ciones en clubes náuticos ubicados en ríos y canales
en ausencia de pantalanes.

Muerto

2
Tema 2. Elementos de Amarre y Fondeo

Boyas: son objetos flotantes de diversos materiales (hierro, plástico etc..) que se encuentran
unidas a través de un cable o cabo a un muerto y cuya función es la de indicar cualquier cir-
cunstancia como por ejemplo una boya de toma de datos o marcar los límites de una zona
(limites de 200 metros en zonas de baño por ejemplo)

Defensas: son los elementos que se colocan en los costados de las embarcaciones y muelles
o pantalanes para amortiguar los roces o pequeños golpes que se puedan producir con las
diferentes maniobras.

Bichero: tubo de madera o material metálico (ac-


tualmente suelen ser de aluminio) donde uno de sus
extremos termina en pico de loro o garfio (gancho) y
sirve para sujetar cabos, aguantar la embarcación,
alejarla o acercarla a los muelles o a otras embarca-
ciones. Es muy utilizado en las maniobras de atra-
que y desatraque.

3
Tema 2. Elementos de Amarre y Fondeo

Cabos: son las cuerdas que se utilizan a bordo de las embarcaciones. El conjunto de cabos y
cables de un buque se llama jarcia o cabuyería. Los cabos se miden por la longitud de la cir-
cunferencia que los forman y se llama mena, expresada en milímetros.

Partes de un cabo

Chicote: se denomina chicote a uno de los dos extremos del cabo, generalmente el más corto.
Con él se toman vueltas o nudos.

Seno: es cualquier curvatura que toma un cabo cuando no está totalmente tenso.

Firme: es el otro extremo del cabo, el más largo y principal. Suele ser la parte del cabo que
trabaja y está en tensión.

La gaza: es una especie de lazo con el que termina el cabo en algunos casos. Se realiza enla-
zando las diferentes costuras de las que está compuesto el cabo, sirviendo generalmente para
hacerlo firme encapillándolo en un noray, cornamusa, etc. La gaza también se puede realizar
mediante un nudo conocido como “as de guía”, nudo este que veremos en el apartado siguiente.

Guía-cabos: pieza generalmente de metal con forma de ranura por la que se hace pasar un
cabo con el fin de evitar el roce e impedir que pueda romperse.

4
Tema 2. Elementos de Amarre y Fondeo

Roldana: rueda de madera, metal o plástico acanalada


por donde corre o laborea un cabo.

Bitas: piezas de madera o metálicas, en forma de U, que


van unidas fuertemente a la cubierta para hacer firme
en ellas las diferentes amarras (tomar vuelta, encapillar,
etc...).

Cornamusas: piezas de madera o metálicas, en forma de


T o doble T que van unidas fuertemente a la cubierta para
hacer firme en ellas las diferentes amarras (tomar vuelta,
encapillar, etc...).

5
Tema 2. Elementos de Amarre y Fondeo

2.2.- Nudos

2.2.1. Empleo de los nudos, Llano, Vuelta de rezón, Ballestrinque


y As de guía

Nudo: se podría definir como las operaciones que realizamos con uno o dos cabos para em-
palmarlos o hacerlos firmes a las partes fijas de una embarcación. El nudo marino es un nudo
de fácil ejecución, ya que al jalar de los chicotes azoca más, y aunque esté mojado es fácil de
deshacer y zafarlo.

Cote: nudo muy sencillo utilizado para unir un cabo a una percha o argolla.

Consiste en hacer una lazada tras rodear la percha o argolla con el cabo. Si se da más de un
cote hay que fijarse hacia donde se ha dado la primera vuelta, haciendo la segunda en el mismo
sentido.

Cote simple
Cote doble

Llano o de rizo: se utiliza generalmente para unir cabos de la misma mena (mismo grosor o
diámetro) por lo que se puede también utilizar para la unión de los extremos de un mismo cabo.
Su ventaja es que al trabajar se azoca más y al dejar de trabajar es fácil deshacerlo.

Para realizar este nudo, cruzamos dos veces consecutivas los chicotes de ambos cabos. Al
hacer el segundo cruce hay que hacerlo como se indica en las figuras (al contrario que el primer
cruce) para que el nudo tenga consistencia.

6
Tema 2. Elementos de Amarre y Fondeo

Vuelta de rezón: su función principal es la de unir un cabo al arganeo del anclote o del rezón.
Presenta la ventaja que es fácil de deshacer incluso cuando está mojado. También se utiliza
para afirmar rápidamente un cabo a un palo, cáncamo o argolla.

Para su realización, se le dan dos vueltas a la percha sin morder, y a continuación se hacen dos
cotes. Es un nudo de fácil elaboración y gran utilidad, teniendo la ventaja que se puede zafar
fácilmente aun estando tenso el cabo.

Ballestrinque: es uno de los nudos más utilizados ya que se utiliza para múltiples funciones.
Sirve para hacer firme un cabo a una percha, un pasamano, asidero, etc. Tiene la ventaja que
se azoca (aprieta) a sí mismo a medida que trabaja. Se utiliza con mucha frecuencia para hacer
firme las defensas a los costados.

Para realizar este nudo se da una vuelta a la percha con uno de los chicotes montado sobre
el propio cabo y a continuación se da otra vuelta pasándolo por debajo del anterior. Son dos
vueltas mordidas en torno a la percha.

7
Tema 2. Elementos de Amarre y Fondeo

As de guía: es uno de los nudos más útiles, empleándose generalmente para realizar una gaza
en la que no usamos costura; siendo muy fácil su elaboración y muy útil para amarrar la embar-
cación. Tiene la ventaja de que no se zafa y que apenas se azoca cuando trabaja.

Para acometerlo, se hace una coca en el cabo a una distancia del chicote que depende del
tamaño que queramos dar a la gaza. Introducimos el chicote por la coca, pasándolo por detrás
del cabo y volviéndolo a introducir en la coca, terminándose así el nudo.

Vuelta sobre cornamusa: es un nudo muy sencillo de realizar, que consiste en dar varias vuel-
tas en forma de ocho, mordiendo la última vuelta para que el cabo quede azocado y evitar así
que se zafe.

1 2

3 4

8
Tema 2. Elementos de Amarre y Fondeo

2.3.- FONDEO

2.3.1. Elección del lugar de fondeo y tenedero

El termino fondeo o fondear se conoce como la acción de dejar caer el ancla en un lugar
elegido con el objeto de mantener sujeto el buque al fondo. Cuando tengamos que fondear,
lo primero que debemos hacer es buscar un buen fondeadero. La seguridad de nuestro barco
depende de la calidad de este.

Hemos de tener en cuenta dos condiciones:

1) El abrigo que da la costa de los vientos y corrientes más frecuentes en la zona.

2) La calidad del fondo.

En el caso de que esta información sea desconocida, se puede consultar en los derroteros de
la zona.

En cuanto al primer punto, debemos tener en cuenta que un fondeadero que sea abrigado de
los vientos del primer cuadrante, puede estar desprotegido de los vientos de los demás. Por
lo tanto, en caso de que rolase el viento, podría verse comprometida la seguridad del buque.
También nos podemos encontrar que hemos fondeado con calma chicha y que a las pocas
horas se levanta un fuerte viento que pone en peligro la seguridad del buque. Nunca debe
abandonar el barco toda la tripulación cuando está fondeado. Puede ser que no nos diese lugar
a regresar a bordo para poder salvarlo del accidente. Por otro lado, también conviene que ese
lugar sea amplio para que en caso de necesidad se puedan realizar las maniobras necesarias
para poder salir del mismo y no quedar atrapados en él.

En cuanto al segundo punto, el fondo de mar donde vamos a largar el ancla se llama tenede-
ro. Los mejores tenederos son los de arena fina y dura, fango compacto y arena fangosa. Los
fondos de cascajo, arcilla y arena fina son tenederos regulares. Y los fondos de piedra, rocas,
coral, fango muy blando y algas son malos tenederos. A continuación, se detallan las caracte-
rísticas más importantes de algunos de los fondos mencionados:

- Algas: al ser resbaladizas ofrecen muy poca resistencia al ancla, por lo que no es acon-
sejable el fondeo en lugares de este tipo.

- Arena: al enterrase la superficie del ancla, es un buen fondeadero.

9
Tema 2. Elementos de Amarre y Fondeo

- Fango: se trata de unos de los mejores fondos para cualquier tipo de ancla.

- Cascajo: es un fondo formado por una especie de grava de arena mezclada, llamado
también conchuela, no tan bueno como los de fango o arena pero se puede también
considerar un fondo aceptable para el fondeo.

- Piedra: tanto si se trata de un fondo liso de piedra como si es de arrecifes, son malos
fondos ya que en los primeros es casi imposible que agarre ningún tipo de ancla y en los
segundos quedamos expuesto a que quede enrocada y tengamos que abandonarla.

- Arcilla: al ser muy resbaladiza, si las uñas del ancla no se clavan de primera vez, se
sueltan al estar las uñas ya llenas de pellas resbalando sobre el fondo, siendo entonces
necesario subir el ancla para limpiarlas, por lo que no es muy recomendable.

Además de la calidad del fondo y de la profundidad, otra circunstancia a tener en cuenta es


que el lugar elegido no tenga mucha pendiente, ya que el ancla puede resbalar, zarpando y
garreando sobre el fondo, quedándonos por tanto a la deriva.

Para comprobar la calidad del tenedero se utiliza el escandallo que es una especie de cam-
pana donde se coloca sebo para que quede impregnado (arena, fango, arcilla etc...). El escan-
dallo se une a un cabo llamado sondaleza. Hoy con el uso de las sondas que dan la calidad del
fondo, ha quedado en desuso.

Escandallo

Como ya sabemos, en las cartas náuticas vienen reflejadas las calidades del fondo debajo de
las sondas del lugar. También podemos encontrar información en las guías náuticas y en los
derroteros. En las cartas náuticas, los fondeaderos vienen señalados con un ancla de color
magenta con un solo brazo. Estos fondeaderos son para barcos de recreo. Debemos mante-
nernos, a ser posible, fuera de los fondeaderos de los buques mercantes.

10
Tema 2. Elementos de Amarre y Fondeo

2.3.2. Fondeo a la gira con un ancla: Maniobra, longitud de fondeo


y círculo de borneo

La expresión fondeo a la gira se emplea para indicar que una vez fondeado con un solo ancla,
el buque puede girar de manera libre alrededor de esta. Este procedimiento de fondeo po-
dremos realizarlo cuando se dispone de espacio suficiente para que el buque pueda bornear
(girar) sobre su ancla.

Este tipo de fondeo tiene las ventajas por una parte, de poder levar (virar) de una manera más
rápida el ancla, y por otra, si se avecina mal tiempo, la maniobra será más sencilla y rápida.

Maniobra: Para fondear a la gira, procederemos de la siguiente manera:

1) Como siempre que realizamos una maniobra, debemos tener en cuenta el viento y la
corriente. Nos aproximaremos al punto de fondeo elegido proa al viento o a la corriente
con la suficiente velocidad (poca arrancada) para poder gobernar. El ancla la llevaremos
a la pendura o apeada, normalmente a ras del agua, el barbotén desembragado y la línea
de fondeo sobre el freno.

2) Cuando lleguemos a la vertical del punto de fondeo elegido, con el barco parado dare-
mos fondo largando el ancla y filando cadena hasta que el ancla se encuentre a pique.

3) Una vez el ancla a pique, vamos filando cadena y al mismo tiempo daremos máquina
atrás para que la línea de fondeo no se amontone en el fondo y quede bien extendida.
Antes de que salga el total de la línea de fondeo que deseamos fondear, paramos la má-
quina. La línea de fondeo siempre debe quedar formando una catenaria.

4) Una vez fondeados, haremos firme la línea en una bita o cornamusa. Si sale directamente
por el molinete, podemos embragar el barbotén e incluso darle una retenida.

Maniobra de fondeo

11
Tema 2. Elementos de Amarre y Fondeo

Longitud del fondeo: la longitud de la línea de fondeo dependerá del tiempo reinante y deberá
ser la suficiente para evitar que el ancla zarpe del fondo, con el consiguiente garreo que provo-
que a la embarcación desplazarse.

Como norma general, la longitud de la línea de fondeo será la siguiente:

a) de 3 a 4 veces la profundidad en caso de tener buen tiempo.

b) de 5 a 6 veces la profundidad en caso de tener mal tiempo. La razón de ello es evitar el


garreo del ancla que pueda provocar el estado de la mar.

Círculo de borneo: se denomina borneo al giro que hace el barco alrededor del ancla una
vez fondeado. Este giro es debido principalmente a que un buque fondeado orienta su proa al
viento o la corriente, a cualquiera de los dos elementos que más afecte. Es muy importante te-
nerlo en cuenta ya que los fondeaderos suelen estar
muy próximos a la costa u otros obstáculos (boyas o
piedras que velan por ejemplo) y suelen haber tam-
bién embarcaciones fondeadas próximas a nuestro
buque, por lo que debemos tener en cuenta las co-
rrientes de marea. El radio de este círculo será igual
a la cantidad de cadena filada.

Si el viento rola, el barco gira sobre el ancla orien-


tando su proa hacia él, describiendo un círculo, el
cual denominamos “círculo de borneo”.

12
Tema 2. Elementos de Amarre y Fondeo

2.3.3. Garreo

Garreo: es la acción que se produce cuando el ancla no se agarra en el fondo arrastrándo-


se sobre él. Cuando fondeamos en un fondeadero de mala calidad de fondo y el ancla no ha
agarrado al fondo, en caso de viento o corriente el barco se desplazará impulsado por uno de
estos elementos, arrastrando tras de sí el ancla. A este fenómeno es lo que se conoce con el
nombre de garreo.

El garreo se puede evitar virando la línea de fondeo y levando el ancla, volviendo posterior-
mente a fondear. En algunas ocasiones no es necesario realizar esta maniobra, con solo filar
(largar) un poco más de línea de fondeo logramos que el ancla deje de garrear.

La línea de fondeo debe tener la longitud necesaria o un poco más, para que no tengamos ga-
rreo debido a la falta de línea.

- Causas del Garreo: fondo duro y el ancla no penetra en el mismo, fondo blando y el
ancla va abriendo camino, no haber filado suficiente cadena para el tiempo reinante o la
cadena ha caído sobre el ancla y no puede clavarse en el fondo.

- Medidas para evitar el Garreo: cambiar de fondeadero si el fondo no era el adecuado,


fondear un segundo ancla si disponemos de él, filar más cadena, aguantarnos dando
máquina avante.

2.3.4. Vigilancia durante el fondeo: Marcas, alarma de sonda

Durante nuestra estancia en un fondeadero, nuestra principal preocupación es evitar que el


ancla no garree.

Una vez fondeados, tomaremos demoras a puntos destacados de la costa o cualquier enfila-
ción u oposición, tomando notas de ellas, y las comprobaremos con frecuencia para ver que
no han cambiado. Si estas demoras sufren un cambio en su valor o perdemos la enfilación u
oposición, quiere decir que el ancla ha garreado y debemos tomar las medidas oportunas para
volver a fondear o largar algo más de línea de fondeo para inmovilizar el barco.

Como ya hemos comentado, es conveniente que algún miembro de la tripulación quede a bor-
do con el fin de poder maniobrar en caso de garreo.

13
Tema 2. Elementos de Amarre y Fondeo

Estaremos vigilantes igualmente en caso de que haya más barcos fondeados, prestando aten-
ción al círculo de borneo, para evitar que los barcos aborden y se puedan producir grandes
averías.

Los barcos equipados con medios electrónicos modernos, pueden usar una alarma con el ra-
dar o GPS determinando una distancia sobre la posición, que nos avisarán cuando el barco se
desplaza. También se puede emplear una alarma de sonda, programando la sonda electrónica
con la profundidad del punto de fondeo y cualquier bajada de la profundidad, hará que se ac-
tive dicha alarma y nos avise.

IMPORTANTE: nunca debemos considerar una embarcación fondeada como una embarcación
atracada.

2.3.5. Orinque

Orinque: la acción de orincar un ancla consiste en amarrar el chicote (extremo) de un cabo


llamado “orinque” al ancla, y el otro extremo del cabo a una boya o boyarín, es decir, unir
mediante un cabo (orinque) el ancla a una boya. Su finalidad es la de señalizar donde se en-
cuentra fondeada el ancla, para que en caso de pérdida, rotura de la línea de fondeo o quede
enrocada al fondo, esta se encuentre señalizada y sea más fácil su recuperación. El cabo del
orinque debe tener una longitud un poco mayor que la profundidad del lugar en pleamar y debe
ser poco pesado para que no hunda al boyarín.

Orincar un ancla

14
Tema 2. Elementos de Amarre y Fondeo

2.3.6. Maniobra de levar el ancla

Maniobra de levar el ancla: es la acción de cobrar (recuperar) el ancla y la cadena para salir
del fondeo, es decir, hacer zarpar el ancla del fondo virando de la línea hasta dejarla estibada
en el escobén. Para ello, procederemos de la siguiente forma:

1) Viraremos de la línea de fondeo y si no podemos, daremos un poco de máquina avante,


facilitándose de esta manera el trabajo de filar, tanto para el molinete como para un tri-
pulante.

2) Cuando el ancla esté a pique (debajo de la proa), pararemos máquina para que el barco
quede detenido en la vertical.

3) Continuaremos virando cadena hasta que el ancla zarpe del fondo (se desprende), lle-
vándola a bordo. Si el ancla afloró a la superficie limpia y sin restos de fondo pegados,
se comunica al patrón que el ancla está “clara y libre”. Si el ancla viene con lodo o barro
en sus uñas, la dejaremos a la pendura a ras del agua con el fin de que la corriente pro-
ducida por el barco la limpie. Si fondeamos en un lugar de fango, al ir virando de la línea
de fondeo debemos ir baldeando esta, con el fin de no llenar de barro la caja de cadenas.

4) Damos máquina avante poca, para que el barco comience a tomar arrancada y ponemos
el rumbo requerido o necesario. Es conveniente estibar rápidamente el ancla en el esco-
bén para evitar que golpee en la roda o las amuras.

Maniobra de levar el ancla

Es importante tener en cuenta que cuando el ancla este a pique, si la cadena hace mucha fuer-
za hacia proa, es probable que el ancla no pueda zarpar y se encuentre enrocada, por lo que
tendremos que soltar línea de fondeo nuevamente con mucha precaución para evitar que se
enrede en la hélice, dar unas paladas avante y comenzar de nuevo con la maniobra. Si no es
posible, orincar el ancla e intentar recuperarla por otros procedimientos.

15
Tema 2. Elementos de Amarre y Fondeo

Recordemos en este apartado de fondeo algunas definiciones importantes relacionadas con el


mismo y que ya estudiamos en la unidad teórica nº 1:

- Virar: se denomina así a la acción de subir la cadena (ancla), sobre todo cuando se uti-
lizan medio mecánicos como el molinete.

- Filar: se denomina a la acción de arriar progresivamente la cadena.

- A la pendura: soltarla y dejarla colgando sin tocar fondo y en disposición de dar fondo
en el momento que convenga.

- A pique: se denomina cuando la cadena sigue la dirección vertical (perpendicular o casi


perpendicular con el fondo), al estar el ancla rozando el fondo.

- Levar: se denomina a la acción de recoger totalmente el ancla, que se tenga trabajando.

- Zarpar: se denomina así al momento en que el ancla se desprende del fondeadero.

- Clara y libre: se puede emplear esta expresión a la voz que indica que el ancla afloró
clara a la superficie.

16

También podría gustarte