Está en la página 1de 32

Embarcaciones

Indice

1. Conocimientos Generales
2. Tipos de embarcaciones
3. Terminología y nomenclatura marina
4. Materiales de fabricación
5. Motorización
6. Sistemas de propulsión
7. Sistemas eléctricos y de carga
8. Sistemas de enfriamiento
9. Sistema de combustible
10. Sistemas de escapes
11. Sistemas de dirección
12. Sistemas de Navegación

1. Conocimientos Generales

Definición

Una embarcación es todo tipo de artilugio capaz de navegar sobre o bajo el agua.

La mayor parte de las embarcaciones pueden ser descritas como barcos, buques o botes,
pero también son embarcaciones (en algunos países legislados como «artefactos
flotantes o de playa») las canoas,1 las piraguas, los kayaks,1 las balsas, las gabarras y
hasta las tablas de surf. Los catamaranes y los submarinos tambien son considerados
embarcaciones .

A lo largo de la historia, las embarcaciones han sido diseñadas y denominadas de


diferentes maneras en todos los rincones de la tierra para desplazarse por lagos, ríos y
mares.

Principio de Arquímedes
El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que: «Un cuerpo total o
parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual
al peso del volumen del fluido que desaloja». Esta fuerza1 recibe el nombre de empuje
hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons
2. Tipos de cascos

Casco de planeo

Un casco de planeo se eleva sobre su propia ola de proa y después se asienta encima
del agua y no dentro de ésta. El rozamiento del casco contra el agua disminuye y, al
dar más potencia, aumenta la velocidad. Los cascos de planeo normales tienen forma
de V profunda, o superficial, y pantoque vivo. Las secciones en V profunda amortiguan
el impacto con mal tiempo pues se abren paso dentro de las olas. Si una embarcación
con casco de planeo tiene las partes sumergidas de la carena relativamente planas,
chocará contra las olas.

Las carenas escalonadas son cascos de planeo con escalones que rompen el flujo de
agua al pasar sobre el casco, formando un colchón de aire debajo de éste. De este
modo disminuye el rozamiento, pues sólo penetra en el agua una parte muy pequeña
del barco, permitiendo así un aumento en la velocidad. Hay que tener cuidado en las
viradas y cuando se navegue por zonas con oleaje, pues son propensos al cabeceo y
al balanceo cuando una parte del casco se adentra en el agua
Casco de Desplazamiento

Al aumentar la potencia y la velocidad, el casco de desplazamiento seguirá


desplazando el agua y simplemente seguirá su marcha hacia delante, a diferencia de
lo que ocurre con un casco de planeo que se sube encima de su ola de proa. Las
embarcaciones de desplazamiento tienen un límite de velocidad que está determinado
por la eslora del casco: cuanto más larga es la línea de flotación, mayor es la
velocidad que pueden alcanzar. Son lentos pero marineros, pues el pantoque redondo
amortigua el choque de las olas, aunque suelen ser propensos al balanceo.
Normalmente llevan un motor, pero pueden llevar dos.

Cascos de semi-desplazamiento
Es un híbrido entre el casco de planeo y el de desplazamiento. Alcanza más velocidad
que un casco de desplazamiento y se mantiene bien sobre las olas, pero sin planear
del todo. Debido a esta característica, su consumo de combustible puede ser elevado.

Terminologia y nomeclatura marina

Vocabulario Náutico
A

ABARLOAR: A Situar una embarcación al costado de otra o de un muelle. Colocarse "en andana'.
Acoderarse.
ABATIMIENTO: Caer a sotavento. "irse de ronza".
ABORDAR: Llegar. Tocar una embarcación a otra, chocar con ella.
ACLARAR: Con respecto a los cabos cuando se adujan ordenadamente. Refiriéndose al tiempo cuando se
despejan las nubes.
ACUARTELAR: Cazar una vela por barlovento.
ACIIICAR: Extraer el agua de una embarcación.
ADRIZAR: Enderezar la embarcación.
ADUJAR: Recoger bien un cabo, ordenándolo. Hacer adujas.
ADUJAS: Cada una (le las vueltas de un cabo enrollado.
AFERRAR: Recoger las velas y arrollarlas.
A LA VIA: Dejar el timón en crujia.
AL GARETE: Cuando el barco esta sin gobierno
A LA CUADRA: O al través. Cuando el velero navega formando un ángulo de 90° con respecto al viento
aparente.
A UN DESCUARTELAR: Es un ángulo intermedio entre un través y la ceñida. Se recibe el viento aparente
a unos 65 - 7Ó0
A PALO SECO: Cuando el velero esta sin velas.
ALISIOS : Vientos que soplan entre los trópicos y son del noreste en el Hemisferio Norte y del sudeste en
el Hemisferio Sur.
AL LARGO: Cuando el velero navega formando un ángulo de 120 grados.
ALETA: Tercio posterior del barco. Lugar donde se unen las bandas con el espejo de popa.
ALUNAMIENTO: Curva del borde de salida de una vela. Baluma.
AMANTE: Cabo destinado a cazar una porción inferior de la vela, para achicarla en la operación de rizar.
AMANTILLAR: Levantar la botavara con el amantillo.
AMANTILLO: Driza de la botavara o del tangón.
AMARRAR: Afirmar un cabo o cable a una cornamusa, bita, cabilla, etc.
AMPARAR: Evitar que una embarcación roce o golpee.
AMURA: Tercio delantero del buque. Lugar por donde recibirnos el viento. También se llama amura a
los costados del barco.
AMURADO A ESTRIBOR: Cuándo recibimos el viento por la amura de estribor.
AMURADO A BABOR: Cuando recibimos el viento por la amura de babor.
ANCLA: Pieza de hierro o acero que se usa para fijar la embarcación sin tomarse de la costa.
ANCLOTE: Ancla de escaso peso.
ANEMOMETRO: Instrumento para medir la intensidad del viento.
APAREJO: Conjunto de mástiles, jarcias, drizas, etc., de un velero.
ARBOLADURA: Conjunto de mástiles, perchas, botavaras y botalones.
ARDIENTE: Se dice de un barco muy propenso a orzar.
ARGANEO: Grillete por donde se entalinga el ancla.
ARQUEO: Capacidad de una embarcación.
ARQUEAR: Medir la capacidad de la embarcación.
ARRAIGO: Ojo de metal o madera dura (que se usa para fijar un herraje o un cabo.
ARRIAR: Sinónimo de bajar.
ARRIBAR: Dirigir la proa a sotavento. Derivar.
ARRUFO: Curvatura de una embarcación que se caracteriza por proa y popa elevadas y el
centro deprimido.
ATRAVESARSE: Quedar la embarcación presentando al costado de la marejada y al viento.
AVANTE: Adelante. Virar por avante es orzar hasta ponerse proa al viento y luego caer a la otra
banda.
AVERIA: Daño de una embarcación en cualquiera de sus partes.
AYUSTAR: Unir dos cabos por sus chicotes con nudos o costuras. Empalmar.
AZOCAR: Apretar un nudo o ligadura.
AZIMUT: El ángulo de horizonte comprendido entre el norte o sur verdadero y la vertical de un
astro.

BABOR: Lado izquierdo mirando hacia proa.


BALIZA: Señal ciega o luminosa que sirve de guía en la entrada de los puertos, canales o sitios peligrosos.
BALIZAR: Señalar con boyas o balizas.
BALUMA: Caída de popa de las velas. Alunamiento.
BANCADA: Asientos de una embarcación.
BANDA: Uno de los lados del barco. Costado del barco.
BAÑERA: Espacio destinado al timonel y sus tripulantes. Cockpit.
BAO: Pieza de la armazón de un barco que atraviesa de un lado a otro, y sirve para sostener la cubierta.
BARLOVENTO: La parte de donde viene el viento con respecto a un punto o lugar determinado.
BARLOVENTEAR: Navegar en una dirección tan contraria al viento como se pueda. Ceñir. Colocarse la
tripulación a barlovento para adrizar.
BARRA: Banco de arena en la desembocadura de un río.
BATTEN: Especie de ballena que se coloca en la baluma (de las velas, para que se mantenga bien
armadas. Sable.
BAUPRES: Palo que sobresale fuera de la proa donde se arraiga el estay proel.
BENGALAS: Luces empleadas para pedir auxilio y hacer señales.
BERGANTIN: Barco de dos palos, en que el mayor es el de popa, el palo trinquete lleva velas
cuadras.
BICHERO: Percha de madera o aluminio, con punta y gancho en un extremo que se usa para
recoger las amarras, enganchar cabos, separar embarcaciones, etc.
BITA: Pequeño pero fuerte poste vertical donde se amarran los cascos..
BORDA: Parte alta del costado de una embarcación.
BORDEJEAR: Navegar en zigzag (haciendo bordes).
BORNEAR: Giro de una embarcación, poniendo proa a distintos rumbos. Salto del viento de un
lado a otro.
BOTALON: Percha afirmada a la proa de un velero para fijar el puño de amura de los foques.
BOTAR: Echar al agua una embarcación.
BOTAVARA: Percha horizontal donde se enverga la vela por su pujamen.
BOTAZO: Listón de madera o de goma colocado longitudinalmente para proteger el casco.
BOYA: Objeto flotante que sirve de señal.
BOYARIN: Boya ciega pequeña.
BOZA: Cabo hecho firme en cualquier parte de la embarcación para el amarre.
BRAZA: Cabo de labor para establecer el puño de barlovento del Spinnaker. Medida de
longitud igual a 1,83 mts.
BRAZOLA: Reborde de las escotillas para que no penetre el agua.
BURDAS: Cables o cabos que soportan los mástiles. Burdas volantes: Cable con aparejo que
labora alternativamente a barlovento.
BUQUE: Toda construcción: flotante destinada a navegar por sus propios medios a fines de
transportar personas y/o mercaderías .

CABILLA: Barrita metálica o de madera que conforma la parte de la rueda del timón que se manipula.
Pieza para amarrar las drizas.
CABO: Cualquiera de las cuerdas que se usan a bordo.
CABUYERIA: Conjunto de cabos, nudos y empalmes.
CAER: Cuando el barco sale de proa al viento hacia cualquiera de los dos lados.
CALABROTE: Cabo grueso.
CALADO: Distancia vertical entre la línea de flotación y la parte inferior del quillote. Obra viva. Carena.
CALAFATEAR: Operación que consiste en rellenar con estopa o algodón las juntas entre las tracas del
casco..
CANCAMOS: Ojo, gancho o argolla que sirve para hacer firme motones, aparejos, cabos, etc.
CANGREJA: Vela de forma trapezoidal, que esta cayendo en desuso.
CAÑA: Palanca de hierro o madera que arrimada a la cabeza del timón, sirve para accionarlo.
CAPEAR: Establecer el barco casi proa al viento con la mayor cazada, el foque acuartelado y el timón a la
orza. Ponerse a la capa. Esta maniobra se realiza generalmente con tiempo muy duro, con muy poco o
nada de paño.
CARLINGA: Hueco generalmente rectangular, donde se encaja la base del palo.
CARTA: Cualquier representación de la costa, océano, río, etc.
CASCO: Cuerpo de la embarcación.
CATAVIENTOS: Pequeñas lanitas instaladas en los obenques o velas para mejor la orientación de
quienes están a bordo.
CAZAR: Tirar de un cabo.
CEÑIR: navegar contra el viento, recibiéndolo lo mas cerrado posible.
CODASTE: Pieza de refuerzo de madera en el extremo de popa de la quilla.
COMPAS: Brújula, aguja. Instrumento compuesto de dos brazos articulados para tomar distancias en la
carta.
CORNAMUZA: Pieza de madera o metal en forma de 'T" que se usa para amarrar cabos. CORREDERA:
instrumento para medir la distancia que recorre un barco en un tiempo determinado y conocer su
velocidad.
CRUCETA: Brazo de madera o metal dispuesto a los costados del mástil para que los obenques trabajen
mejor.
CRUJIA: Línea media que divide la embarcación en dos partes.
CUADERNA: Piezas que arrancan de la quilla, formando como las costillas del casco.
CUADRA: La manga de un barco en la cuarta parte de su eslora, ya sea desde proa o desde popa.
Dirección perpendicular a la quilla o al rumbo. Vela de forma rectangular o trapezoidal que se ubica en
la cuadra del barco.
CUADRANTE: Cuarta parte de un circulo, cada una de las partes en que se divide la rosa de los vientos.
CUBIERTA: Cada uno de los pisos de un barco.
CUNNINGIIAM: Aparejo cercano al puño de amura que permite correr la "bolsa" y achatar la vela.
CUTTER: Velero con un mástil y dos velas a proa (foque y trinquetilla).

CH

CHALANA: Embarcación de servicio de fondo chato.


CHALUPA: Embarcación pequeña de dos palos.
CHATA: Embarcación de fondo plano, utilizada en sitios de poca profundidad.
CHICOTE: Extremo de un cabo.
CHINCHORRO: Variedad de bote de remos, de eslora menor de 4 mts.

DECLINACION: Diferencia entre el norte verdadero o geográfico y el norte magnético.


DEFENSA: Cualquier objeto de lona, plástico, madera, etc., destinada a proteger los costados de la
embarcación.
DEMORA: Dirección, rumbo o ángulo en que se halla u observa un objeto, con relación a otro
dado o conocido. Igual a marcación o arrumbamiento.
DERIVAR: Dirigir la proa a sotavento. Alejar la proa de donde viene el viento.
DERROTA: Camino que sigue una embarcación.
DERROTERO: Libro auxiliar de las cartas de navegación, que ilustra detalladamente al
Navegante.
DESCUARTELAR: Navegar con vientos algo mas franco que de bolina o ceñida
DESARBOLAR: Perder el mástil.
DESPLAZAMIENTO: Espacio que ocupa el casco en el agua, hasta la línea de flotación;
volumen y peso del agua así desalojada.
DESVIO: Angulo formado por el meridiano magnético y la línea N.-S. de la aguja.
DRIZA: Cabo o cable extra- flexible para izar las velas.

EMPOPADA: Navegar con mar y viento de popa.


ENFACIIAR: Colocar el viento proa al viento.
ENVERGAR: Sujetar las relingas de las velas a las vergas.
ESCORAR: Inclinarse la embarcación a una u otra banda.
ESCOTA: Cabo de maniobra para cazar las velas.
ESCOTILLA: Abertura en la cubierta, para dar paso a los tripulantes o mercancías.
ESLORA TOTAL: Distancia entre las perpendiculares trazadas por los puntos mas salientes del barco.
Largo total.
ESLORA EN FLOTACION: La eslora comprendida entre los extremos de la obra viva a la altura de la
superficie del agua.
ESLORA ENTRE PERPENÚICULARES: La comprendida entre la perpendicular al agua de la proa y de la
popa.
ESPEJO: Tablazón por la cual termina la popa. Pieza del barco donde se unen las bandas, el fondo y la
cubierta
ESTAY: Cable que sujeta en tal sentido longitudinal al mástil. Los hay de proa y de popa.
ESTELA: Señal o rastro que deja una embarcación en la superficie del agua.
ESTIMA: Calculo que consiste en hallar la situación de un barco por medio de los rumbos y la distancia
navegada.
ESTOA: estado estacionario de la marea o corriente.
ESTOPA: Cabos deshilachados y deshechos que sirven para calafatear.
ESTRIBOR: Lado derecho de la embarcación.

FALCACEAR: Operación que: consiste en dar ligadas con hilo fino a los chicotes de los cabos para evitar
que se descolchen.
FANAL: El farol o linterna que tienen los faros. También el farol grande que llevaban a popa los buques
comandantes de una escuadra.
FARO: Torre alta provista de un fanal, emplazado en lugares estratégicos para guiar a los navegantes.
FILAR: Aflojar o soltar un cabo o cable.
FíLASTICA: Hilo de que se forman los cabos y jarcias.
FLATTENING: Ojal cercano al puño de escota que permite mejorar el rendimiento vélico.
FOGONADURA: Agujero en cubierta, practicado para dar paso al mástil.
FONDEADERO: Sitio adecuado para fondear.
FOQUE: Vela triangular que se establece en el triángulo de proa que no supera el 100% del mismo.
Cuando hay varias la más a proa.
FRANCO: El puerto, con entrada libre. El viento cuando permite filar escotas navegando a
rumbo.
FRANCOBORDO: Altura de la cubierta sobre la flotación.
FRANQUIA: Se dice ponerse en franquia cuando el barco esta listo para zarpar en cualquier momento.
FORROS DEL CASCO: Conjunto de tablas o planchas de metal con que se cubre el esqueleto o armazón
del buque.

GALLETA: Sombrerete de madera o metal que se pone en el extremo superior de los mástiles, pudiendo
hacerse firmes allí el estay popel, el estay proel o bien los obenques.
GARETE AL: Estar sin gobierno, a merced del viento, mar y corriente.
GARRUCHO: Herraje pequeño, cocido a. la vela í3ara poder izarla.
GARREAR: Desplazarse el barco porque el ancla no lo sostiene.
GATERA: Pieza metálica fijada en la regala, a proa o a popa, que sirve para que por ellas laboreen los
cabos y amarras.
GAZA: Asa hecha en un cabo1o cable.
GANCERA: Herraje metálico donde se fija la botavara al mástil.
GENOAS: Son foques de mayor tamaño que se superponen a la mayor.
GRATIL: Lado de proa de una vela.
GRILLETE: Herraje en forma de "U' atravesado por un perno, de múltiples usos a bordo.
GRUMTE: Aprendiz de marinero.
GUAIRA: Vela de forma triangular, cuyo gratil va afirmado a palo en su parte inferior y el resto en un
pico que se iza contra el palo.
GUALDRAPEO: Flameo de las velas.
GUARDACABO: Pieza de metal acanalada, redondeada o en forma de corazón usada para reforzar los
chicotes cuando se hace un ojal.
GUARDAMANCEBO: Cabo o cable que sostenido por candeleros se coloca en las bandas, para seguridad
de la tripulación.
GUINDOLA: Asiento que se afirma a una driza para subirse al mástil. Conviene para mas
seguridad usar dos drizas independientes.
GUlON: Parte por dónde se empuja el reino.
GUIÑAR: Orzada violenta.
GUITARRA: Polea doble con cajeras sobrepuestas.

IMBORNAL: Orificios en la orla para dar salida al agua.


IRSE POR OJO: Caer en el sé no de una ola y seguir sumergiéndose hasta hundirse.
ISOBARAS: Líneas de igual presión atmosféricas.
ISOBATAS: Líneas de igual profundidad.
IZAR: Subir un objeto cualquiera.

JARCIA: El conjunto de toda las cuerdas, cables, maniobra y sostén del aparejo de un buque.
JARCIA DE LABOR: El conjunto de cabos y cables que laborean por cajeras y motones y
sirven para maniobrar las velas y perchas.
JARCIA FIRME: Conjunto de cables fijos que sirven para sostener los mástiles.
JUNCO: Primera embarcación reconocida, actualmente utilizada en Clima.

LANDA: Planchuela de acero, fijada al casco donde se arraigan estayes y los obenques.
LANZAMIENTO: Inclinación hacia fuera de la perpendicular, de la roda y el codaste que le confieren al
casco mejores condiciones marineras al par que esbeltez.
LARGO: Se denomina viento al largo, al que viene mas franco que al través y menos que a la aleta.
LASTRE: Material pesado que se coloca en las inmediaciones de la quilla o en la sentina para dar
estabilidad a la embarcación.
LAZCA: nudo doble.
LATITUD: Arco de meridiano comprendido entre el Ecuador y el meridiano del lugar. Puede ser Norte o
Sur.
LINEA DE FE: Trazo negro vertical que se destaca sobre el fondo blanco del mortero del compás
magnético para leer los rumbos.
LÍNEA DE FLOTACION: Intersección del casco con la superficie del agua, suponiendo la embarcación
adrizada y la mar en calma.
LIMERA: Apertura en la cubierta para el paso de la cabeza del timón.
LINGA: Correa firme para trabar los pies y adrizar. Cables para izar a la embarcación.
LÓNGITUD: Distancia en grados del meridiano del lugar, a contar desde el primer meridiano
(Greenwich).
LOXODROMIA: Curva que usan los navegantes para desarrollar sus derrotas. Tiene la
particularidad de cortar a todos los meridianos bajo un mismo ángulo.
LUA: Cara de sotavento de las velas. " Tomar por la lua": recibir el viento por el lado del revés.
Acuartelar.
LUCES DE NAVEGACION: Las reglamentarias durante la noche o en niebla cerrada.
LUMBRERA: Escotilla para luz y ventilación
LUZ DE FONDEO: La que se debe establecer cuando se esta fondeado.

LL

LLANO: Nudo para unir dos cabos de igual mena. Mar cuando esta rizado
LLAMADOR: Cabo utilizado para subir una driza o algún objeto.

MALECON: Cualquier obra de protección construida delante de un puerto o canal.


MAMPARO: Tabique para dividir un compartimiento a bordo.
MANGA: El ancho mayor de una embarcación.
MANO DE RIZOS: Cuando el viento aumenta debemos tomar rizos, es decir superficie vélica.
MARCACIÓN: Angulo horizontal formado por el meridiano con la visual a un objetivo
MAREAS: Los periódicos ascensos y descensos de las aguas.
MARGARITA: Nudo para acortar un cabo
MASTELERO: Palo de menores dimensiones que el palo macho, que se usaba a continuación de este.

MATAFIONES: Cabitos finos para aferrar velas, carpas, etc.


MAYOR: Palo principal y más alto.
MENA: Grueso de un cabo, medido por su circunferencia.
MESANA: Mástil de popa de un queche, yawl, o barco de tres palos. Vela que se establece en el mismo.
MERIDANO: Circulo máximo de la esfera terrestre, formado por un plano que pasa por los polos del
mundo y por el cenit y nadir del punto de la tierra a que se refiere.
METACENTRO: Punto interior de los cuerpos flotantes, que es el centro de presión del volumen
sumergido.
MILLA MARINA: Medida de longitud, equivalente a un minuto de arco y aprox. a 1852 mts.
MINUTO: Igual a 1/60 de un grado.
MORDAZA: Dispositivo para la fijación de cabos y evitar su filado.
MOLINETE: Aparato usado para cobrar drizas y escotas.
MOSQUETONES: Piezas de metal con que se engrilleta el foque al estay.
MOTON: Polea cuya caja cubre la rueda ranurada por donde laborean los cabos y cables.
MUERTO: Pesos depositados bajo el agua, para que se amarren las embarcaciones, evitando así tener
que fondearse. Se localizan mediante boyarines que se atan a las cadenas para cobrarlas.

NADIR: Punto de la esfera celeste, diametralmente opuesto al cenit, que se halla en la prolongación de
la línea que parte del sitio que pisamos y pasa por el centro de la tierra.
NAVE: Barco, embarcación.
NAVEGAR: Acción de conducir una embarcación de un punto a otro.
NAVEGACIÓN COSTERA: La que se realiza a vista de costa.
NAVEGACION POR ESTIMA: La que considera las coordenadas de salida la distancia registrada en la
corredera el rumbo que se sigue y los valores que afectan su trayectoria.
NAVEGAC[ON ASTRONOMICA: La que se practica lejos de la costa determinando la situación por
observaciones a los astros.
NEBLINA: Vapor de agua menos denso que la niebla.
NIEBLA: Vapor de agua que cierra toda visibilidad, haciendo peligrosa la navegación.
NORTE: Punto cardinal al polo Ártico y su proyección en la esfera celeste.
NOVILUNIO: Conjunción de la luna y el sol.
NUDO: Refiriéndose a la marcha de una embarcación velocidad de una milla por hora.

OBENQUE: Cable que soporta al mástil en sentido transversal.


OBRA MUERTA: Porción emergente de una embarcación.
OBRA VIVA: Porción sumergida de un barco.
OCCIDENTE: Lado del horizonte por donde se pone el sol. Ocaso, Oeste, Poniente.
OLLAO: Ojal en una vela o carpa.
OREJAS DE BURRO: Navegar estableciendo una vela a cada banda.
ORLA: Pieza de madera, plástico o aluminio de protección que corre sobre la borda.
ORIENTE: Punto Este del horizonte, por donde se pone el sol.
ORINQUEAR: Amarrar a la cruz del anda un orinque para levarlo cuando esta trabado en el
fondo.
ORINQUE: Cabo para baliza un anda mediante el empleo de un boyarin.
ORTODROMIA: Navegación; por el circulo máximo, o sea el camino mas corto entre dos
puntos de la tierra.
ORZA: Plancha metálica o de madera que cumple la función de plano de deriva o plano de
resistencia lateral, evitando la ida de ronza o abatimiento de la embarcación.
ORZAR: Dirigir la proa a barlovento. Acercar la proa a la dirección de donde viene el viento.

PAIREAR: Parar la embarcación orzando y filando escotas.


PALOS: Son los ubicados verticalmente y pueden estar construidos de madera, aluminio, etc.
Sirven para guía del izado de velas, perchas picos, botavaras, etc.
PALO A SECO: Navegación con todas las velas arriadas.
PANTOQUE: Parte del casco que forma el fondo junto a la quilla.
PAMPERO: Viento que llega a Sudamérica.
PAÑO: Corte de tela con la que esta compuesta una vela.
PARALELO: Cada uno de los paralelos a la línea del Ecuador.
PASTECA: Especie de moton se pasa por seno un cabo.
PATRON: El que gobierna una, embarcación menor con licencia para ello.
PENDURA: Cuando el ancla cuelga de la cadena pasada por el escoben en la proa
PIE: La base de los mástiles. Arranque de algo. Son los ramales de cabo donde se afirma un parejo.

PILOTO: Técnico en navegación


PINZOTE: Herraje del extremo de la botavara o el tangón.
POPA: Parte posterior de una embarcación
POPEL: Cable que afirma el palo a popa.
PORTAR: Las velas portan bien cuando esta bien llenas o hinchadas.
PRACTICO: Piloto o hombre de mar que conduce embarcaciones por lugares que le son familiares.
PROA: Parte delantera de una. embarcación.
PROA AL VIENTO: Cuando el barco presenta la proa al viento. enfachado.
PROEL: Cable que soporta los esfuerzos del palo hacia popa. Sale de la cara anterior del mástil y se
afirma sobre cubierta en Proa.
PUJAMEN: Lado inferior de una vela.
PUNTAL: Altura interior medida verticalmente entre la cara superior de la quilla y la recta del bao de
cubierta, en la sección maestra.
PUÑOS: Los ángulos de las velas.

QUEBRANTO: Curvatura de una embarcación en el sentido longitudinal, contrario al arrufo, es


decir, con proa y popa deprimidas y el centro elevado.
QUECHE: Aparejo compuesto por dos mástiles, mayor y mesana. Este ultimo por delante
el timón.
QUILLA: Pieza fundamental que va de proa a popa y en la que se asienta toda su armazón.
QUILLOTE: Lastre colocado en la parte inferior de los veleros para conferirle condiciones marineras.

RADIOGONIOMETRO: Aparato par situarse mediante marcaciones radiogoniómetricas.


Este aparato capta señales de onda emitidas por los radiofaros que permite establecer una
situación
RECALAR: Arribar una embarcación después de haber estado navegando.
RECÁLMON: Súbita disminución de fuerza del viento.
REDONDO: Viaje de ida y vuelta.
REFLUJO: Movimiento de descenso de la marea.
REGALA: Pieza de madera que conforma el borde de una embarcación.
REGATA: Carrera de barcos.
RELINGA: Cabo de refuerzo en los lados de una vela.
REMPUJO: Especie de manopla de cuero que sirve para proteger la palma de la mano cuando
se cosen lonas y velas.
REPICAR: atezar fuerte un cabo.
RIFARSE: Romperse una vela.
RIZO: Trozo de cabo que pasando los ollaos de la vela, sirve de tomador.
RODA: Pieza gruesa y curva que forma la proa de la nave.
RONZA: Desplazamiento lateral del barco.
ROL: Lista de tripulación de un barco.
ROLAR: Rodar, vaivén lateral.
ROLDANA: Rueda ranurada en su superficie, alojada en la cajera del motón.
ROSA DE LOS VIENTOS: División del horizonte en 360 o 32 cuartas, que sirven para la
apreciación de rumbos, marcaciones, dirección del viento, etc.
RUEDA DEL TIMON: Rueda, con cabilla que sirve para gobernar una embarcación.
RUMBO: Angulo formado por la dirección de la proa con el meridiano. Según se considere el
meridiano magnético o verdadero, el rumbo será magnético o verdadero.
RUMBO EN EL CASCO: Rotura en el casco.

SABLES: Listones de madera o plásticos que se colocan en la baluma de las velas para que
porten mejor.
SENO: Porción interior de un cabo, entre los chicotes
SENTINA: Cavidad inferior de la embarcación, en donde se deposita el agua.
SEMAFORO: Torre elevada donde se establecen señales útiles para la navegación.
SEXTANTE: Instrumento de 'reflexión para medir ángulos.
SINGLADURA: Distancia que recorre un barco en 24 hrs. que generalmente se cuenta desde las
12.00.
SITUAClÓN: Hallar la posición en que se encuentra la embarcación, por observación a los
astros o marcaciones a puntos conocidos a la costa.
SLOOP: Velero de un mástil que porta mayor y foque.
SOCAIRE: Abrigo o resguardo que presenta una cosa.
SONDA: Aparato para medir la profundidad.
SONDALEZA: Cuerda larga y delgada que unida en un extremo al escandallo, sirve para medir
la profundidad.
SOPLON: Pequeño compás para poder comprobar desde el camarote el rumbo a que gobierna
el timonel.
SOTAVENTO: Lugar hacia donde va el viento.
SPINNAKER: Vela triangular bolsuda de mayor superficie que las de trabajo, usada con vientos
francos.
SUDESTE: Viento regular en el régimen del Río de la Plata.

TACOMETRO: Instrumento para determinar el número de revoluciones de la hélice.


TAJAMAR: Pieza ensamblada a la parte exterior de la roda y que sirve, como su nombre lo
indica, para cortar el agua.
TAMBUCHO: Cualquier tapa, de madera, plástica o de metal que sirve para cubrir
escotillas.
TALCO: Doble transportador utilizado para medir o trazar ángulos.
TANGÓN: Percha que se establece en proa para mantener las velas en correcta posición
TENEDERO: Lugar apto para fondear.
TENSOR: Especie de tornillo doble. Sirve para tensar la jarcia firme.
TIFON: Nombre que se le da al; huracán en China.
TEMPLAR: Equilibrar la tensión de una jarcia.
TERRAL: Brisa que sopla durante la noche de la tierra al mar.
TIMONEAR: Gobernar la embarcación con el timón.
TINGLADO: Disposición de las tracas del casco, de modo que el canto inferior de cada una
monte sobre la superficie de la traca siguiente.
TINTERO: Toda pieza metálica con un hueco central, que sirve para alojamiento de un eje
perno, candelero, etc.
TOMADOR: Trozo de cabo o elástico para aferrar las velas.
TORMENTIN: Pequeño foque, de tela dura, para soportar tormentas.
TRACA: Cada una de las tablas que conforman el casco.
TRASLUCHAR: Maniobra por la cual se cruza la popa por el viento. También se dice
Trabuchar.
TRAVES: La dirección perpendicular al rumbo o a la línea de crujía.
TRINQUETA: Vela que se iza en el palo trinquete.
TRINQUETE: Palo que se establece inmediatamente en proa. Los queches y yawls no llevan
palo trinquete.

VARAR: Encallar la embarcación.


VARIACIÓN: Diferencia entre la marcación magnética y la verdadera.
VARENGA: Pieza curva que va atravesada sobre la. quilla, para formar la cuaderna. VENTARRON: Viento
duro.
VERGA: Pieza auxiliar para establecer las velas.
VIENTO: Cables que sostienen en el sentido lateral al botalón. Corrientes de aire producidas por
diferencias de presión.
VIENTO APARENTE: El que se nota a bordo cuando se navega.
VIOLIN: La proa de algunos barcos. Estay de violín, el que lleva un cuerno o martingala apoyada en la
parte superior del palo para descomponer los esfuerzos.
VIRAR: Cruzar la proa por el viento, pasando así a navegar de una amura a otra.
VANG: Aparejo de retenida de la botavara.
VIRAZÓN: Virada normal del viento en el Río de la Plata, del mar hacia tierra, alrededor del mediodía.
Y
YATE: Embarcación de vela y/o motor.
YAWL: Embarcación de dos palos, el mayor a proa y mesana detrás de la caña del timón
Z
ZAPATA: Fuerte listón que una la quilla con el quillote.
ZARPAR: Levar anclas. Hacerse a la mar.
ZUNCHO: Aro o anilla.

Areas de los barcos y nombres

Un buque para poder navegar debe poseer flotabilidad lo cual exige que su estructura
sea impermeable al agua y resistente para soportar los esfuerzos a que estará sometida,
lo que le proporciona esta impermeabilidad y resistencia es la calidad y forma de su
casco.

 Casco: es el envoltorio impermeable de la nave. Debe tener una forma tal que
favorezca su velocidad y le proporcione las mejores cualidades marineras para la
navegación. La proa es la parte anterior del casco y la popa la parte posterior. Estribor
y babor son respectivamente, las partes derecha e izquierda del buque suponiendo al
observador mirando hacia la proa.
 Cuaderna maestra: es la sección vertical transversal del casco de área máxima.
 Cuadernas: son las piezas curvas que se afirman a la quilla en forma perpendicular a
esta. Sirven para dar forma al buque y sostener los forros.
 Línea de flotación: intersección del plano de nivel libre del agua con la superficie
exterior del casco.
 Obra viva: es la parte sumergida del casco.
 Obra muerta: es la parte emergente del casco y cuyas superficies laterales se llaman
costados.
 Quilla: pieza longitudinal que corre de proa a popa en la parte más baja del buque,
sirviendo de ligazón entre las cuadernas.
 Roda y codaste: piezas fundidas que en prolongación de la quilla forman los
extremos del buque a proa y a popa respectivamente.
 Forro exterior: es la parte exterior del casco, formado por tablones o planchas, según
el buque sea de madera o hierro.
 Calafatear: es la operación de impermeabilizar o hacer estanco el casco.
 Cubiertas: son las superficies horizontales que dividen el interior del buque en el
sentido de su altura.
 Baos: son piezas transversales que complementan las cuadernas y sirven para
sostener a las cubiertas.
 Castillo: es la superestructura de proa.
 Alcázar: la superestructura que se encuentra en la popa.
 Bodega: espacio interior de una nave, bajo la cubierta principal.
 Sentina: zona más baja de la bodega donde llegan las aguas que puedan haber
penetrado en ella.
 Escotilla: aberturas practicadas en las cubiertas, que sirven para comunicarlas y dar
paso a la luz y al aire.
 Puntales: son los refuerzos de los baos en sentido vertical.
 Mamparos: longitudinales o transversales, subdividen el casco en varios
compartimientos, aumentando su rigidez y resistencia.
 Mamparo estanco: aquellos que se cierran herméticamente, mediante puertas
estancas, que impiden que el agua se comunique entre ellos en caso de avería.
 Doble fondo: consiste en colocar un segundo forro interior entre las cuadernas,
dividiendo en celdas el fondo de la nave.
 Escobenes: agujeros practicados en la roda que permiten el paso de la cadena del
ancla.
 Ancla: elemento que, lanzado al fondo del mar, se agarra en él gracias a sus uñas,
manteniendo la nave fija en su lugar de fondeo.
 Cabrestante: maquinaria que sirve para izar la cadena del ancla y trabajar con los
cabos de a bordo. Ejerce grandes esfuerzos.
 Bita: columnas de hierro firmes a la cubierta donde se toman vuelta los cabos,
alambres y cadenas que se utilizan a bordo.

Lados

 Proa: parte delantera.


 Popa: parte trasera.
 Estribor: lado derecho mirando de popa hacia proa.
 Babor: lado izquierdo mirando de popa hacia proa del buque.

Dimensiones de los buques

 Eslora: es la longitud del buque medida en el plano longitudinal. Existe la eslora


máxima y la eslora entre perpendiculares.
 Manga: es el ancho del buque medido en el plano de la cuaderna maestra.
 Puntal: es la altura del buque medida sobre la perpendicular media, desde el borde
inferior de la quilla hasta la cubierta principal.
 Calado: es la inmersión del buque en el agua. Se mide a partir de la línea de
construcción, que es la intersección del plano longitudinal con la cara superior de la
quilla hasta la línea de flotación.
 Desplazamiento: es el peso de un buque, es decir, el peso del volumen de agua que
desaloja
Materiales de fabricación de embarcaciones

Madera.
La madera – el material tradicional para la construcción de barco que era y todavía es
usado para la construcción del mástil y el casco. Es boyante, barato, extensamente
disponible y manejable. Esto no es en particularmente resistente a la abrasión y se
puede deteriorar si se le permiten al agua dulce u organismos marítimo penetrar en
esta. Maderas resistentes a la pudrición como el cedro y el roble generalmente son
seleccionadas para la construcción de barcos de madera. El pegamento, tornillos y/o
clavos son usados para unir los componentes de madera

Fibra de vidrio
Fibra de vidrio (plástico Reforzado por cristal o GRP) - Típicamente usado para
producción de barcos debido a su capacidad de reutilizar un molde hembra como la
fundación para la forma del barco. La estructura resultante es fuerte en la tensión, pero
a menudo tiene que ser reforzada con muchas capas pesadas de fibra de vidrio
saturada por resina o reforzada con madera o espuma para proporcionar la rigidez.
Cascos GRP son en gran parte libre de corrosión aunque no son normalmente a
prueba de fuego. Estos pueden ser de fibra de vidrio sólida o de tipo emparedado, en
el cual un corazón de balsa, espuma o material similar es aplicado después de que la
capa externa de fibra de vidrio es puesta al molde, pero antes de que la piel interior
sea puesta. Este es similar al siguiente tipo, el compuesto, pero por lo general no es
clasificado como el compuesto, ya que el material principal en este caso no
proporciona mucha fuerza adicional. Este realmente, sin embargo, aumenta la rigidez,
lo que significa que menos resina y paño de fibra de vidrio pueden ser usados para
ahorrar peso. La mayor parte de barcos de fibra de vidrio actualmente son hechos en
un molde abierto, con la fibra de vidrio y la resina aplicada a mano. Algunos ahora son
construidos por la infusión al vacío donde las fibras son presentadas y la resina es
tirada en el molde por la presión atmosférica. Esto puede producir partes más fuertes
con más cristal y menos resina, pero requiere materiales especiales y conocimiento
más técnico.
Kevlar
Mientras GRP, madera, e incluso cascos de hormigón son técnicamente hechos de
materiales compuestos, el término “compuesto” a menudo es usado para plásticos
reforzados con otras fibras además de cristal. Moldeado en frío se refiere a un tipo de
construcción de cascos únicos que usan delgadas tiras de madera aplicada a una
serie de formas en ángulos de 45 grados a la línea central. A menudo llaman a este
método la diagonal doble porque un mínimo de dos capas es recomendado, cada una
ocurriendo opuesta a ángulos de 45 grados. “El moldeado en frío” es ahora un término
relativamente arcaico porque el contrastante método de construir barcos “moldeado
caliente”, en el cual se usaban hornos para calentar y curar la resina, no ha sido usado
extensamente desde la 2da. Guerra Mundial. Ahora casi toda la curación es hecha a
temperatura ambiente. Otros tipos de compuestos incluyen la tira envainada, que usa
(por lo general) una capa sencilla de tiras paralelas a la línea escarpada. Los
materiales compuestos en cuestión entonces son aplicados al molde en forma de un
plástico (por lo general el epoxi, el poliéster, o vinylester) y una especie de paño de
fibra (fibra de vidrio, kevlar, dynel, fibra de carbón, etc.), de ahí el casco terminado es
“un compuesto” de fibra y resina. Estos métodos a menudo dan proporciones de
fuerza-a-peso que se acercan a el de aluminio, requiriendo instrumentos menos
especializados y habilidades

Hierro y Acero Naval


(antes se usaba hierro) – usado en hoja para cascos metálicos o para miembros
aislados estructurales. Es fuerte, pero pesado. El material se oxida al no ser protegido
del agua. Componentes modernos de acero son soldados o fundidos juntos. Hasta
mediados de los años 1900, hojas de acero fueron remachadas juntas. Aluminio –
usado en hojas para cascos metálicos o para miembros estructurales aislados
Aluminio
. El material requiere técnicas especiales de fabricación, instrumentos de construcción
y habilidades de construcción. Mientras es fácil cortar, el aluminio es difícil de soldar, y
también requiere tratamientos térmicos como la precipitación que se refuerza para la
mayor parte de sus usos. La corrosión es una preocupación con el aluminio, en
particular debajo de la línea de flotación
Ferrocemento
Cemento reforzado por acero (ferro cemento) - Fuerte y duradero. Primero
desarrollado a mediados del siglo XIX en Francia. Usado para construir buques
durante la guerra. Extensamente refinado en astilleros de Nueva Zelanda en los años
50 y se hizo popular entre los constructores aficionados de barcos de vela en los años
70 y 80, porque el coste material era barato aunque el elemento tiempo de trabajo
fuera alto. El peso de un barco de ferro cemento terminado es comparable con el de
un barco tradicionalmente construido en madera. Como tal ellos a menudo son
construidos para ir más despacio. Los cascos construidos correctamente de ferro
cemento requieren de mas mano de obra que el acero o la fibra de vidrio, así hay
pocos ejemplos de astilleros comerciales que usan este material. La inhabilidad de
producir barcos d ferro cemento en masa ha conducido a tener pocos ejemplos
alrededor. Muchos barcos de ferro cemento construidos en patios traseros tienen un
estilo áspero, grumoso, que ha ayudado a dar una pobre reputación al material. El
método de ferro cemento es fácil de hacer, pero es también fácil hacerlo mal. Esto ha
a llevado a algunos desastrosos barcos ‘construidos en casa. Los barcos de
ferrocemento correctamente diseñados, construidos y enyesados tienen cascos lisos
con líneas finas, y por lo tanto a menudo se confunden con barcos de madera o fibra
de vidrio.

Tipos de embarcaciones

Yates
Un yate (del inglés yacht)1 es todo buque o embarcación de recreo.

Un Yate se define embarcación de recreo como toda aquella de cualquier tipo, con
independencia de su medio de propulsión, cuyo casco tenga una eslora comprendida entre 2,5 y
hasta 24 metros, medida según los criterios fijados en las normas armonizadas aplicables y
proyectada para fines deportivos o de ocio, con o sin ánimo de lucro, y las embarcaciones
diseñadas con fines de entrenamiento para la navegación de recreo.

Su propulsión puede ser:

 A motor, con uno o varios motores que pueden ser fueraborda o integrados en el
casco de la nave.
 A vela.

Lanchas
Una lancha es una embarcación pequeña de vela y remos, o bien de vapor o de motor (en estos
casos, los más habituales hoy en día, se denomina lancha de motor), que se utilizó
históricamente para servicios auxiliares de los barcos (dentro de los puertos), para el transporte
de cabotaje entre puertos de la misma costa o para misiones de combate en ríos de bajo calado o
para proteger el acceso a puertos

Vela o Velero
El velero, una embarcación que avanza mediante la acción del viento sobre sus velas

Remolcadores
Un remolcador es una embarcación utilizada para ayudar a la maniobra de otras
embarcaciones, principalmente al halar o empujar a dichos barcos o similares en puertos, pero
también en mar abierto o a través de ríos o canales. También se usan para remolcar barcazas,
barcos incapacitados u otros equipos.

En los puertos, su objetivo es guiar cuidadosamente a la embarcación a su destino de atraque


donde se llevará a cabo la carga y descarga. En algunos casos puede llevar a la representación
de la autoridad de puerto, transferirlo al barco para acompañar al capitán en la maniobra
mientras el remolcador acompaña la trayectoria y maniobra de entrada a puertos. Garantiza así
la prevención de accidentes y colisiones con estructuras, tierra firme y otras embarcaciones.
Empujadores
El remolcador por empuje es aquel que, como su nombre lo indica, ejerce su misión
empujando.

Generalmente empujan un conjunto de barcazas o gabarras constituyendo el denominado tren de


empuje ó convoy.

Estas barcazas de la desplazan aproximadamente 1500 toneladas cada una y dependiendo de la


potencia del empujador, se pueden vincular en un mismo convoy hasta 20 de ellas (30000
toneladas de carga). Se estima que por cada HP de potencia del remolcador, este puede empujar
de 3 a 4 toneladas de carga.

Barcazas o Gabarras
Es un artefacto naval, sin propulsión propia,de fondo plano, que se emplea para el transporte
fluvial o transporte marítimo de mercancías y pasajeros entre costas cercanas. Su fondo plano
facilita su varada en playas de arena, no requiriendo de muelles o embarcaderos para su carga o
descarga.

Su uso es muy común en las regiones isleñas, para el transporte de personas y de materiales,
dada las pocas instalaciones portuarias que existen en algunas localidades.

Son muy prácticas en los lugares donde un buque atracado necesita descargar por ambos lados.

Portacontenedores
Los portacontenedores son los buques encargados de transportar carga en contenedores
estandarizados; se utilizan para transportar todo tipo de mercancías por todo el mundo. Los
contenedores son los que se pueden ver habitualmente en los puertos.

Petroleros
Un petrolero es un buque diseñado para el transporte de crudo o productos derivados del
petróleo. Actualmente casi todos los petroleros en construcción son del tipo de doble casco en
detrimento de los más antiguos diseños de un solo casco (monocasco) debido a que son menos
sensibles a sufrir daños y provocar vertidos en accidentes de colisión con otros buques o
encallamiento

.
Pesqueros
Un barco pesquero es un bote o barco que se usa para pescar en el mar, o en un lago o río. Se
emplean muchos tipos de embarcaciones para la pesca comercial, artesanal y deportiva

De guerra

Un buque de guerra o buque militar es aquella nave concebida y construida para funciones
militares o de guerra. Los buques de guerra normalmente están construidos de manera
totalmente diferente a los buques mercantes o buques turísticos, poseen sistemas de armas,
están preparados para recibir daños y normalmente son más rápidos y maniobrables que
éstos. A diferencia de las naves mercantes, las de guerra solamente llevan sistemas de armas,
munición y abastecimiento para su tripulación. Los buques de guerra normalmente pertenecen
a la armada de su país, aunque ha habido veces, en el pasado, que fueron operados por
personas individuales o compañías particulares

Sistema de Propulsion

Sistema Inboard

Van colocados dentro del casco y la inclinación permitida generalmente es de 10º


como máximo. La hélice deberá estar lo más baja posible, con el fin de obtener la
mejor impulsión del agua. El motor descansa sobre una bancada de hierro colocada
entre los soportes o anti vibratorios. El motor junto con el eje debe quedar
perfectamente alineado.

A continuación del eje se encuentra el sistema de cambio de marcha y posteriormente


la chumacera de empuje, que es quien soporta la fuerza de tracción de la hélice. Y por
último la bocina por donde sale el eje al exterior

Sistema Stern-drive

DENTRO-FUERA BORDA estos motores se denominan dentro-fuera borda, porque el motor va


dentro y la transmisión fuera.

La hélice se coloca por debajo del plan de la embarcación con el fin de que trabaje en aguas
vivas. La unión de la parte externa con la interna, permite que el grupo-hélice gire, haciendo la
hélice de timón y también permite un giro horizontal que permite sacar la hélice para varar en
la playa.
Sistema Fuera de Borda

Los fuera borda se sujetan a la parte superior del espejo por medio de abrazaderas y tornillos.
El motor tiene un eje de giro horizontal, transversal a la línea de crujía, que permite entrar y
sacar el motor del agua. También tiene un eje de giro vertical que permite el gobierno de la
embarcación sin necesidad de timón. Los hay de cola larga y corta, según la altura de la
embarcacion
Sistema de waterjets

la transmisión por turbina consiste en una hélice ubicada en el interior de un tubo o bomba,
todo ello situado en la parte inferior del casco, simétricamente sobre el eje de crujía y bajo la
línea de flotación, de forma que el agua puede circular libremente por su interior.

La bomba está inundada en posición de reposo, igual que lo está la hélice y la transmisión de
cualquier otro sistema de propulsión, pero separada del resto de la embarcación, que conserva
su estanqueidad.

Cuando la hélice comienza a girar, absorbe el agua por la abertura delantera y la expulsa con
fuerza por la abertura posterior, situada en el espejo de popa. La reacción al empuje del agua
propulsa la embarcación en sentido contrario, es decir hacia adelante.

La direccionalidad se consigue moviendo a uno u otro lado la parte final de la bomba, llamada
tobera.

Sistema Arnesson Drive

Es un sistema de propulsión ubicado en el espejo de popa y es especial para altas velocidades,


trabaja moviendo el eje y la hélice hacia los lados por lo que sirve de timón, después de ciertas
revoluciones se puede modificar el ángulo de ataque de la hélice hasta casi sacarla del agua lo
que genera grandes velocidades

También podría gustarte