Está en la página 1de 29

GUIA ESTADÍSTICA

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Nombre: Estadística
Componente de formación Básico
Núcleo Matemáticas
Tipo de curso Teórico práctico
Programa académico Administración de Empresas
Nivel de formación Pregrado
Nivel académico Segundo (2)
Número de créditos Dos (2)
Actualización Febrero de 2021
Responsable Gustavo Alberto Correa Arias

2. PRESENTACION

Para el Administrador de Empresas es muy importante conocer, comprender y manejar


los conceptos, métodos, herramientas y técnicas que ofrece la estadística ya que es una
disciplina aplicada en todos los campos de la actividad humana; de ahí que se tenga como
un curso básico al dar sustento al futuro profesional en la Administración de la
Uniclaretiana.
Es esencial para un administrador conocer los fundamentos estadísticos que le permitan
analizar los comportamientos de una población en estudio basados en los resultados
muéstrales, necesarios para la toma de decisiones.

Es así como el administrador puede inferir los parámetros de comportamiento de una


población basados en los estadísticos obtenidos de una muestra a unos niveles de
confiabilidad predeterminados. Fundamental en los análisis de mercados, producción,
proyecciones de ingresos y simulaciones financieras.
La medición de los procesos valiéndose de la información estadística es clave en la
consecución de las metas y objetivos empresariales, por lo tanto si la administración no
está en capacidad de medir la información como puede mejorar, controlar e implementar
mejoras.
Los estudios estadísticos que se realizan dentro de una empresa, motivan a la alta
gerencia para que se definan los objetivos básicos de la empresa y en base a ellos se
precise una estructura adecuada, determinando la responsabilidad y autoridad de cada
una de las partes que integran la organización.
La estadística es la base del conocimiento práctico y real. Su definición:
La estadística es una de las ramas de la ciencia matemática que se centra en el trabajo con
datos e informaciones que son ya de por sí numéricos o que ella misma se encarga de
transformar en números.
La estadística administrativa es una materia importante en la administración,
ya que nos permite recopilar, organizar, representar, analizar datos y en base a esto tomar
decisiones, así mismo nos da las herramientas necesarias para utilizar el método adecuado
conforme a la situación que se está analizando.
En últimas la estadística permite reducir la incertidumbre en el proceso de toma de
decisiones en el ámbito empresarial, económico y político entre otros.
El curso de Estadística es un curso teórico práctico de dos (2) créditos, hace parte del
componente básico e integra el núcleo de matemáticas, se ofrece a los estudiantes de
Administración de empresas de la Uniclaretiana, con el fin que el estudiante adquiera
habilidades y competencias para la recolección y análisis de datos, conocer diferentes
formas de presentar la información, ofrecer información a partir de la interpretación y
análisis de datos y hacer interpretaciones de manera crítica a la información estadística que
encuentre en diversas fuentes y entre otras.

El contenido temático está concebido para proporcionar, al estudiante, las herramientas


y los conocimientos necesarios para plantear y solucionar problema prácticas relacionados
con la estadística que llegan a presentarse en el desarrollo de la carrera o en su ejercicio
profesional, es así como, la primera unidad se denominada “Estadística descriptiva o
deductiva” en esta se abordan temas como: Introducción a la estadística, distribución de
frecuencias y representación gráfica, medidas de tendencia central y medidas de
dispersión. La segunda unidad se denomina “Estadística inferencial o inferencia
estadística” abordan temas relativos al muestreo probabilístico y el análisis de variables
socio demográficas.

La estadística impacta prácticamente todos los aspectos de nuestra vida, porque a partir


de todas nuestras actividades es posible recopilar datos que, después de ser analizados, nos
permiten tomar decisiones.

3. MACROCOMPETENCIA

El estudiante adquiere habilidades y destrezas para solucionar problema mediante el


análisis estadístico descriptivo o deductivo e inferencial o inferencia estadística

4. PALABRAS CLAVES

Datos, Media, Mediana, Moda, Rango, Varianza, Intervalo, muestra, población.,


probabilidad, demografía, sesgo, tabulación

5. ORIENTACIONES INICIALES
Se recomienda muy especialmente la lectura de los textos propuestos en la sección de
material, ya que estos constituyen la base conceptual sobre la cual se construirán los
conocimientos a alcanzar en el curso.
Las inquietudes que se presenten en el curso serán atendidas por la herramienta correo de la
plataforma o el foro de preguntas que se cree para este fin. Las comunicaciones escritas con
el docente, de preferencia no deberán realizarse por espacios diferentes a la plataforma
educativa.
La participación en los foros y en los espacios sincrónicos como las videoconferencias o los
chats es de carácter obligatorio. Estos son espacios que permiten el intercambio de ideas
entre los participantes del curso, así como la solución de inquietudes, y no se podrán
recuperar a través de un medio o fecha diferente a la estipulada inicialmente.
Las actividades de aprendizaje deberán adjuntarse con programas compatibles con la
herramienta Microsoft Office™ 97-2003, por ejemplo, archivos con extensiones: .doc,
.xls, .ppt o .pdf, debidamente identificados con título y autor, a través de la herramienta
PORTAFOLIO en la plataforma educativa.
Para la presentación de todos los trabajos escritos debe seguirse las normas APA vigentes.
El mal uso de citación y de referencias bibliográficas, puede implicar incurrir en plagio, y
éste en cualquiera de sus formas es una falta grave para la ética profesional, su sanción se
encuentra contemplada en el reglamento estudiantil en los artículos 59 y 83 y en la
normatividad nacional.
Las actividades de aprendizaje sólo deben ser enviadas por las herramientas establecidas en
la Guía Didáctica de Aprendizaje. No se recibirán actividades extemporáneamente a menos
que se presente una excusa debidamente soportada mínimo con un día de antelación y con
la previa autorización del docente del curso. En tales casos, la máxima nota que podrán
recibir dichos trabajos será de 4.0.
Siempre tenga en cuenta la rúbrica TIGRE cuando participe en los foros académicos y las
normas de Netiqueta en las herramientas donde tenga comunicación escrita con sus
compañeros y docente (Correo, Chat, Videoconferencias y Foro).
Es necesario tener presente que los aportes académicos en cada una de las actividades de
aprendizaje, deben ser el resultado de la búsqueda de información, del análisis, de la
interpretación y de la fundamentación, por parte del estudiante, de los contenidos
entregados en el curso y aquellos consultados en fuentes externas y deben tener en cuenta
su aplicabilidad en el contexto en el cual se encuentre el estudiante.
¡Importante! Se recomienda al estudiante la realización y actualización de un cronograma
personal de actividades donde registre las fechas propuestas en esta Guía Didáctica de
Aprendizaje. De esta manera podrá estar atento a las fechas de entrega de productos,
participación en espacios de interacción con los compañeros y docentes y demás
actividades que requieran su atención durante el desarrollo del curso.

Clase presencial
ACTIVIDAD CLASE PRESENCIAL: IMPORTANCIA DE LA ESTADISTICA PARA EL
ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

Herramienta (Simulación o in situ): In situ

Modalidad (grupal o individual): Individual.

% evaluativo: 10%

Materiales Didácticos Mediacionales:


Barreta, A. (2012). El progreso de la Estadística y su utilidad en la evaluación del
desarrollo. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v18n73/v18n73a10.pdf

Orientación de la actividad:
Los estudiantes que se enfrente a la modalidad de estudio a distancia o b-learning, se ven
permanentemente en la necesidad de resolver problemas que requieren el desarrollo de
herramientas que favorezcan el autoaprendizaje, las que deben ser adecuadas a sus intereses
y necesidades. Desde este punto de vista el autoconocimiento y el reconocimiento de
contenidos es muy importante dado que invita a dar una revisión general sobre los
conocimientos previos con que llega el estudiante al igual que lo introduce de manera
general en las temáticas. La orientación del tutor en esta fase, se debe enfocar en realizar un
bosquejo sobre:
 Historia de la estadística
 Importancia del estudio de la estadística desde la Administración de empresas.
 Conceptos básicos de estadística: población, muestra, muestra aleatoria, variable,
dato y censo,
 División de la estadística: descriptiva e inferencial
 Tipos de variables: discreta, continua, cualitativa y cuantitativa
 Distribución de frecuencias variables continuas: los gráficos como representación
de información
 Medidas de tendencia central datos no agrupados y agrupados: Media aritmética,
mediana y moda
 Introducción a la demografía: principales variables demográficas
En tal sentido una vez presentada de forma magistral la temática por el docente, se
plantean los siguientes interrogantes los cuales deberán ser desarrollados por los
estudiantes:

1) Defina con sus propias palabras un concepto de estadística


2) Para que aprender estadística
3) Identifique según corresponda: población, muestra, tamaño muestral

Todas las personas que hacen parte de la UNICLARETIANA ____________

Los 50 estudiantes de Administración de la UNICLARETIANA _____________

50 _____________

4) Identifica el tipo de variable:


 Temperatura promedio del cuerpo humano __________

 Número de Electrodomésticos en el hogar ___________

 Nacionalidad de los habitantes del municipio de Ocaña ____________


 Las notas promedio del curso de estadística ______________

 Estado civil de los integrantes de un Caserío ______________

 Horas catedra dictadas en la Uniclaretiana ________________

5) A partir de la siguiente tabla se pide:


Datos Obtenidos
Peso en Kilos Estudiantes Estadística
85 65 90
90 75 70
75 67 65
90 88 88
75 88 90

 Construir una tabla de frecuencias para datos no agrupados

 Graficar la frecuencia absoluta

 Determinar la media, mediana y moda

Participación activa en el debate con opiniones e ideas claras sobre el tema

Instrumento evaluador:
Como apoyo a los criterios de evaluación, se utilizará la siguiente rúbrica:
Ponderación
5: Muy 1: Muy 0: Sin del criterio
Criterio 4: Bueno 3: Regular 2: Deficiente
Bueno Deficiente calificación sobre la
actividad

Participación El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante El


y pertinencia Participa de Participa de Participa de Participa, Participa, pero estudiante
de las manera activa manera activa manera activa pero no lo no lo hace de no participa
opiniones e y sus y sus y sus hace de manera activa en el
ideas en la opiniones e opiniones e opiniones e manera activa y sus debate.
controversia ideas son ideas son ideas son y sus opiniones e
100%
pertinentes pertinentes pertinentes opiniones e ideas no son
dinamiza la dinamiza la pero no ideas no son pertinentes,
controversia controversia dinamiza la pertinentes ni no son claras
sobre el tema sobre el tema controversia dinamiza la ni dinamiza la
y es, clara y sobre el tema controversia controversia
preciso. sobre el tema sobre el tema
UNIDAD DIDÁCTICA 1
Estadística descriptiva o deductiva

INTRODUCCIÓN

La estadística descriptiva o deductiva es el proceso de sistematización, recogida,


ordenación y presentación de los datos referentes a un fenómeno que presenta variabilidad
o incertidumbre para su estudio metódico, con objeto de deducir las leyes que rigen esos
fenómenos, y poder de esa forma hacer previsiones sobre los mismos, tomar decisiones u
obtener conclusiones.

Origen y desarrollo de la estadística se inicia en Egipto (3050 a.c): Datos sobre la


población y riqueza del país. Ramsés II realizó un censo de tierras con el objeto de verificar
una nueva repartición. Israel: La Biblia da referencias en el libro de los Números de datos
estadísticos obtenidos en dos recuentos de la población hebrea. Por otra parte el rey David
ordeno realizar un censo de Israel para conocer el número de la población. Los progresos
más recientes en el campo de la estadística se refieren al desarrollo del cálculo de
probabilidades, particularmente en la rama denominada indeterminismo o relatividad.

Su principal aplicación es describir los datos obtenidos en tablas denominadas


distribuciones de frecuencias. Una posterior aplicación consiste en la obtención de
determinadas características de la población como pueden ser las medidas de
centralización, dispersión, simetría o asimetría, aplastamiento, coeficientes de correlación,
rectas de regresión, números Índices, series temporales, entre otras.

MICROCOMPETENCIA

El estudiante conoce y aplica herramientas teóricas y prácticas que le permitan interpretar


diferentes situaciones a través de análisis cuantitativos y el manejo estadístico de datos, su
representación gráfica así como el análisis de medidas de tendencia central y medidas de
dispersión que permitan la solución de problemas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Dominar herramientas teóricas y prácticas que le permitan interpretar diferentes situaciones


a través de análisis cuantitativos y el manejo estadístico de datos, su representación gráfica
así como el análisis de medidas de tendencia central y medidas de dispersión que
permitan la solución de problemas

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 1: AGRUPACION Y PRESENTACIÓN DE DATOS


Herramienta (Simulación o in situ): Foro 1
Modalidad (grupal o individual): Individual
% evaluativo: 10 %

Materiales didácticos mediacionales


Levin, R. I., y Rubín, D. S. (2004). Estadística para administración y economía.

Orientación de la actividad.
Una de las principales funciones de la estadística es la ordenación de datos, a través de esta
los podemos agrupar en tablas mediante la distribución de frecuencias y representar
gráficamente. Convertir los datos en información que sirva para la toma de decisiones, pues
los datos resultan útiles si son procesados y organizados según las observaciones.
Para lograr este propósito, y se vean reflejados en los resultados de aprendizaje el
estudiante se apoya en el material didáctico mediacional capítulo 2 y otras consultas
personales sobre la agrupación y presentación de datos para expresar significados, una vez
apropiado del documentado e interiorizada la temática participara en el foro dando
respuesta al siguiente interrogante ¿Cómo los datos se pueden convertir en información
útil para la toma de decisiones en las empresas?
Criterios de participación:
• La participación se realizará en dos momentos: el primer momento dará cuenta de su
propia postura argumentando una idea principal desde la lectura del material didáctico
mediacional capítulo 2 y otras consultas personales, entregando además una pregunta o
inquietud respecto al tema; ya en el segundo momento se dará respuesta a uno o varios de
las intervenciones de los demás participantes del foro, determinando si se está o no de
acuerdo con su postura
• Las participaciones en cada uno de los momentos del foro, no deberán realizarse el mismo
día. Se debe tener en cuenta que la participación activa permitirá el trabajo en equipo y la
aprehensión de nuevos conocimientos.
• Antes de publicar contenido, deben dedicar tiempo a leer los mensajes que anteriormente
han sido enviados por los demás, para así evitar repeticiones.
Criterios de evaluación:
 Calidad y número de aportes que se realicen, tomando como punto de partida la
respuesta a la pregunta problematizadora, la comprensión y análisis realizado a las
lecturas recomendadas.
 El cumplimiento de cada uno de los criterios de participación establecidos para la
actividad.
 Aplicación de la rúbrica TIGRE para la participación en el foro.
Instrumento evaluador:
Como apoyo a los criterios de evaluación, se utilizará la siguiente rúbrica
Criterio 5: Muy Bueno 4: Bueno 3: Regular 2: Deficiente 1: Muy 0: Sin
Deficiente calificación

Comprensión En su En su La idea La idea Hay poco No


y análisis a la participación participación principal es principal no es sentido de participa en
temática expresa las ideas establece un algo clara, clara y no organización la actividad
planteada con claridad y orden lógico, pero algunos aborda una en el escrito propuesta.
estructuración, pero la forma elementos no semejanza con que no
dando respuesta en que son están en un la temática de permite
adecuada a las presentadas no orden lógico la clase. visualizar la
pregunta demuestra la o esperado, comprensión
problematizadora comprensión por lo que no del tema
del tema se visualiza
una
comprensión
del tema

Pertinencia y Los aportes al Los aportes al Los aportes al Los aportes se Los aportes No
oportunidad foro se hacen a foro se hacen foro se hacen realizaron a son limitados participa en
de los tiempo. El aporte a tiempo pero a tiempo y tiempo pero (por ejemplo, la actividad
aportes demuestra una el aporte pero no son son muy "estoy de propuesta
reflexión seria y demuestra relevante para breves y sólo acuerdo
combina poca reflexión el tema. proveen una con..." sin
múltiples ideas sobre ideas discusión ninguna
relacionadas con relacionadas superficial explicación o
el tema. sobre el tema. discusión);
los aportes
son tardíos y
no se tuvo
notificación
previa al
vencimiento
sobre la
tardanza.
Ilación El mensaje está El mensaje El mensaje El mensaje no NA (no No
deseada entre construido sobre menciona los menciona a toma en aplica): El participa en
aportes mensajes previos mensajes autores e consideración mensaje abre la actividad
y conecta las previos pero ideas de los ningún una línea de propuesta
ideas entre ellos. no los articula otros mensaje debate, o es
o mensajes que previo. la primera
interrelaciona. influyeron en respuesta
el suyo, sin para una
construir semilla de
sobre las debate.
ideas
propuestas

Generar más La intervención El mensaje El mensaje No hay NA (no No


discusión ayuda a hacer incluye incluye ninguna nueva aplica) participa en
más profunda la preguntas pero preguntas semilla de la actividad
discusión, deja éstas no pero éstas son discusión, o propuesta
nuevas semillas invitan a muy hay solamente
de discusión. profundizar la generales. preguntas
discusión. (interrogantes
que no se
espera sean
contestados,
por ej.,
¿verdad?
¿cierto?).

Redacción y El mensaje está La El mensaje es El mensaje no NA (no No


presentación bien redactado y intervención comprensible es aplica) participa en
es presentado en está bien pero no está comprensible. la actividad
un formato redactada pero bien escrito o propuesta
fácilmente está en un presentable
legible. formato difícil
de leer.

Enriquecer la Su intervención El mensaje El mensaje La NA (no No


discusión mueve la toma en trata sobre el intervención aplica) participa en
discusión al traer cuenta la hilo de no la actividad
nuevos elementos discusión, discusión, corresponde al propuesta
o perspectivas en destacando los pero no le hilo de
ella. elementos añade valor. discusión.
clave de ella

ACTIVIDAD 2: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y REPRESENTACIÓN


GRÁFICA
Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia
Modalidad (grupal o individual): Individual
% evaluativo: 2.5%
Materiales Didácticos Mediacionales:
Levin, R. I., y Rubín, D. S. (2004). Estadística para administración y economía (capitulo 2)

Orientación de la actividad

Una distribución de frecuencias o tabla de frecuencias no es más que la presentación tabular


de las frecuencias con que ocurre cada característica (subclase) en las que ha sido dividida
una variable. Esta característica puede estar determinada por una cualidad o un intervalo,
por lo tanto, la construcción de un cuadro de frecuencia o tabla de frecuencias puede
desarrollarse tanto para una variable cuantitativa como para una variable cualitativa
El manejo de la información requiere de la ordenación de datos de tal forma que permita la
obtención de una forma más fácil la obtención de conclusiones acerca de la muestra. Una
primera ordenación se realiza mediante el manejo de tablas, en las que se ordenan los datos
de acuerdo a ciertas características de los datos.
Bajo esta consideración, esta actividad de aprendizaje gira entorno a la siguiente pregunta
problematizadora: ¿cuál es la importancia de organizar los datos en una tabla de
frecuencias, y que tipo de gráficas se pueden utilizar para representar la información de
las tablas?

Esquema de la videoconferencia:
 Exposición (40 minutos): Distribución de frecuencias y representación. (Se sugiere
abordar mediante un ejemplo práctico la temática)

 Disertación (15 minutos): Respuesta a las preguntas problematizadoras.


 Conclusión (5 minutos): Cierre de la sesión partiendo de las conclusiones de la
temática.
Criterios de participación:
 El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a
partir de las lecturas sugeridas.
 El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden
de participación de los asistentes. Recuerda: el docente será el moderador de la
clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
 Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.
 Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la
videoconferencia.
 Al finalizar su intervención, debe anunciar que terminó para continuar con los
aportes de los demás participantes.
 Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.
Criterios de evaluación:
 Se tendrá en cuenta la fundamentación de los planteamientos presentados durante
las intervenciones (claridad y coherencia en las ideas)
 La compresión y aplicación práctica de los contenidos de la lectura y su relación
con la actividad de la clase virtual.
 La calidad de los aportes realizados, tomando como punto de partida la respuesta a
la pregunta problematizadora, la comprensión y análisis realizado al tema.

Instrumento evaluador:
Como apoyo a los criterios de evaluación, se utilizará la siguiente rúbrica:
Criterio 5: Muy Bueno 4: Bueno 3: Regular 2: 1: Muy 0: Sin
Deficiente Deficiente calificación

Comprensión En su participación En su La idea La idea Hay poco No ingresa a


y análisis a la expresa las ideas participación principal es principal no sentido de la clase
temática con claridad y establece un algo clara, es clara y no organización virtual.
planteada. estructuración, orden lógico, pero algunos aborda una en el escrito
dando respuesta pero la forma en elementos no semejanza que no
adecuada a las que son están en un con la permite
pregunta presentadas no orden lógico temática de visualizar la
problematizadora demuestra la o esperado, la clase. comprensión
comprensión del por lo que no del tema
tema se visualiza
una
comprensión
del tema.

Puntualidad Ingresa a la clase NA (no aplica) NA (no NA (no NA (no No ingresa a


virtual a la hora aplica) aplica) aplica) la clase
establecida. virtual

Manejo Utiliza Aguarda su turno No aguarda No aguarda El No ingresa a


técnico y acertadamente la para intervenir, su turno para su turno estudiante la clase
metodológico Netiqueta para su utiliza letras intervenir, para no aguarda virtual.
de la participación: minúsculas utiliza letras intervenir, su turno
herramienta aguarda su turno cuando escribe, minúsculas utiliza letras para
para intervenir; pero no expresa cuando mayúscula s intervenir,
utiliza letras las ideas de escribe, pero cuando no utiliza
minúsculas cuando expresa las escribe, letras
escribe (no “grita” forma breve. ideas de pero minúsculas
con mayúsculas) y forma breve. expresa las cuando
expresa las ideas de ideas de escribe y no
forma breve forma breve expresa las
ideas de
forma breve

ACTIVIDAD 3: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y REPRESENTACIÓN EN LA


PRACTICA
Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio 1
Modalidad (grupal o individual): Grupal, máximo tres estudiantes
% evaluativo: 15%

Materiales Didácticos Mediacionales:

Levin, R. I., y Rubín, D. S. (2004). Estadística para administración y economía

Orientación de la actividad
Los datos son un conjunto de observaciones y medidas sin procesar sobre aspectos diversos
que se desea trabajar para un análisis estadístico o una investigación, estos pueden ser
recolectados y compilados a través de métodos como la observación, experimentos,
encuestas, censos, entrevistas, entre otras. Lo que se obtiene a través de estos métodos, son
datos en bruto, es la información antes de ser organizada y analizada. Para manejar
información no organizada se comienza con un arreglo de datos, es decir, las observaciones
se colocan en orden por su magnitud (ascendente o descendente)
La organización de los datos generalmente implica un arreglo de las observaciones en
clases. Al arreglo de los datos para expresar la frecuencia de ocurrencias (repeticiones) de
las observaciones en cada una de estas clases se le conoce como distribución de
frecuencias. Ésta consiste en una representación de las categorías (intervalos) numéricas de
la variable junto con el número de entidades que se clasifican en cada categoría
(intervalos); estas categorías que no se traslapan y son contiguas se denominan intervalos
de clase.
En consecuencia, a lo anterior, para poner en práctica lo visto en la videoconferencia 1 se
plante el siguiente ejercicio de aplicación:
1. De manera aleatoria se seleccionan 50 vendedores ambulantes de dulces, para indagar
sobre sus ventas en un viernes con puente festivo y se obtienen los siguientes datos:
30, 15, 32, 18, 30, 28,18, 25, 25, 17, 30, 29, 21, 23, 25, 15, 35, 26, 17, 21, 36, 35, 15, 29,
19, 19,32, 28, 30, 29, 28,18, 25, 25, 17, 30, 29, 21, 23, 25, 15, 35, 26, 17, 21, 36, 35, 15,
29, 19

Con estos datos los estudiantes deben:


 Organizar la información en una tabla de frecuencias para datos no agrupados
 Elaborar las gráficas correspondientes

2. Se ha preguntado a los estudiantes de segundo semestre de la UNICLARETIANA por el


tiempo que tardan en llegar desde su casa hasta la institución. Las respuestas se
recogieron en la siguiente tabla:

Datos Obtenidos
Tiempo (Minutos) (1 , 5) (6 , 10) (11 , 15) (16 , 20) (21 , 25)
No. Estudiantes 10 6 9 3 2

 Construya una tabla de frecuencia para datos agrupados


Criterios de evaluación:
 El estudiante responsable del grupo sube la actividad en el portafolio dentro de la
fecha límite.
 Organizar la información contenida en un conjunto de datos
 Construir una tabla de frecuencias absolutas y relativas
 El documento que se entrega debe contener: Portada., Introducción, cuerpo
(desarrollo ejercicios de aplicación) y Referencias bibliográficas con normas APA.

Instrumento evaluador
Como apoyo a los criterios de evaluación, se utilizará la siguiente rúbrica:
Criterio 5: Muy Bueno 4: Bueno 3: Regular 2: Deficiente 1: Muy 0: Sin
Deficiente calificación
Puntualidad La entrega del La entrega del La entrega del La entrega del La entrega del No se hace
en la entrega documento se documento se da documento se da documento se da documento se entrega del
del trabajo y hace dentro del de manera de manera de manera da de manera documento
uso del tiempo extemporánea y extemporánea y extemporánea y extemporánea y
recurso establecido a por un medio por un medio por un medio por un medio
portafolio través del distinto al distinto al distinto al distinto al
portafolio portafolio antes portafolio antes de portafolio portafolio
de tres días tres días vencida después de tres después de
vencida la fecha la fecha, sin días y antes de cinco días
con excusa previa excusa previa o cinco días vencida la
pasado los tres vencida la fecha, fecha, sin
días con excusa sin excusa previa excusa previa
Desarrollo El ejercicio El ejercicio El ejercicio El ejercicio NA (no aplica) No realiza el
del permite apreciar permite apreciar permite apreciar permite apreciar envío de la
ejercicio que los que los que los que los actividad
estudiantes estudiantes hacen estudiantes hacen estudiantes no
de
hacen la tabla de la tabla de la tabla de poseen los
aplicación frecuencias frecuencias frecuencias, pero conocimientos
absoluta y absoluta y solo con la para la
relativa y su relativa, pero no frecuencia elaboración de
representación hace la absoluta o solo la tablas de
gráfica representación relativa, la frecuencias,
gráfica de manera representación absoluta y
correcta gráfica no manera relativa. No
correcta hacen la
representación
gráfica

Estructura El documento en El documento en El documento en El documento en NA (no aplica) No realiza el


del su estructura su estructura su estructura su estructura solo envío de la
documento contiene: contiene: contiene: portada., contiene el actividad
portada., portada., Introducción, cuerpo del
Introducción, Introducción, cuerpo (desarrollo trabajo
cuerpo cuerpo ejercicios de (desarrollo
(desarrollo (desarrollo aplicación), pero ejercicios de
ejercicios de ejercicios de omite las aplicación)
aplicación) y aplicación) y referencias
referencias referencias bibliográficas
bibliográficas bibliográficas normas APA. O
con normas pero no con tienen las
APA. normas APA., u bibliográficas
omite la portada normas APA pero
o la introducción omite portada., e
introducción

ACTIVIDAD 4: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y MEDIDAS DE


DISPERSIÓN
Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio 2
Modalidad (grupal o individual): Grupal, máximo tres estudiantes
% evaluativo: 20%

Materiales Didácticos Mediacionales:

Levin, R. I., y Rubín, D. S. (2004). Estadística para administración y economía (capitulo 3)


.
Orientación de la actividad
Cuando hablamos de medidas de tendencia central y de dispersión, nos referimos según
Fernando Quevedo a:
Medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores.
Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las
medidas de tendencia central más utilizadas son: media, mediana y moda. Las medidas de
dispersión en cambio miden el grado de dispersión de los valores de la variable. Dicho en
otros términos las medidas de dispersión pretenden evaluar en qué medida los datos
difieren entre sí. De esta forma, ambos tipos de medidas usadas en conjunto permiten
describir un conjunto de datos entregando información acerca de su posición y su
dispersión. (Quevedo, 2011, p. 1)
En consecuencia a lo anterior, se planta un ejercicio de aplicación, para que los estudiantes
pongan en práctica lo aprendido sobre MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
1. Las edades de 30 estudiantes de un salón de clase es la siguiente:
Edades: 23, 19, 24, 19, 26, 21, 21, 18, 20, 25, 28, 18, 23, 21, 26, 17, 22, 28, 24, 17,
22, 20, 23, 26, 25, 19, 21, 27, 21, 18
Se requiere:
a- Elaborar la tabla de frecuencia
b- Calcular la media, la medina y la moda
c- Coeficiente de variación
d- Hacer la representación gráfica.

2. Retomar el portafolio 1 y determinar:

a) Calcular la media, la medina y la moda


b) Coeficiente de variación

Criterios de evaluación:
 El estudiante responsable del grupo sube la actividad en el portafolio dentro de la
fecha límite.
 Elaborar la tabla de frecuencia de manera correcta.
 Calculo la media, la medina y la moda
 Calculo del coeficiente de variación
 Representación gráfica
 El documento que se entrega debe contener: Portada., Introducción, cuerpo
(desarrollo ejercicios de aplicación) y Referencias bibliográficas con normas APA.

Instrumento evaluador
Como apoyo a los criterios de evaluación, se utilizará la siguiente rúbrica:
Criterio 5: Muy Bueno 4: Bueno 3: Regular 2: Deficiente 1: Muy 0: Sin
Deficiente calificación
Puntualidad La entrega del La entrega del La entrega del La entrega del La entrega del No se hace
en la entrega documento se documento se da documento se da documento se da documento se entrega del
del trabajo y hace dentro del de manera de manera de manera da de manera documento
uso del tiempo extemporánea y extemporánea y extemporánea y extemporánea y
recurso establecido a por un medio por un medio por un medio por un medio
portafolio través del distinto al distinto al distinto al distinto al
portafolio portafolio antes portafolio antes portafolio portafolio
de tres días de tres días después de tres después de
vencida la fecha vencida la fecha, días y antes de cinco días
con excusa sin excusa previa cinco días vencida la
previa o pasado los tres vencida la fecha, fecha, sin
días con excusa sin excusa previa excusa previa

Desarrollo El ejercicio El ejercicio El ejercicio El ejercicio NA (no aplica) No realiza el


del permite apreciar permite apreciar permite apreciar permite apreciar envío de la
ejercicio que los que los que los que los actividad
estudiantes hacen estudiantes hacen estudiantes hacen estudiantes solo
de
la tabla de la tabla de la tabla de hacen la tabla de
aplicación frecuencias. frecuencias. frecuencias. frecuencias.

Un correcto Un correcto Un correcto O el cálculo de


cálculo de la cálculo de la cálculo de la la mediana la
mediana la media mediana la media mediana la media media y la moda.
y la moda. y la moda. y la moda.
O el cálculo del
Calculo del Calculo del Pero no hacen el coeficiente de
coeficiente de coeficiente de cálculo del variación
variación variación , pero coeficiente de
no hace la variación ni la O la
Representación representación representación representación
gráfica gráfica gráfica gráfica

Estructura El documento en El documento en El documento en El documento en NA (no aplica) No realiza el


del su estructura su estructura su estructura su estructura envío de la
documento contiene: contiene: contiene: solo contienen el actividad
portada., portada., portada., cuerpo del
Introducción, Introducción, Introducción, trabajo
cuerpo cuerpo cuerpo (desarrollo
(desarrollo (desarrollo (desarrollo ejercicios de
ejercicios de ejercicios de ejercicios de aplicación), pero
aplicación) y aplicación) y aplicación), pero omite.
referencias referencias omite las
bibliográficas bibliográficas referencias
con normas pero no con bibliográficas
APA. normas APA., u normas APA. O
omite la portada tienen las
o la introducción bibliográficas
normas APA pero
omite portada., e
introducción
UNIDAD DIDÁCTICA 2
Estadística inferencial o inferencia estadística

INTRODUCCIÓN

Estadística Inferencial, es un procedimiento de la estadística descriptiva y la teoría de la


Probabilidad. Esta es permite estudiar el comportamiento global de un fenómeno. La
probabilidad y los modelos de distribución junto con las técnicas descriptivas, constituyen
la base de una nueva forma de interpretar la información suministrada por una parte de la
realidad que interesa investigar.

En la gran mayoría de las investigaciones resulta imposible hacer censos, lo que equivale
en estudiar a todos y cada uno de los individuos que hacen parte de la población. Intentar
estudiar a toda la población resulta costoso en términos de dinero y tiempo o por la
imposibilidad de acceder a ello. La muestra es una parte representativa de la población, y
si se calcula mediante el muestreo probabilístico, permite que los resultados se puedan
generalizar a la población o hacer inferencia con un alto grado de precisión.

Cabe resaltar que el problema central de la inferencia estadística es de toma de decisiones,


del cual la estimación y el contraste de hipótesis son aspectos importantes, diferenciados
entre sí, pero complementarios. El contraste de hipótesis estadístico se basa en la
información proporcionada por la muestra. De modo, que si rechazamos la hipótesis,
queremos indicar que los datos de la muestra ofrecen cierta evidencia sobre su falsedad. Si
la aceptamos simplemente queremos significar que no se rechaza y que los datos son
verdaderos.

MICROCOMPETENCIA

El estudiante interpreta, argumenta, propone y aplica métodos para sacar muestras


probabilístico, teorema central del límite y la formula y contrastación de hipótesis.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Desarrollar competencias interpretativas, argumentativas y propositivas, mediante el
dominio del muestreo probabilístico, teorema central del límite y la formulación y
contrastación de hipótesis

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
ACTIVIDAD 5: MUESTREO PROBABILÍSTICO
Herramienta (Simulación o in situ): Foro 2
Modalidad (grupal o individual): Individual
% evaluativo: 10%

Materiales Didácticos Mediacionales:


https://www.youtube.com/watch?v=MptL2R3o11Y

Orientación de la actividad
El muestreo probabilístico Este término se conoce como la técnica para la selección de una
muestra a partir de una población. Si se sabe seleccionar la muestra, este proceso ahorra
gran cantidad de recursos y tiempo. El objetivo es que los resultados sean parecidos a como
si se estudiara toda la población que para el caso se llamaría CENSO.
Con la utilización de la técnica del muestreo probabilístico, pueden extraerse unos
resultados que aunque no sean exactamente los mismos que se conseguirían encuestando a
la totalidad del universo, permiten obtener unas conclusiones muy aproximadas a la
realidad, toda vez que a priori, es posible conocer el margen de error, máximo y mínimo,
dentro del cual se hallan los datos.
Por otra parte debemos tener en cuenta que la posibilidad de consultar a todas las unidades
que componen un universo es muy limitada: solo es posible en aquellos casos en que la
población a investigar sea pequeña y fácilmente alcanzable.
Hay que destacar que el muestreo probabilístico tiene en cuenta algunos factores
condicionantes de la amplitud de la muestra tales como:

 Tamaño de la población
 Grado de homogeneidad de la población
 Error de muestreo
 Nivel de confianza

Dada la incidencia del muestreo para los Administradores de Empresa, con esta actividad
se pretende a través de un debate determinar la importancia del muestreo para el desarrollo
a nivel general de las empresas a través de la pregunta ¿Cuáles son las ventajas del
muestreo probabilístico?
Criterios de participación:
• La participación se realizará en dos momentos: el primer momento dará cuenta de su
propia postura acerca del muestreo probabilístico, argumentando con suficiencia a partir de
la lectura del material de apoyo sugerido y la lectura No. 4, entregando además una
pregunta o inquietud respecto al tema; ya en el segundo momento se contestará a uno o
varios de las interrogantes de los demás participantes del foro.
• Las participaciones en cada uno de los momentos del foro, no deberán realizarse el mismo
día. Se debe tener en cuenta que la participación activa permitirá el trabajo en equipo y la
aprehensión de nuevos conocimientos, esta herramienta busca un aprendizaje colaborativo
y sin su participación oportuna no será posible.
• Antes de publicar contenido, deben dedicar tiempo a leer los mensajes que anteriormente
han sido enviados por los demás, para así evitar repeticiones.
Criterios de evaluación:
• Calidad y número de aportes que se realicen, tomando como punto de partida la respuesta
a la pregunta problematizadora, la comprensión y análisis realizado a las lecturas
recomendadas.
• El cumplimiento de cada uno de los criterios de participación establecidos para la
actividad.
• Aplicación de la rúbrica TIGRE para la participación en el foro.

Instrumento evaluador:
Como apoyo a los criterios de evaluación, se utilizará la siguiente rúbrica:
Criterio 5: Muy Bueno 4: Bueno 3: Regular 2: Deficiente 1: Muy Deficiente

Comprensión y En su participación En su participación La idea principal es La idea principal Hay poco sentido de
análisis a la expresa las ideas establece un orden algo clara, pero no es clara y no organización en el
temática con claridad y lógico, pero la algunos elementos aborda una escrito que no
planteada estructuración, forma en que son no están en un semejanza con la permite visualizar la
dando respuesta presentadas no orden lógico o temática de la comprensión del
adecuada a la demuestra la esperado, por lo clase. tema
pregunta comprensión del que no se visualiza
problematizadora tema una comprensión
del tema

Pertinencia y Los aportes al foro Los aportes al foro Los aportes al foro Los aportes se Los aportes son
oportunidad de se hacen a tiempo. se hacen a tiempo se hacen a tiempo y realizaron a tiempo limitados (por
los aportes El aporte pero el aporte pero no son pero son muy ejemplo, "estoy de
demuestra una demuestra poca relevante para el breves y sólo acuerdo con..." sin
reflexión seria y reflexión sobre tema. proveen una ninguna explicación o
combina múltiples ideas relacionadas discusión discusión); los
ideas relacionadas superficial sobre el aportes son tardíos y
con el tema. tema. no se tuvo
notificación previa al
vencimiento sobre la
tardanza.

Ilación deseada El mensaje está El mensaje El mensaje El mensaje no NA (no aplica): El


entre aportes construido sobre menciona los menciona a autores toma en mensaje abre una
mensajes previos y mensajes previos e ideas de los otros consideración línea de debate, o es
conecta las ideas pero no los articula mensajes que ningún mensaje la primera respuesta
entre ellos. o interrelaciona. influyeron en el previo. para una semilla de
suyo, sin construir debate.
sobre las ideas
propuestas

Generar más La intervención El mensaje incluye El mensaje incluye No hay ninguna NA (no aplica)
discusión ayuda a hacer más preguntas pero éstas preguntas pero nueva semilla de
profunda la no invitan a éstas son muy discusión, o hay
discusión, deja profundizar la generales. solamente
nuevas semillas de discusión. preguntas
discusión. (interrogantes que
no se espera sean
contestados, por
ej., ¿verdad?
¿cierto?).

Redacción y El mensaje está La intervención está El mensaje es El mensaje no es NA (no aplica)


presentación bien redactado y es bien redactada pero comprensible pero comprensible.
presentado en un está en un formato no está bien escrito
formato fácilmente difícil de leer. o presentable
legible.
Enriquecer la su intervención El mensaje toma en El mensaje trata La intervención no NA (no aplica)
discusión mueve la discusión cuenta la discusión, sobre el hilo de corresponde al hilo
al traer nuevos destacando los discusión, pero no de discusión.
elementos o elementos clave de le añade valor.
perspectivas en ella
ella.

ACTIVIDAD 6: ANÁLISIS DE VARIABLES DEMOGRÁFICAS


Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia 2
Modalidad (grupal o individual): Individual
% evaluativo: 2.5%

Materiales Didácticos Mediacionales:


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/estimaciones-del-cambio-demografico
https://www.youtube.com/watch?v=mgPBO8GPE9M

Orientación de la actividad:
De acuerdo a Banguero (2005:23) la preocupación por el crecimiento del número de los
habitantes de una nación o territorio se remonta a la edad antigua, el estudio de la población
y la demografía, tal y como se concibe en la actualidad, solo se inició tres siglos atrás. El
crecimiento del campo ha ido acompañado de una clara diferenciación entre los
investigadores de la población y los otros tipos de problemas humanos y sociales, aunque la
demografía permanece muy ligada a una amplia variedad de disciplinas en las ciencias
humanas, sociales y naturales.

Los censos poblacionales además de brindarnos información de cuantas personas viven y


cómo se distribuyen en un territorio determinado, nos pueden generar información con
respecto a la composición de la población, dicha composición implica clasificar a la
población según algunas características seleccionadas, con el propósito de conocer
estadísticamente las cualidades de la misma. Las características más relevantes de una
población se pueden clasificar en las siguientes categorías: biológicas, sociales,
económicas, eventos vitales y características del hogar o de la familia.
Entre las disciplinas que han logrado establecer un vínculo directo entre las ciencias exactas
y las ciencias naturales, o mejor entre los métodos cualitativos y cuantitativos, está la
demografía -del griego demos pueblo y grafe descripción- que se encarga del estudio de las
poblaciones humanas , entendidas como conglomerados determinados por características
socioculturales o delimitadas por el territorio- a través de su dimensión, estructura y
dinámicas de transformación desde un enfoque cuantitativo.
Los resultados obtenidos a partir de los estudios demográficos deben servir para determinar
características poblacionales y tendencias en los procesos de transformación social.
Determinar aspectos referidos a la reproducción, supervivencia, distribución, dimensión,
composición y cambio poblacional permite al antropólogo aproximarse a la identificación
de pautas de homogeneidad o heterogeneidad, elementos inherentes a las desigualdades
sociales o a la diversidad de los grupos poblacionales, comprender cómo a partir de
procesos de movilidad poblacional se pueden presentar transformaciones culturales o
viceversa.

Acercarse a la identificación y comprensión de la movilidad poblacional, permite establecer


hipótesis sobre los procesos de transformación económico, político y cultural de la
sociedad, aspectos fundamentales para comprender el comportamiento humano en
determinados contextos.

“El mundo tiene ante sí un reto nuevo derivado de las consecuencias que están produciendo
los cambios demográficos. Estamos apreciando en los primeros años del siglo XXI un
fuerte cambio demográfico, que tendrá importantes repercusiones tanto en el ámbito social
como sobre la configuración de las estrategias de mercado y de gestión del talento para
nuestras empresas”
(https://elpais.com/diario/2008/09/07/negocio/1220795255_850215.html)
En consecuencia, a lo expuesto esta actividad de aprendizaje gira entorno a la siguiente
pregunta problematizadora: ¿Cómo afecta la demografía las dinámicas empresariales?

Esquema de la videoconferencia:

 Exposición (20 minutos): Variables Demográficas.


 Disertación (30 minutos): Respuesta a las preguntas problematizadoras.
 Conclusión (10 minutos): Cierre de la sesión partiendo de las conclusiones de la
temática.
Criterios de participación:
 El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a
partir de las lecturas sugeridas.
 El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden
de participación de los asistentes. Recuerda: el docente será el moderador de la
clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
 Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.
 Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la
videoconferencia.
 Al finalizar su intervención, debe anunciar que terminó para continuar con los
aportes de los demás participantes.
 Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.
Criterios de evaluación:

 Se tendrá en cuenta la fundamentación de los planteamientos presentados durante


las intervenciones (claridad y coherencia en las ideas)
 La compresión y aplicación práctica de los contenidos de la lectura y su relación
con la actividad de la clase virtual.
 La calidad de los aportes realizados, tomando como punto de partida la respuesta a
la pregunta problematizadora, la comprensión y análisis realizado al tema.

Instrumento evaluador:
Como apoyo a los criterios de evaluación, se utilizará la siguiente rúbrica:
Criterio 5: Muy Bueno 4: Bueno 3: Regular 2: Deficiente 1: Muy
Deficiente

Comprensión y En su participación En su participación La idea La idea Hay poco


análisis a la expresa las ideas con establece un orden principal es principal no sentido de
temática claridad y lógico, pero la algo clara, pero es clara y no organización
planteada. estructuración, dando forma en que son algunos aborda una en el escrito
respuesta adecuada a presentadas no elementos no semejanza que no
las pregunta demuestra la están en un con la permite
problematizadora comprensión del orden lógico o temática de la visualizar la
tema esperado, por lo clase. comprensión
que no se del tema
visualiza una
comprensión
del tema.

Puntualidad Ingresa a la clase NA (no aplica) NA (no aplica) NA (no NA (no


virtual a la hora aplica) aplica)
establecida.

Manejo técnico Utiliza acertadamente Aguarda su turno No aguarda su No aguarda El estudiante


y metodológico la Netiqueta para su para intervenir, turno para su turno para no aguarda su
de la participación: aguarda utiliza letras intervenir, intervenir, turno para
herramienta su turno para minúsculas cuando utiliza letras utiliza letras intervenir, no
intervenir; utiliza letras escribe, pero no minúsculas mayúscula s utiliza letras
minúsculas cuando expresa las ideas cuando escribe, cuando minúsculas
escribe (no “grita” con de forma breve. pero expresa las escribe, pero cuando
mayúsculas) y expresa ideas de forma expresa las escribe y no
las ideas de forma breve. ideas de expresa las
breve forma breve ideas de forma
breve

ACTIVIDAD 7: FUENTES DE INFORMACIÓN SOCIO DEMOGRÁFICA


Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio 3
Modalidad (grupal o individual): Grupal, máximo tres estudiantes
% evaluativo: 30%

Materiales didácticos mediacionales.

Boletín estadístico del DANE, recuperado de


https://www.dane.gov.co/files/BoletinProyecciones.pdf

Orientación de la actividad

En el estudio de la composición y distribución de la población se puede identificar dos tipos


de análisis, el estático y el dinámico. El estático se realiza por medio de la información de
los censos y las encuestas, mientras el dinámico estudia la ocurrencia de los eventos en el
tiempo y la tasa de ocurrencia de estos. Es así, que el primer análisis estudia la prevalencia
de las características y el segundo la incidencia de los eventos. Un ejemplo, el estudio de la
composición del estado civil, bajo un análisis estático se busca medir la proporción de
adultos de una población que están solteros, casados, divorciados, separados y viudos. Y
bajo un análisis dinámico se relaciona con la tasa a la cual se casan los solteros o la tasa a la
cual se separan los casados o enviudan, en un intervalo de tiempo dado.

Con base en el documento “Estudios Demográficos del DANE 2005 – 2010”, resolver
las siguientes preguntas:
A. Población: Teniendo en cuenta “Tasa media anual de crecimiento exponencial (%),
nacional y departamental”:

1. Cual fue la tasa de crecimiento promedio en Colombia.


2. Cual fue el departamento con mayor tasa de crecimiento.
3. Cual fue el departamento con menor tasa de crecimiento.
4. De menor a mayor cuales fueron los 3 departamentos que:
a. Más creció la población.
b. Menos creció la población.
En un párrafo de máximo 5 líneas que opinión puede sacar de las 5 respuestas dadas
anteriormente.
B. Teniendo en cuenta las “Tasas bruta de natalidad y las Tasas bruta de mortalidad”:

1. Analice la relación que existe entre los 3 departamentos con mayor tasa de natalidad
y su condiciones sociales y económicas.
2. Analice la relación que existe entre los 3 departamentos con menor tasa de natalidad
y su condiciones sociales y económicas.
3. Compare 3 departamentos que tengan las mayores tasas de natalidad con 3
departamentos que tengan las mayores tasas de mortalidad y exprese, en un
párrafo de máximo 5 líneas, 3 conclusiones de los datos encontrados.

C. Haga un cuadro con los 5 departamentos que tengan:

1. Primera columna Departamento


2. Segunda columna: de mayor a menor “Tasa de fecundidad”
3. Tercera columna: La respectiva “Tasa bruta de natalidad” de cada uno de los
departamentos de la primera columna.
4. Cuarta columna: La respectiva “Tasa bruta de mortalidad” de cada uno de los
departamentos de la primera columna.
Con base en el anterior cuadro: En un párrafo de máximo 5 líneas, analice los resultados
con base a las condiciones socioeconómicas que usted conoce de los departamentos
seleccionados.

Criterios de evaluación:
Titulo pertinente
Introducción
Tesis.
Argumento
Integración
Conclusión
Instrumento evaluador:
Como apoyo a los criterios de evaluación, se utilizará la siguiente rúbrica:
1: Muy
Criterio 5: Muy Bueno 4: Bueno 3: Regular 2: Deficiente Ponderación
Deficiente

Título Es pertinente con el Es pertinente con el Es pertinente con No es pertinente con No hay titulo
tema tratado. tema tratado. Es el tema el tema tratado. Es
Llama la atención conciso (cuatro a tratado .No es extenso (más de 6
5%
del lector Es cinco palabras) conciso (seis 6 palabras)
conciso (cuatro a palabras)
cinco palabras)

Introducción Se plantea y Se plantea y delimita Se plantea y El tema se plantea No se plantea ni


delimita el tema el tema. La delimita el tema. vagamente. delimita el tema.
con claridad y contextualización es La
precisión. Se insuficiente. contextualización No hay No hay
identifica una no es coherente. contextualización contextualización.
Confunde al 15%
contextualización
(que ubica en el lector.
tiempo, espacio o
perspectiva
metodológica)

Tesis Está en la Está en la Está en la La tesis es vaga o No hay una tesis


introducción. Se introducción. introducción La imprecisa o hay más explícita ni se
formula con tesis es vaga o de una tesis.. sugiere.
Es una sola. 30%
claridad y imprecisa o hay
precisión. Es más de una tesis..
una sola tesis
Argumentos Se plantean con Incluye tres Presenta 1 ó 2 Presenta 1 ó 2 No presenta
claridad al menos argumentos argumentos en argumentos en el argumentos
tres argumentos claramente definidos párrafos mismo párrafo y no pertinentes.
que sustentan la en párrafos separados. separados y están claramente Presenta
tesis. claramente articulados con la evidencias y
Al menos dos articulados con la tesis. ejemplos que no
Cada argumento se argumentos están tesis. son relevantes
desarrolla en articulados a la tesis. Los argumentos no con la tesis
párrafos separados. Los argumentos están suficientemente planteada ni están
Al menos un no están sustentados porque explicados de
Los argumentos argumento está suficientemente las evidencias son manera
que sustentan la fundamentado con sustentados insuficientes o no son suficiente.
tesis se justifican fuentes bibliográficas porque las pertinentes.
con evidencias recomendadas. evidencias son No utiliza las
basadas en fuentes insuficientes o no No utiliza las fuentes fuentes 30
experienciales y los Las evidencias de al son pertinentes. bibliográficas bibliográficas
textos propuestos. menos dos recomendadas recomendada.
argumentos son No utiliza las
Al menos dos pertinentes y fuentes Las evidencias no
argumentos están suficientes bibliográficas son consistentes
fundamentados con recomendadas con la tesis
los textos leídos. planteada.

Las evidencias de
los tres argumentos
son pertinentes y
suficientes.

Integración Integra Integra información Integra algunos Integra de manera No integra


apropiadamente de los textos aspectos de la inadecuada algunos información de
información de los propuestos información de aspectos de la los textos 10
textos propuestos los textos información de los propuestos
propuestos textos propuestos

Conclusión La conclusión La conclusión La conclusión La conclusión no La conclusión no


recapitula los reafirma la tesis o solo resume la tesis, resume la tesis, se deriva de los
puntos clave de la retoma los retoma algunos retoma algunos de los argumentos
argumentación. argumentos. de los argumentos. Incluye presentados y no 10
Reitera la tesis sin argumentos. un nuevo argumento retoma la tesis
incluir argumento No incluye un Incluye un nuevo
nuevo. argumento nuevo argumento.

FUENTES DE CONSULTAS.

Fernández, S. Cordero, J. M., y Córdoba, A.(2002). Estadística descriptiva. Recuperado de


http://books.google.com.co/books?
id=31d5cGxXUnEC&printsec=frontcover&dq=estadistica+descriptiva&hl=es-
Levin, R. I., y Rubin D. S. (2004). Estadística para administración y economía. Recuperado
de https://profefily.com/wp-content/uploads/2017/12/Estad%C3%ADstica-para-
administraci%C3%B3n-y-economia-Richard-I.-Levin.pdf
Ortegón, M. F. (2014). Estadística Descriptiva. [Blog]. Disponible en,
http://estadisticadescriptivaunad100105.blogspot.com
Pérez, C. (2005). Muestreo Estadístico. Conceptos y problemas resueltos. Barcelona
España. Ed. Alhambra
Quevedo, F. (2011). Medidas de tendencia central y dispersión. Recuperado de
https://www.medwave.cl/medios/medwave/marzo2011/1/medwave.2011.03.4934.p
df
Ross, S. M. (2007). Introducción a la estadística. Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=pPM2TgQsx8wC&oi=fnd&pg=PA1&dq=estad
%C3%ADstica+inferencial&ots=kygjEgvU_r&sig=oCCMcHR64Y9BR2zRhXDZG-
BduoQ#v=onepage&q=estad%C3%ADstica%20inferencial&f=false

También podría gustarte