Está en la página 1de 2

N-TF-FH-17

Taller de Filosofía helenística

1. Suele considerarse que, a partir del siglo II d. C., las tradiciones religiosas monoteístas de oriente inician un complejo proceso de hibridación de
pensamiento con los presupuestos filosóficos de las escuelas helenísticas de occidente. En este sentido, podemos establecer que una de las
escuelas filosóficas de tradición helénica que más influyó en los postulados filosóficos éticos del cristianismo fue el:

A. Estoicismo
B. Epicureísmo
C. Escepticismo
D. Aristotelismo

2. Uno de los siguientes postulados filosóficos pertenece al Estoicismo:

A. No hay motivo para temer a los dioses porque estos, si bien existen, no pueden relacionarse con nosotros ni para ayudar ni para castigar.
B. La muerte no puede temerse, porque siendo nada, no puede ser algo para nosotros: mientras vivimos no está presente y cuando está
presente nosotros no estamos.
C. La verdadera felicidad es disfrutar el presente, no para divertirnos, sino para descansar satisfechos con lo que tenemos, lo cual es suficiente.
D. El placer es el bien primero, es el comienzo de toda preferencia y de toda aversión: es la ausencia del dolor en el cuerpo y la plenitud en el
alma.

3. “La filosofía es una actividad que con discursos y razonamientos procura la vida feliz” (Epicuro de Samos). La anterior afirmación inclina a la
filosofía hacia el ámbito de la

A. lógica
B. ética
C. estética
D. retórica

4. La forma de vida de los filósofos cínicos se caracterizaba por el rechazo radical de las normas sociales consagradas por la tradición. En efecto,
iban desnudos por la calle, se masturbaban o hacían el amor en público, no tenían casa ni propiedades y vivían sin preocuparse por el futuro.
Todo esto lo hacían porque preferían vivir de un modo natural, como los animales, antes que someterse a los convencionalismos sociales. Frente
a la forma de vida de los cínicos es posible proponer una forma de vida equilibrada en la que

A. la sociedad respeta los límites de la naturaleza en el ejercicio de su poder.


B. las cualidades naturales del hombre se combinan con normas creadas para su perfeccionamiento.
C. los hombres se abstienen de crear normas cuyo sentido esté orientado hacia lo inmaterial.
D. lo importante para los seres humanos no es la convivencia sino el respeto de los valores sociales.

5. Frente a la ética estoica, que se basa en la renuncia a los placeres del mundo y en el sometimiento al destino, aceptándolo y viviéndolo, el
epicureísmo dice que a la felicidad se llega a través del placer espiritual, único medio que lleva al hombre al conocimiento de sí mismo. Por lo
tanto, la ética estoica es desestimada por Epicuro, porque

A. los placeres hacen parte de la naturaleza humana y, por tanto, deben tenerse en cuenta al momento de pensar la felicidad.
B. para lograr la autosuficiencia es necesario el conocimiento de las debilidades humanas a través de la experiencia del placer.
C. los placeres para Epicuro son la base de la felicidad del hombre, incluso por encima de la razón.
D. el placer es el que brinda al espíritu el autoconocimiento y la autosuficiencia que el hombre necesita.

6. La filosofía de Pirrón consiste sobre todo en un radical desprecio de cualquier tipo de ontología, en la afirmación del dominio absoluto de las
apariencias y, por consiguiente, el rechazo del principio de no contradicción. Pirrón exclama que, si para los sofistas era posible poner en el
hombre el último criterio del ser y de la verdad, para él en cambio es fundamental

A. negar la posibilidad de la refutación y de la discusión.


B. establecer como meramente posible la aprehensión real del objeto.
C. educar al hombre para abstenerse de contradecir las verdades establecidas.
D. rechazar la posibilidad misma de que exista algún criterio.

7. En el período grecorromano los filósofos, a excepción de los neoplatónicos, se preocuparon por hallar una regla de conducta humana que
proporcionara el equilibrio de las pasiones. Así, los estoicos sostuvieron que el bienestar del hombre consiste en dominar todo aquello que
pueda perturbar su paz. Es decir que para los estoicos

A. la vida humana es un constante esfuerzo voluntario en busca de ser mejor.


B. los hombres poseen una entereza de carácter que acepta los padecimientos.
N-TF-FH-17
C. el hombre debe controlar el libre ejercicio de sus placeres y pasiones.
D. la acción humana tiene como objetivo hacer todo por amor al deber.

8. Para los cínicos el bien del hombre consiste en vivir solo, sin familia ni patria para alcanzar su felicidad, que la obtiene mediante la supresión de
las necesidades. Esto los llevó a despreciar el bienestar, las riquezas, los honores, el amor y todo aquello que pudiera hacerlos dependientes de
algo o de otro. De lo anterior podemos deducir que

A. la felicidad del hombre significa dejar de lado cualquier elemento que sugiera un lazo.
B. la autarquía que significa vivir con sus propios recursos es el ideal de vida para un cínico.
C. los reconocimientos sociales impiden que el hombre se desarrolle como tal.
D. el amor, el bienestar y los demás placeres impiden que el hombre alcance su felicidad.

9. Para el neoplatonismo el Uno es principio supremo, fuente primordial de la cual se deriva la pluralidad de los seres, por una procesión necesaria
y eterna. El Uno entonces, es el que engendra al ser. De lo anterior se puede concluir que para la doctrina neoplatónica

A. las cosas son el Uno, porque este les da existencia.


B. el Uno es lo único que existe en el universo.
C. el Uno es el principio de todo y todo se deriva de él.
D. el Uno se relaciona con el mundo para ser.

Epicuro: Carta a Meneceo (Fragmento)

Parte de nuestros deseos son naturales, y otra parte son vanos deseos; entre los naturales, unos son necesarios y otros no; y entre los necesarios,
unos lo son para la felicidad, otros para el bienestar del cuerpo y otros para la vida misma. Conociendo bien estas clases de deseos es posible referir
toda elección a la salud del cuerpo y a la serenidad del alma, porque en ello consiste la vida feliz. Pues actuamos siempre para no sufrir dolor ni pesar,
y una vez que lo hemos conseguido ya no necesitamos de nada más.

Por eso decimos que el placer es el principio y fin del vivir feliz. Pues lo hemos reconocido como bien primero y connatural, y a partir de él hacemos
cualquier elección o rechazo, y en él concluimos cuando juzgamos acerca del bien, teniendo la sensación como norma o criterio. Y puesto que el
placer es el bien primero y connatural, no elegimos cualquier placer, sino que a veces evitamos muchos placeres cuando de ellos se sigue una molestia
mayor. Consideramos que muchos dolores son preferibles a los placeres, si, a la larga, se siguen de ellos mayores placeres. Todo placer es por
naturaleza un bien, pero no todo placer ha de ser aceptado. Y todo dolor es un mal, pero no todo dolor ha de ser evitado siempre. Hay que obrar con
buen cálculo en estas cuestiones, atendiendo a las consecuencias de la acción, ya que a veces podemos servirnos de algo bueno como de un mal, o
de algo malo como de un bien.

La autosuficiencia la consideramos como un gran bien, no para que siempre nos sirvamos de poco, sino para que cuando no tenemos mucho nos
contentemos con ese poco; ya que más gozosamente disfrutan de la abundancia quienes menos necesidad tienen de ella, y porque todo lo natural
es fácil de conseguir y lo superfluo difícil de obtener. Los alimentos sencillos procuran igual placer que una comida costosa y refinada, una vez que
se elimina el dolor de la necesidad.

Por ello, cuando decimos que el placer es el objetivo final, no nos referimos a los placeres de los viciosos -como creen algunos que ignoran, no están
de acuerdo o interpretan mal nuestra doctrina-, sino al no sufrir dolores en el cuerpo ni estar perturbado en el alma. Porque ni banquetes ni juergas
constantes dan la felicidad, sino el sobrio cálculo que investiga las causas de toda elección o rechazo y extirpa las falsas opiniones de las que procede
la gran perturbación que se apodera del alma.

El más grande bien es la prudencia, incluso mayor que la filosofía. De ella nacen las demás virtudes, ya que enseña que no es posible vivir
placenteramente sin vivir sensata, honesta y justamente, ni vivir sensata, honesta y justamente sin vivir con placer. Las virtudes están unidas
naturalmente al vivir placentero, y la vida placentera es inseparable de ellas.

10. ¿Por qué no deben elegirse todos los placeres?


11. ¿Cuál es el placer que siempre debe elegirse?
12. ¿De dónde procede la falsa idea según la cual el epicureísmo es la búsqueda del placer desmesurado y sin límites?

También podría gustarte