Está en la página 1de 4

Comunicación


ATIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01

“¿CUÁL ES TU ESTILO DE COMUNICACIÓN: ASERTIVO, PASIVO O AGRESIVO?


HABILIDADES COMUNICATIVAS”

NOMBRE: ______________________________________________________________ GRADO: 2° ____________

ACTIVIDAD 2: ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA.


ACTIVIDAD 3: ELABORA UN ESQUEMA DE LLAVES CON LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS.

ACTIVIDAD 2: ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA.


(SINTETIZA LA INFORMACIÓN SIGUIENTE, OBSERVA LO RESALTADO EN AMARILLO, ES UN GUÍA).
COMUNICACIÓN ASERTIVA COMUNICACIÓN PASIVA COMUNICACIÓN AGRESIVA
  - En la conducta pasiva, la - En la conducta agresiva,
persona deja de lado sus propios contrariamente a la anterior, la
derechos y antepone los de los demás. persona antepone y defiende sus
Es expresión de nuestros sentimientos, De esta forma, intenta por todos los derechos de una manera ofensiva,
pensamientos y necesidades. medios que no se produzca un deshonesta, manipulativa y/o
Es respetar los derechos de los demás. conflicto o/y evita pasar un mal inapropiada, pasando por encima de
Es aprender a comportarse bien. momento. Este tipo de comportamiento los derechos de los demás. El mensaje
Es expresar sentimientos y deseos. impide expresar honestamente que se comunica es: “Mis opiniones,
Si hay temor, se suele ser agresivo. sentimientos, pensamientos u sentimientos, pensamientos cuentan
Es aprender técnicas adecuadas para opiniones o bien se hace, pero de una más que los tuyos”, “Es más
desarrollar nuestro asertividad. manera autoderrotista, con disculpas, importante lo mío que lo tuyo”, “Soy
Es atreverse a emplear esas técnicas en sin convicción. El mensaje que se superior a ti”. La persona trata de
la vida real. comunica es: “Tus opiniones, alcanzar la victoria a través de la
Distinguir acción positiva y negativa. sentimientos o pensamientos son más dominación, utilizando técnicas de
importantes que los míos y valen más”; degradación, humillación,
A. Aserción positiva. Dentro de la “Lo que tú quieras lo acato”, “Importa manipulación, etc.
aserción positiva podemos incluir más lo tuyo que lo mío”. - Acompañando a las
conductas tales como - Acompañando a la conducta manifestaciones verbales suelen darse
- Dar y recibir halagos: “Te pasiva suelen darse conductas no comportamientos no verbales,
queda muy bien esa camiseta”, “Me verbales: bajar la mirada, voz destinadas al mismo fin: mirada
gusta cómo has decorado la vacilante, movimientos corporales agresiva, fija, aumento del volumen
habitación”; nerviosos, aceptar a ciegas todo lo que de la voz, gestos o posturas de
- Ser capaz de ser reforzantes digan los mayores sin cuestionar, etc. amenaza, etc.
con los demás: “Te felicito por lo bien - La persona pasiva se siente - Las consecuencias de este tipo
que lo has hecho”, “Hace falta mucho incomprendida, manipulada, con de conductas pueden ser positivas y/o
valor para hacer esto”; son acciones sentimientos de culpa, depresión, baja negativas a corto plazo. Positivas
que debemos practicar constantemente autoestima, rechazo, enfado, porque la persona consigue sus
en casa y afuera. resentimiento, dolores de cabeza, propósitos, dejando los derechos de
- Expresar el afecto positivo: decaimiento, desánimo, etc. los demás. Negativas porque la se
“Te amo”, “Me gusta tu comida”, - El interlocutor no sabe si se pueden experimentar sentimientos de
“Eres la más linda…”, “Te admiro”. está o no aprovechando de la persona culpabilidad. A largo plazo las
que no está diciendo realmente lo que consecuencias suelen ser negativas, se
B. Aserción negativa. Dentro de quiere decir, además se puede sentir puede acumular tensión en las
la aserción negativa podemos cargado de responsabilidad, porque es relaciones con los demás, o rencor por
encontrar conductas tales como: él quien tiene que tomar las decisiones. parte de estos.
- Decir que no: “No me apetece
levantarme temprano hoy”, “Lo siento,
pero ya no quiero realizar más tareas”,
“No me gustan mucho las menestras”,
“No creo que pueda terminar esto”.  A NIVEL VERBAL  A NIVEL VERBAL
- Expresar sentimientos “No importa”.  “Por tu culpa...”, “Más te vale...”, críticas
negativos: “Me duele cuando te “Como tú prefieras”. en segunda persona (“Eres...”,
comportas así”, “Me siento “Bueno...”.  “Pareces...”, etc.), “Deberías”, “Tienes
decepcionada”. “¿Te enfadas si...?”.  que”, invalidación de los sentimientos del
- Admitir críticas: “Háblame “¿Te molestaría mucho que...?”. otro, verbalizaciones negativas hacia su
más de eso que te ha molestado”, “¿Puedo...?”. persona, anotaciones sarcásticas y/o

1|Comunicación 2°
Comunicación

“Creo que me he sobrepasado hoy”.
- Pedir cambio: “Me gustaría
que cuando te hable me miraras a los
ojos, para sentir que estás
escuchándome”, “Creo que cuando te
hablo, debes ponerme atención”,
“Atiéndeme, por favor”.
- Expresar opiniones
impopulares: “Yo no creo que exista
un Dios”, “Todas las mamás no son
fáciles”.
humillantes.
 A NIVEL NO VERBAL
A NIVEL VERBAL A NIVEL NO VERBAL
Desviación de la mirada, titubear, bajar el
“Me siento ... cuando tú te comportas …” Mirada fija, agresiva, amenazante, voz
tono de voz, postura corporal de
(hechos). “Yo creo, yo pienso, yo me elevada, postura corporal tensa, gestos
indefensión, expresión facial de miedo y/o
siento…”. “Comprendo que tú...; pero, enérgicos y amenazantes, enfrentamiento,
duda, movimientos corporales nerviosos o
yo…”.  “¿Qué piensas, si…?”. “Qué te habla rápida.
inapropiados...
parece, si…?”. “¿Tú qué opinas?”. “Me CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS
gustaría…”. Verbalizaciones A CORTO PLAZO: la persona consigue lo
A CORTO PLAZO: evitación de
positivas, validación de los sentimientos que quería. Hay expresión de las
enfrentamiento y desacuerdos.
del otro. emociones, sentimiento de poder y
A LARGO PLAZO: sensación de vacío,
A NIVEL NO VERBAL superioridad; pero se obtienen resultados
tristeza, evaluación negativa de sí,
Mantenimiento de la mirada, tono de voz negativos: ira, ansiedad.
dependencia de los demás, desconfianza ,
firme, pero no elevado, postura A LARGO PLAZO: suelen ser negativas.
impotencia, rencor, falta de control,
corporal erecta, mirada directa, Incluyen culpa, remordimiento, soledad,
sensación de ser manipulado, sentirse
movimientos corporales serenos, tensión en las relaciones personales,
incomprendido y/o manipulado, rabia hacia
asentimientos hacia los argumentos de los frustración., pérdida de personas
sí mismo o hacia los demás.
demás. importantes, sentirse rechazado.
CONSECUENCIAS
A CORTO PLAZO: a corto plazo la persona
puede recibir críticas (sobre todo si la otra
persona usa un estilo de respuesta
agresivo) e incluso ser tachado de egoísta e
incomprensivo.
A LARGO PLAZO: la persona se sentirá a
gusto y bien consigo mismo, puesto que
habrá conseguido actuar de acuerdo a sus
principios y sus valores.

ACTIVIDAD 3: ELABORA UN ESQUEMA DE LLAVES CON LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS.

2|Comunicación 2°
Comunicación

- DSF
- FDS
- FDSF
- DS
- DS
- DFS
- F

- DSF
- FDS
- FDSF
- DS
- DS
- DFS
- F

- DSF
- FDS
- FDSF
- DS
- DS
- DFS
- F

- DSF
- FDS
- FDSF
- DS
- DS
- DFS
- F

- DSF
- FDS
- FDSF
- DS
- DS
- DFS
- F

3|Comunicación 2°
Comunicación

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ESTILOS COMUNICATIVOS

COMPORTAMIENTO PASIVO SÍ NO

No participamos o no compartimos nuestros pensamientos e ideas.

Siempre nos quedamos en un punto medio sin tomar posición.

Permitimos que otros tomen decisiones por nosotros.

Mantenemos la voz baja y / o evitamos contacto visual, nos quedamos sin llamar la atención.

Expresamos nuestro acuerdo con otros a pesar de lo que realmente sentimos.

Nos afectamos a nosotros mismos para evitar afectar a otros.

Nos consideramos menos capaces que otros.

COMPORTAMIENTO AGRESIVO

Interrumpimos a otros cuando están hablando.

Tratamos de imponer nuestra postura en otros.

Tomamos decisiones por otros.

Acusamos, culpamos y hallamos culpa en otros sin importarnos sus sentimientos.

Afectamos a otros en lugar de a nosotros mismos.

Nos consideramos más fuertes y más capaces que otros.

Aceptamos responsabilidad y posiciones de autoridad para manipular o influenciar a otros.

COMPORTAMIENTO ASERTIVO

Permitimos a otros completar sus pensamientos antes de hablar.

Apoyamos la posición que va con nuestros sentimientos o con la evidencia.

Tomamos nuestras propias decisiones de acuerdo con lo que pensamos que es lo correcto.

Enfrentamos rectamente los problemas y las decisiones.

Nos consideramos fuertes y capaces, pero generalmente equivalentes a otras personas.

“Debemos desarrollar el estilo de comunicación asertiva para mejorar nuestras relaciones interpersonales y ser mejores cada día”.

4|Comunicación 2°

También podría gustarte