Está en la página 1de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITAN FECHA PARA DESARROLLO

DEL15.marzo.2021 AL 25.marzo.2021

GUIA DE ESTUDIO N° 02 PERIODO: I-2021


CORREO ELECTRÓNICO:
AREA O ASIGNATURA: ESPAÑOL Y ÉTICA GRADOS: OCTAVO “A-B-C Y D”
Imeflor12@hotmail.com
DOCENTE: IMELDA FLÓREZ CELUAR: 3115125323

1. RECOMENDACIONES GENERALES A TENER EN CUENTA

Desarrollar las actividades en su cuaderno a mano, con esfero color negro (para visualizar
mejor su escritura). Primero, escribir en la página inicial del desarrollo de la guía: su nombre
completo (con sus apellidos), su curso -y enumerar las páginas, para verlas en orden -. Tomar
fotografías legibles, no borrosas o crear archivo con CamScanner y enviar como archivo de
su trabajo desarrollado al email: imeflor12@hotmail.com o al whatsapp 3115125323.
Además, tenga presente que se valoran sus tres dimensiones en las actividades desarrolladas
de la guía (ser: puntualidad, responsabilidad; saber y hacer: caligrafía, orden, ortografía,
calidad de sus productos y desarrollo completo de las actividades de la guía). También tenga
en cuenta que el horario de atención en WhatasApp es de 7:00 am a 1:00 pm (lunes a viernes)
para las inquietudes que tenga sobre las actividades de la presente guía.
DESARROLLO EXPLICATIVO DE LA TEMÁTICA
Temática:
 Indigenismos, Regionalismos, Colombianismos.
 El verbo: tiempos compuestos, verbos regulares e irregulares y
conjugaciones verbales.
 La crónica social.
 Discurso
Objetivos:
□ Produce textos escritos que evidencian el conocimiento que ha alcanzado acerca del
funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de estrategias de
producción textual.
□ Da opiniones claras sobre situaciones concretas.
□ Comprende e interpreta textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en
situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor
y del contexto.

Bienvenidos a nuestro primer tema: Indigenismos, Regionalismos, Colombianismos.


La semántica es la ciencia que estudia los significados de las palabras…
partamos de un ejemplo sencillo: Fabiana disfruta un delicioso perico en
la mañana.
En el zoológico no he
hallado ningún perico.

Dentro de este campo surgen los Indigenismos, Regionalismos, Colombianismos. Los


Indigenismos, son aquellas palabras provenientes de lenguas indígenas, como pueden ser el
quechua o el náhuatl, que han sido incorporadas en el idioma castellano. Por ejemplo,
Blanquita Achagua (este es un apellido) y por otra parte está nuestro pueblo de antepasados
llamado Achagua, incluso su lengua también se denomina igual.
Otros ejemplos son los siguientes:
 Apapacho: esta palabra significa abrazo, si se quiere usar el verbo “abrazar”, se dice
“apapachar”. Cuando llegó estaba tan emocionada que le di un apapacho en frente de
todos.
 Chilpayate: con esta palabra se hace alusión a “niño” o “chico”. ¿Quién cuidarará a los
chilpayates este fin de semana?
 Calincha: por medio de esta palabra se hacía alusión a aquellas mujeres que tenían
aspecto más bien masculino o varonil. La vas a reconocer muy fácilmente, como ya sabrás,
todos se burlan de ella por ser un poco calincha.
 Chocolate: este término se utiliza para hacer alusión a los granos de cacao en polvo. Para
la merienda les voy a preparar torta de manzana y leche con chocolate.
 Cóndor: es el nombre que se le da a un tipo de buitre. Para la lección de Ciencias
Naturales voy a hablar sobre el cóndor, es un ave muy interesante.
 Chicle: con esta palabra hoy se hace alusión a la goma de mascar. Ese chicle tiene un
sabor espantoso. No lo aguanté.
 Chaya: esta palabra alude a papel que ha sido cortado en tamaño reducido y que se utiliza
como cotillón en las fiestas. Ya tenemos casi todo listo para el cumpleaños. A mí me tocó
encargarme de que haya mucho chaya.
 Aguacate: se trata del nombre de un fruto que sirve de alimento para el hombre. Me salió
un sarpullido, creo que soy alérgico al aguacate.
 Guagua: esta palabra, que también se escribe wawa, refiere a los bebés que tienen pocos
meses de vida. No me gustan mucho los niños, menos los guaguas, que lloran y no sabes
porqué.
 Pampa: este término se refiere a aquellos terrenos llanos en los que no crecen árboles.
La mayoría de la película está filmada en La Pampa. Los paisajes son hermosos.
 Chango: esta palabra se refiere a “chico” o “nene”. Hay que preparar un menú especial
para los changos. Dudo que les guste este plato.
 Quena: se trata de un instrumento musical de viento. Me encantaría aprender a tocar la
quena. Tiene un sonido muy bello.
 Yapa: por medio de esta expresión se hace alusión a aquel regalo que un vendedor le
hace a uno de sus clientes por haberle hecho una compra. El señor de la pizzería me dio
dos fainás de yapa”.
 Guacho: esta palabra se podía utilizar para hacer alusión a una persona ‘pobre’ o bien,
que no tiene padres, es decir, que es huérfana. “No le digas ‘guacho’. Lo puedes ofender.
 Caucho: se trata de un material de látex que se obtiene de determinados árboles. Creo
que están hechas de caucho, pero no estoy segura.
 Chacra: esta palabra se utiliza para referirse a una granja. No viven más en la ciudad, se
mudaron a la casa que estaban construyendo en su chacra.
 Chapulín: se trata de un insecto que tiene un aspecto similar al saltamontes. Mi programa
de televisión favorito es El Chapulín colorado.
 Pupo: esta palabra significa “ombligo”. Esta remera se achicó después de tanto lavarla.
Se me ve el pupo y todo.
Página siguiente

Los regionalismos son palabras que se emplean en un lugar geográfico y poseen un


significado pero que dentro de una comunidad perteneciente a otra locación hay otro término
que significa semejante.
Aquí, algunos términos que dejan ver como a pesar de ser países del mismo continente las
palabras nos diferencian; palabras propias de sus naciones:
Autobús: Camión (México), guagua (Cuba).
Tienda: Bodega (México), almacén (España), tienda (México).
Caballo: Cuaco (México) Jamelgo (México).
Chile: Chile (México), pimiento (España), ají (España-Colombia-Cuba)
Fósforos: Cerillas – fósforos (España) Cerillos (México)
Hablador: Chorero (México), hocicón (México).
Bueno o bonito: Bacán (chile), Chido (México), Guay (España)
Dinero: pasta (España), marmaja (México), plata (Argentina) Lana (México) Guita (Argentina).
Beso: Kiko (México), dar pikos o pikitos (México).
Estadounidense: Gabacho (México) Gringo (en México y parte de Latinoamérica)
Conflicto: bronca (México-argentina)
Niños: Críos (España), Chamacos (México), Chamos (Venezuela), Chavos (México)
Papa: papa (Perú y México), patatas (España).
Hábil: Ducho (México), chicho (México).
La cometa (juego de la cometa): Papalote (México, costa rica, Cuba, Honduras), pandorga
(Paraguay), chichigua (república dominicana), volador (Bolivia), Cometa (España), pipa
(Brasil).
******Para cerrar es bueno hablar de algo que nos caracteriza más al interior de nuestra patria:
los Colombianismos. En otras palabras, podemos ver como el término recibe una connotación
pero la palabra sigue escribiéndose igual. Nosotros como Colombianos poseemos el
“Diccionario de colombianismos”, un proyecto del Instituto Caro y Cuervo que contó con la
financiación del Ministerio de Cultura durante tres años de investigación y elaboración.
Colombia se ha caracterizado por ser un país de regiones, todas con características propias
muy especiales, ricas y variadas en su cultura. Algo evidenciado durante el proceso de
elaboración del diccionario, es que hay regiones del país sobre las que desconocemos muchas
cosas de su diario vivir, somos ignorantes sobre su música, sus comidas y preparaciones, sus
creencias. Por eso considero que este diccionario es una forma didáctica muy importante de
acercarnos a la forma de ser de todos los rincones de Colombia.
No obstante, aquí hay algunos ejemplos de los regionalismos extraídos del “Diccionario de
colombianismos”, algunas expresiones para valorar la diversidad cultural que existe en nuestro
país, las cuales se reflejan en estas voces:
 Alargue-En algunos deportes, como el fútbol, tiempo extra que se juega después de la
finalización del partido en caso de empate en el marcador.
 Borondo-Cauca y Valle del Cauca. Paseo corto y casual que se hace caminando o en
vehículo.
 Campechana-Llanos Orientales se utiliza para la Hamaca hecha con tiras de cuero.
 Choca-Región Pacífica. Reunión de amigos y vecinos entre los indígenas y campesinos
que realizan trabajos y actividades diversas en beneficio de la comunidad.
 Chocolatina- Músculo del abdomen que se fortalece con el ejercicio y queda de forma
alargada.
 Deslizadero- Antioquia y Caldas. Juego infantil ubicado en los parques que consta de
una rampa y unas escaleras por las que los niños suben para luego deslizarse.
 Diente- Pelar el diente. Sonreír por coquetería.
 Encostalados-Competencia popular en la que los participantes se desplazan saltando
con las piernas dentro de un costal hasta una meta predefinida.
 Frentero-Referido a una persona, que afronta con arrojo las disputas o las situaciones
difíciles.
Más información en: https://www.radionacional.co/node/74839

Luego de abordar estos tres subtemas de la semántica, realicemos nuestras actividades:


Complete la siguiente tabla con base en lo que hemos
abordado a través de esta guía:
Regionalismos Indigenismos Colombianismos
Concepto
Ejemplos
Indague, consulte o pregunte a sus padres el
significado de las siguientes palabras propias del
llano:
1) Banqueta: 3) Bastimento: 5) Cachilapiar: 8) Chinchorro:
2) Barajuste: 4) Caballeriza: 6) Caney: 9) Guate:
7) Catire: 10) Parrando:

Escriba un diálogo corto (entre usted y otro personaje) donde use adecuadamente algunas
expresiones que sean Indigenismos, Regionalismos, Colombianismos. Emplee de los
vistos en esta guía. Luego destáquelos en su texto subrayándolos así: indigenismos de
amarillo, regionalismos de azul y colombianismos de color rojo.

EL VERBO
Los verbos son palabras que expresan acciones o estados, aunque un verbo tiene muchas formas verbales, para
nombrarlos se suele usar el INFINITIVO. En sintaxis, el verbo es el núcleo del predicado. Responde a la pregunta
“¿Qué hace o cómo está ‘el sujeto’?”
TIPOS DE VERBOS

o Formas personales (“tiempos verbales conjugados”) y no personales (infinitivo, participio y gerundio).


o Formas simples (‘un solo verbo’), compuestas (‘’dos verbos’: haber + participio), perífrasis verbales
(dos o más verbos que funcionan como uno) y locuciones verbales (expresiones con verbos y otras
palabras que funcionan como verbo).
o Voz activa (sujeto activo y realiza la acción del verbo) y pasiva (sujeto pasivo, la acción del verbo la
realiza el complemento Agente).
o Verbos regulares e irregulares (cambian su raíz o sus desinencias o ambos al ser conjugados).
o Verbos reflexivos, pronominales y recíprocos (son verbos que se conjugan con un pronombre
reflexivo).
o Verbos copulativos (‘ser, estar y parecer’, indican estados), predicativos (indican acciones) y
pseudocopulativos (verbos predicativos indican estados).
o Verbos transitivos (llevan complemento directo) e intransitivos (no llevan complemento directo).
o Verbos defectivos (no tienen conjugación completa).
o Verbos impersonales (no tienen sujeto)

LAS CONJUGACIONES VERBALES: son las distintas terminaciones que tiene un verbo en infinitivo. Existen
tres conjugaciones verbales:
En los verbos, como en el resto de
 Primera Conjugación: todos los verbos que en infinitivo palabras, podemos destacar dos partes:
terminan en “-ar”. - Lexema o raíz
 Segunda Conjugación: todos los verbos que en infinitivo - morfemas: son las llamadas
terminan en “-er”. DESINENCIAS VERBALES.
 Tercera conjugación: todos los verbos que en infinitivo Son terminaciones en los verbos y nos
terminan en “-ir”. indican los accidentes verbales: persona,
número, modo y tiempo.

ACCIDENTES VERBALES

o PERSONA GRAMATICAL. Indica quién realiza la acción del verbo. Se identifican con pronombres
personales (1ª, 2ª y 3ª persona, del singular y plural):
o Singular: yo, tú/usted, él/ella. Plural: nosotros/tras, vosotros/tras/ustedes, ellos/ellas
o NÚMERO. Está relacionado con la persona o personas que realizan la acción del verbo: singular o
plural. No se considera al género, porque todas las formas verbales son iguales en masculino y
femenino.
o TIEMPO: Indica cuándo se realizó la acción. Puede ser presente, pasado y futuro, aunque hay
otras situaciones.
o MODO: Indica la relación el hablante con lo que dice. Hay tres modos: indicativo, subjuntivo e
imperativo.
LA RAÍZ Y LAS DESINENCIAS VERBALES

Para encontrar el lexema de un verbo podemos usar estos trucos:


1. Busca palabras de su familia y fíjate qué parte se mantiene igual. Ejemplo: corremos corro, corría,
corramos…
2. Al verbo en infinitivo y le quitamos la terminación ‘-ar’, ‘-er’ o ‘-ir’. Ejemplo: corremos  correr (le quitamos
‘-er’) corr-. Vamos a mostrar algunos ejemplos en este cuadro:
Las PALABRAS INVARIABLES (la mayoría de adverbios, preposiciones…) forman familias de palabras de una
sola palabra (tienen la misma forma en singular y plural, en masculino y femenino…). Estas palabras solo
tienen lexema o raíz, no tienen morfemas. Hay otras palabras “semivariables”, es decir, tienen morfemas
(solo de género y número), pero hay muy pocas palabras en su familia (determinantes…)

ACCIDENTES VERBALES
 PERSONA GRAMATICAL: Indica quién realiza la acción del verbo. Se identifican con pronombres personales
 NÚMERO: Está relacionado con la persona o personas que realizan la acción del verbo: singular o plural. No
se considera al género, porque todas las formas verbales son iguales en masculino y femenino.
 TIEMPO: Indica cuándo se realizó la acción. Puede ser presente, pasado y futuro, aunque hay otras
situaciones.
 MODO: Indica la relación el hablante con lo que dice. Hay tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo.
 Dentro de los accidentes verbales no se considera la VOZ: activa o pasiva.

 PERSONAS GRAMATICALES (GÉNERO Y NÚMERO).


La persona en los verbos indica QUIÉN ha realizado la acción del verbo. Las personas verbales son pronombres
personales, en masculino o femenino y en singular o plural. A cada persona verbal le corresponde una forma
verbal. Gramaticalmente se consideran tres personas gramaticales:
- 1ª persona: La persona que habla es la que realiza la acción.
- 2ª persona: La persona que habla no es la que ha realizado la acción del verbo, sino la que escucha.
- 3ª persona: La persona que habla no es la que realiza la acción, ni tampoco la que escucha. En el
siguiente cuadro presentamos los pronombres personales que se asocian a las personas gramaticales

¿QUÉ ES EL SUJETO? El sujeto es la parte de


Por tanto, EL SUJETO Y EL VERB0 la oración que nos indica quién ha realizado
CONCUERDAN EN NÚMERO. Los verbos la acción del verbo. Un truco para
no tienen género, solo número. encontrarlo es preguntar “¿Quién + el
verbo + el resto de oración que
concuerde?”
 MODO
El modo verbal indica la ACTITUD del hablante en lo que dice. También expresa de qué forma se realiza la
acción del verbo. Existen tres modos: INDICATIVO, SUBJUNTIVO e IMPERATIVO.

 TIEMPO
Las formas verbales también indican CUÁNDO se realizó la acción del verbo. Para ello se establecen tres
referencias temporales distintas (aunque se pueden establecer otras): presente, pasado y futuro.
- PRESENTE: El verbo expresa acciones que se están realizando ahora mismo según la expresión del hablante
(aunque en realidad puede que no se estén dando ahora). En muchas ocasiones, formas verbales en tiempo
presente se usan para expresar acciones en tiempo futuro o pasado.
- PASADO (PRETÉRITO): El verbo expresa acciones que ya han pasado. Hay distintos grados del pasado.
- FUTURO: El verbo expresa acciones que aún no han pasado. Hay distintos grados del futuro.

Se pueden utilizar formas verbales de un tiempo verbal en oraciones con otro tiempo verbal. Así el lenguaje se
enriquece y podemos expresar una acción presente dentro de una acción principal en futuro, además de
numerosas combinaciones más (ver cuadro de ampliación en página siguiente).
A continuación, mostramos un gráfico con la temporalidad de las principales formas verbales en indicativo
Existen formas verbales compuestas con verbos distintos a ‘haber’ y perífrasis verbales que pueden indicar
distintos tiempos verbales. Hay muchos tipos de estas formas, por lo que analizarlas todas sería muy largo y
tedioso. Con la información que damos aquí se puede entender cualquiera de ellas.
- EL INFINITIVO: se puede utilizar solo o en perífrasis verbales. Indica el concepto de la acción, que se
extiende en el tiempo, sea para pasado, presente o futuro.
- EL PARTICIPIO: normalmente se utiliza en formas verbales compuestas de indicativo y subjuntivo.
Indicaciones terminadas en el pasado, en el presente y también en el futuro.
- EL GERUNDIO: se puede utilizar en formas simples y compuestas con ciertos verbos auxiliares (estoy
leyendo, fui corriendo, escribiré cantando…). Indica acciones que no se han acabado, que siguen
realizándose, ya sea en el presente, en el pasado o en el futuro.
Vamos a analizar más en profundidad las formas verbales. Según el tiempo verbal, el modo y la situación que
exprese el hablante, se utilizarán las formas verbales de maneras muy distintas:
A) Escriba la diferencia entre verbos regulares y verbo
irregulares B) Conjuga el verbo regular e irregular según su curso:
8a: TRABAJAR - PONER 8c: REÍR - OLER
8b: BEBER – OÍR 8d: APRENDER - CONTAR

Lea el siguiente artículo de la Revista Semana y resuelva las


preguntas que hay al final de ella:
GENTE "IN"
Tienen la ilusión de ser distintos a los 25 millones de colombianos olvidados por la
Divina Providencia y por la crónica social.
En Nueva York y en París pertenecen al llamado jetset internacional, una colorida fauna
de "snobs", actores de cine, modelos, celebridades del arte y "play-boys". En Bogotá, la versión
local es, por supuesto, más modesta. Se trata de un grupo de hombres y mujeres sin figuración
en las plazas internacionales, fieles al ajiaco dominical, obligados a esquivar raponeros en las
calles y a soportar la triste lluvia que viene de Monserrate, pero heróicamente dispuestos a
vivir conforme a la última moda y a los códigos imperantes en el"jet-set" de las grandes
capitales.
Su capacidad de imitación y de asimilación, a veces un tanto caricatural, les da la ilusión
de ser distintos -y distantes- de los veinticinco millones de colombianos, olvidados por la Divina
Providencia y por los cronistas sociales de las revistas. Según su personal codificación, ellos
son "in" en un país "out". Gracias a un par de zapatos Pucci o a un traje Valentino.
La necesidad de representación, de diferenciación a través de las apariencias, viene entre
nosotros de muy lejos. Los chibchas, por lo que es dable saber, no eran muy elegantes ni
distinguidos. Tampoco los encorsetados conquistadores, mezcla de aventureros y ex-
presidiarios que, al tomar a las indias por asalto, se convirtieron, sin mucha legalidad, en
nuestros remotísimos abuelos. Sin linaje, pero muertos de ganas de tenerlo, y con aquel
pecado original a cuestas, todos tenemos desde entonces algo que ocultar. Quizá desde
entonces rendimos culto a las apariencias. Puesto que no tenemos una identidad muy diáfana,
somos lo que representamos.
Hasta no hace mucho tiempo, la elegancia local, sentada sobre el buen timbre de algunos
apellidos, no necesitaba de mucha ostentación, ni de reconocerse a través de marcas y
objetos. Pero el país ha entrado en una nueva etapa, donde las viejas fuentes de riqueza son
sustituídas por otras. La oligarquía de los apellidos cede el paso a una oligarquía del dinero. Y
esta última necesita, frente a los nuevos advenedizos, calificarse socialmente mediante signos
de identificación exteriores, traídos de fuera. Es hoy nuestra gente "in".
La ropa es, desde luego, el primer signo. Pero, dentro de las codificaciones de este grupo
social, no cualquier ropa pasa el examen. Nuestra gente "in" está contramarcada de la cabeza
a los pies. La funcionalidad o la calidad y aún la simple elegancia de la prenda no bastan. La
marca o la "griffe" son indispensables. Pero, sujetas a variaciones, estas sólo son "in" por
cortas temporadas, pues cuando llegan a ser un tanto populares, pasan al closet de las
prendas "out".
Así, por ejemplo, lo que ayer era "in" como Pierre Cardin o Christian Dior, hoy es sustituído
por Ungaro, Valentino u Armani.
Al saberlo, gracias a las revistas locales que hacen eco de estos acontecimientos
verdaderamente memorables, los alarmados "play boys" locales regalan a sus choferes los
trajes ya proscritos y se precipitan, a veces por teléfono, a encargar el modelo que toca.
Las damas "in", que viajan con relativa frecuencia a Nueva York o París, inquietas siempre
de conservar su categoría, hacen otro tanto. La alienación de que son víctimas les impide
mirarse con objetividad en el espejo. En vez de descubrir que su 1.60 de estatura, honorable
promedio en estos altiplanos, no soporta las sofisticaciones diseñadas para mujeres tubulares
de 1.75, acaban sepultadas en arandelas, agredidas por furores dorados, caricaturizadas por
hombreras y "culottes". Por fortuna para ellas, la enajenación que sufren es compartida por
todo su grupo social, de modo que lo que resultaría risible en otras plazas, aquí tiene vitrina en
las reseñas sociales. Es entonces cuando las damas en cuestión, asediadas por los "flashes"
de los fotógrafos, sienten debidamente ratificada su categoría "in".
Todo esto no excluye silenciosos dramas. El reloj Cartier, a veces adquirido con enormes
esfuerzos, pasa sorpresivamente a la oprobiosa categoría "out" cuando las cabineras
empiezan a usarlo alegremente. Es entonces cuando se produce el informe: lo "in" ahora es
Hermes. Igual cosa ocurre con los perfumes, pues también hay olores "in" y olores "out", y
estos últimos no son precisamente los que uno supone. Los aromas de Chanel, que durante
años constituyeron en los lugares más refinados del mundo un signo de distinción, en la sabana
bogotana deben ceder el paso a "L'eau noire", un nuevo perfume cuyo verdadero "cachet" se
lo da su precio: 400 dólares la onza…
Fuente: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/gente-in/436-3/
a) ¿Cuál es el tema del artículo? b) Para crear el texto ¿de dónde se recogió información?
c) Identifique dentro del texto: hechos reales y un comentario que exprese o haga el autor.
d) ¿Usted piensa que hay personas “in” y personas “out”? ¿Por qué?
Ahora veamos un esquema para hablar de nuestro último tema:
El discurso
LEA DETENIDAMENTE LOS SIGUIENTES TEXTOS PARA QUE DESARROLLE LAS
PREGUNTAS POSTERIORES:

Con base en los textos anteriores, resuelva las siguientes preguntas, según su opinión:
A. Siendo las dos jóvenes escritoras de maravillosos cuentos, ¿Cuál de las dos
producciones literarias le llamaría más la atención y por qué (sin hacer alusión a las
imágenes)?
B. Si el discurso es definido como: “Enunciado o conjunto de enunciados con que se
expresa, de forma escrita u oral, un pensamiento, razonamiento, sentimiento o deseo”, ¿Cuál
discurso de las jóvenes, le es más claro y cuál es el mensaje que da?
C. ¿Considera que una persona puede generar mayor convencimiento en la
exposición de sus ideas ante un auditorio, si tiene una mejor presentación personal,
apariencia física y/o vestuario?

Para desarrollar las actividades de aplicación por favor lea detenidamente el


esquema sobre el discurso.

A) * Lea el esquema sobre El discurso y regrese aquí para,


completar el siguiente párrafo:

Para generar un buen _________________ es necesario hacer una ________________ dependiendo


del tipo de discurso que se desee ofrecer al público o auditorio. No obstante, dicha forma textual debe
poseer ______________, _____________________ y ___________.

B) ** Ahora, escribe un párrafo donde explique la importancia de las características del orador
y de realizar la preparación del discurso.
1

Según la estructura:

 Discurso narrativo. Refiere a hechos que se expresan en un contexto de tiempo


y espacio y que pueden ser reales o imaginarios.
 Discurso descriptivo. Intenta mostrar las características de lo expresado sin
emitir una valoración personal.
 Discurso expositivo. Informa acerca de algo de manera objetiva, clara y
ordenada.
 Discurso argumentativo. Intenta convencer o persuadir acerca de algo.

Según el área:
 Discurso político (por ejemplo, el que vemos en la ilustración). Comunica las bases y propuestas
políticas de un espacio y busca convencer a la audiencia.
 Discurso religioso. Comunica las bases de un credo a través de los dogmas de fe que rigen
una religión para generar fidelidad y captar seguidores.
 Discurso publicitario. Comunica las particularidades de un bien o servicio y tiene como objetivo
convencer a la audiencia para que lo adquiera en el mercado.
 Discurso empresarial. Comunica las decisiones, planes o proyectos de una organización o empresa y
busca motivar a los empleados, clientes y proveedores.
 Discurso académico. Comunica novedades o propuestas dentro del ámbito de una escuela o universidad,
su función es comunicar y generar comunidad entre los miembros de la organización.
 Discurso artístico. Comunica emociones y sentimientos de carácter subjetivo, su función es trasmitir y
entretener.

Las funciones del discurso


En el discurso se pueden combinar diversas funciones del lenguaje.
Según la postura que toma el hablante, el lenguaje dentro del discurso toma distintas formas y funciones:

 Función expresiva. Cuando el mensaje apela a expresar un sentimiento.


 Función apelativa. Cuando el mensaje busca llamar la atención del oyente y provocar una respuesta.
 Función poética. Cuando el discurso prioriza la forma del mensaje.
 Función informativa o referencial. Cuando el mensaje brinda información objetiva.
 Función de convencimiento. Cuando el mensaje busca vender un bien o servicio.
 Función de entretenimiento. Cuando el mensaje busca divertir o distender.

Ejemplos de discursos
Discurso político:
“(…) Por eso tenemos que empezar por reconocer que, por más leyes que existan sobre el papel, por más
declaraciones maravillosas que figuren en las constituciones, por más bellas palabras que se hayan pronunciado
en las últimas décadas en las cumbres internacionales o en los pasillos de Naciones Unidas, las viejas estructuras
de poder y privilegio, de injusticia y explotación nunca desaparecieron del todo”.
Discurso empresarial:
“(…) Apple siempre ha tenido la disciplina para tomar la decisión audaz de dejar cosas. Dejamos de lado el
diskette cuando aún era popular con muchos usuarios. En vez de hacer las cosas de manera más tradicional y
diversificarnos y minimizar los riesgos, produjimos la unidad óptica, que le encantaba a alguna gente. Cambiamos
nuestro conector pese a que mucha gente le encantaba el conector de 30 pines. Algunas de estas cosas no fueron
populares por bastante tiempo. Pero uno tiene que estar dispuesto a perder de vista la costa y salir. Aún lo
hacemos”.
Discurso académico:
“(…) Estas divagaciones, muy generales, tienen también pleno sentido en las comunidades universitarias. La
universidad española se ha transformado profundamente en el último cuarto del siglo XX, creándose en los
colectivos universitarios un fuerte dinamismo social, consecuencia de algunos factores de cambio muy
significativos. En primer lugar, la práctica universalización de la enseñanza universitaria. En muy pocos años,
hemos pasado de 28 universidades y trescientos y pico mil estudiantes en 1975 a 77 universidades en la
actualidad y cerca de 1.400.000 estudiantes, con un máximo superior al millón y medio de estudiantes en el año
2000”.
Discurso artístico.
Si yo te odiara, mi odio te daría su quemante raudal, desfallecido,
en las palabras, rotundo y seguro; antes de la garganta, antes del pecho.
¡pero te amo y mi amor no se confía Estoy lo mismo que estanque colmado
a este hablar de los hombres tan oscuros! y te parezco un surtidor inerte.
Tú lo quisieras vuelto un alarido, ¡Todo por mi callar atribulado
y viene de tan hondo que ha deshecho que es más atroz que entrar en la muerte!
“El amor que calla”, Gabriela Mistral

Construya un discurso personal -conjugar los verbos en primera persona (yo)- donde su
objetivo sea convencer a sus padres y docente de poseer las competencias para aprobar el
periodo en el área de Español (8° E puede hacer alusión también a Ética y valores).

Ahora es momento de leer el fragmento del discurso Elogio


de la lectura y la ficción del escritor peruano Mario Vargas Llosa,
para responder: ¿Qué tipo de discurso es? y ¿Qué ganamos
gracias a la literatura?:
Solipsista: Que defiende que el sujeto pensante no puede afirmar ninguna existencia salvo la propia.
Puedes leer u oír el discurso completo aquí:
https://youtu.be/HiiwGvOE4kM
https://www.ersilias.com/discurso-de-mario-vargas-llosa-nobel-literatura-2010/

LA IDENTIDAD - CONEXIÓN CON ÉTICA Y VALORES 8° “E”

Realice un dibujo y redacte un par de párrafos en los cuales se


evidencie cómo desde su vida y hogar pueden ayudar a
conservar nuestras tradiciones y cultura llanera; emplee
colores, conectores, excelente caligrafía y ortografía. Si gusta
puede grabar el video o enviar el audio con la lectura de sus
párrafos, junto a la foto de su dibujo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gracias por su trabajo, dedicación y entrega puntual. Que estas pruebas de la pandemia,
impuestas en nuestras vidas, no ahoguen su espíritu de superación y exigencia personal.
Usted es creativ@, póngalo en práctica y no deje todo para el último día.

Dios nos permitirá superar los obstáculos…


¡El momento de avanzar y aprender es ahora!

También podría gustarte