Está en la página 1de 14

CONSTRUIR INSTRUMENTOS MUSICALES CON

MATERIALES RECICLADOS

GUIAS DIDÁCTICAS

PROGRAMA EDUCATIVO CONCERTANDO

ORQUESTA DE CÁMARA CARLOS III


CONSTRUIR NUESTROS PROPIOS INSTURMENTOS MUSICALES CON MATERIALES RECICLADOS

CONSTRUIR, RECICLAR, JUGAR, TOCAR

Instrumentos musicales con materiales de desecho o reciclados

Podemos implicar al niño en su propio proceso de aprendizaje de la


música a través de la construcción de sus propios instrumentos. La
experiencia se adquiere con la práctica diaria y es el núcleo central de
los contenidos. Enfrentarse a los problemas de construcción de los
instrumentos y entender sus principios de funcionamiento se
convertirá en un ejercicio interesantísimo que, además, acrecentará la
curiosidad y el juego con el sonido, con la música. Recordemos que,
en inglés, la palabra utilizada para “tocar un instrumento” significa
también “jugar”.

Adicionalmente, utilizar materiales de desecho nos acerca a un


objetivo fundamental en nuestro mundo actual, el reciclaje. Será
divertido, estimulante y educativo repensar la utilidad de una lata, de
una botella o de un palillo chino y darle nueva vida. Al tiempo, le
haremos partícipe del cuidado de nuestro planeta.

Incluimos en esta guía algunas sugerencias para la construcción de


instrumentos. Por supuesto, la lista es infinita, tanto como la
imaginación de un niño: motivemos su búsqueda sin olvidar que los
resultados no positivos son parte de ella: no pasa nada si el
instrumento inventado no funciona como debe: por lo menos,
estaremos más cerca de hacer el siguiente mejor.

Concertando
Programa educativo de la Orquesta de Cámara Carlos III
Premio del Defensor del Menor 2011

Miembro de la Red de Organizadores de Conciertos Educativos y Sociale

www.concertando.info - educativos@orquestacarlostercero.es - 91 890 31 00 - www.orquestacarlostercero.es


CONSTRUIR NUESTROS PROPIOS INSTURMENTOS MUSICALES CON MATERIALES RECICLADOS

Trabajos realizados por los alumnos del colegio Los Sauces – Alcobendas

www.concertando.info - educativos@orquestacarlostercero.es - 91 890 31 00 - www.orquestacarlostercero.es


CONSTRUIR NUESTROS PROPIOS INSTURMENTOS MUSICALES CON MATERIALES RECICLADOS

CONSTRUIR INSTRUMENTOS CON MATERIAL RECICLADO

Cajón flamenco.

El llamado cajón flamenco en realidad es de origen


peruano. Su relación con la música española
comenzó hace unas décadas, cuando los músicos de
Paco de Lucía lo descubrieron en una de sus giras.
El origen es curioso: El virrey del Perú prohibió los
tambores en las plantaciones del país, al temer que
éste fuera un método para comunicarse y que
pudiera favorecer revueltas entre los esclavos. Así,
los trabajadores idearon una nueva forma de
producir percusión para acompañar su música:
utilizaron los cajones en el que cada uno guardaba
sus pertenencias.

¡El cajón produce multitud de sonidos y puede sustituir a una batería completa!

Cómo construirlo.
Un cajón en básicamente una caja de madera con un agujero en la parte posterior.
Puedes construirlo con una caja de cartón fuerte, reforzada con cinta americana.
También puedes comprar una caja de madera en una tienda o construir uno de
madera con algún mayor con experiencia en trabajos básicos de madera.
Puedes decorarlo como quieras: forrarlo de papel, pegar detalles de goma eva,
pintarlo….

Cómo tocarlo.
En primer lugar, ¡investiga y juega a encontrar!

Después, vamos a mejorar nuestras habilidades con el


instrumento hasta convertirlo en un método fantástico para
acompañar, por ejemplo, nuestras canciones. Los instrumentos de
percusión usan patrones rítmicos repetitivos. Busca uno y
mantenlo hasta que notes que o controlas y eres estable en el
tiempo.

Y ahora, ¡A disfrutar!

VIDEO

https://youtu.be/n0NVB-Yt3gE

www.concertando.info - educativos@orquestacarlostercero.es - 91 890 31 00 - www.orquestacarlostercero.es


CONSTRUIR NUESTROS PROPIOS INSTURMENTOS MUSICALES CON MATERIALES RECICLADOS

Didgeridoo

Dice la leyenda que, hace mucho tiempo, un indígena australiano hizo un fuego para
calentarse en una fría noche. Encontró un tronco largo y hueco y lo tiró al fuego.
Entonces descubrió que unas pequeñas hormigas en su interior intentaban huir. Para
ayudarlas, sopló fuertemente por uno de los extremos con lo que las hormigas salieron
despedidas. Pero la sorpresa fue el sonido que se produjo: extraño, raro, curioso y muy
especial.

Cómo construirlo.
Será muy fácil construir un didgeridoo con material reciclado. Puedes buscar un rollo
grande de cartón, de los que se usan para enrollar papel o tela. También puedes
utilizar un tubo de pvc, de los que se utilizan en fontanería.
Por supuesto puedes personalizarlo para que sea único pegando trozos de tela o goma
eva, enrollando cuerda en forma de anillos, pegatinas, rotuladores permanentes,
pintura de dedos….

Cómo tocarlo.
Tocar como los músicos australianos de didgeridoo es difícil, porque ellos utilizan la respiración
circular: ¡son capaces de expulsar aire por la boca mientras llenan sus pulmones por la nariz!
Parece imposible, ¿Verdad? Pues ellos lo consiguen. En la sierra norte de Madrid, los
intérpretes de la alboca también eran capaces de realizar esta técnica. Se denomina
respiración circular.

Pero no te rindas. El didgeridoo tiene muchísimas


sorpresas para todo aquel que quiera jugar a producir
sonidos. Prueba a decir algo, a cambiar las vocales de
las palabras, a hacer “hummmmmmm”, a imitar los
sonidos de los animales…..

VIDEO:

https://youtu.be/J_40YXBBqWQ

www.concertando.info - educativos@orquestacarlostercero.es - 91 890 31 00 - www.orquestacarlostercero.es


CONSTRUIR NUESTROS PROPIOS INSTURMENTOS MUSICALES CON MATERIALES RECICLADOS

La tabla de lavar ( y dedales)

Si, has leído bien. Vamos a hacer música


con una tabla de lavar ropa. Es muy posible
que no hayas visto ninguna nunca, pero era
la forma de frotar la ropa cuando se lavaba
a mano, antes de la llegada de la lavadora.
Era un trabajo muy duro…
Los dedales son pequeñas caperuzas
metálicas que se usan para coser y no
pincharse los dedos.

Cómo encontrarlos.
Aún es posible encontrar algunas en almacenes y bazares, por extraño que parezca. En
las ferretería puedes encontrar rejillas de plástico para los respiraderos, que pueden
servirte si no encuentras una de madera.
Los dedales son fáciles de encontrar en mercerías, almacenes, bazares…. Necesitarás
unos cuantos

Cómo tocar la tabla


La manera más usual de tocar la tabla de lavar es colocándose los dedales (dos o tres en cada
mano) y frotando con ellos la tabla de arriba abajo y viceversa, mientras se sujeta ésta con los
brazos contra el torso. También puedes dar golpecitos con los dedales en la tabla. Son sonidos
estupendos para acompañar y dar ritmo.

Intenta llevar muy bien el ritmo y usarla con moderación: suena mucho y puede llenarlo todo
de sonido….

VIDEO

https://youtu.be/7ClgRAMxat0

www.concertando.info - educativos@orquestacarlostercero.es - 91 890 31 00 - www.orquestacarlostercero.es


CONSTRUIR NUESTROS PROPIOS INSTURMENTOS MUSICALES CON MATERIALES RECICLADOS

El güiro (y la botella de anís)

Os proponemos ahora hacer dos instrumentos un poco


parecidos, que se tocan de forma parecida, aunque
provengan de formas de hacer música muy distintas.

El guiro proviene de América Latina. Se hacía con huesos


grandes de animales o con calabazas huecas.
La botella de anís es un instrumento popular muy usado en
la música popular española. Acompañaba todo tipo de
cantos alegres. En el fondo, no es más que un instrumento
reciclado de toda la vida. Sólo eran necesarias una botella y
una cuchara.

Cómo construir un güiro.


Lo más fácil es construir un instrumento intermedio con
una botella de agua mineral con la superficie estriada.
Se puede crear una variante si metemos canicas,
garbanzos o piedras en su interior. Podemos usar un
palo, unos palillos chinos o un lápiz como varilla para
frotar

Cómo tocar estos instrumentos


Tardarás poco en explorar las posibilidades de este instrumento de percusión. Se trata de
frotar rítmicamente la varilla contra la superficie estriada de la botella. Si has introducido
semillas, o garbanzos, puedes agitar la botella al tiempo para producir un sonido más
interesante.

Recuerda que los instrumentos de percusión suelen trabajar en equipo: lo interesante es


repartir el trabajo dentro de un patrón rítmico que se repite.

También podéis probar a usar unos instrumentos de percusión en algunas partes de la pieza y
otros en el resto. Lo más divertido es explorar y encontrar sonidos y combinaciones.

VIDEO:

HTTPS://YOUTU.BE/-FXDZSRWTNS

www.concertando.info - educativos@orquestacarlostercero.es - 91 890 31 00 - www.orquestacarlostercero.es


CONSTRUIR NUESTROS PROPIOS INSTURMENTOS MUSICALES CON MATERIALES RECICLADOS

Las maracas

Las maracas son unos sonajeros rellenos de


semillas que producen un sonido agudo,
utilizadas en América Latina, especialmente
en música cubana y venezolana

Cómo construir unas maracas


Usemos unas botellas pequeñas de agua mineral
y dos tubos de cartón de papel higiénico. Rellena
las botellas con arroz, piedrecitas, lentejas,
garbanzos….. También puedes probar cosas más
vistosas: clips de colores, botones, algunas
canicas, garbanzos pintados de colores….
Después de tapar las botellas con sus tapones,
corta los dos rollos de papel a lo largo y comienza
a fijarlos al cuello de botella con cinta aislante. Es
importante que fijes fuertemente esta parte
apretando bien la cinta. Después sigue
enrollando la cinta a lo largo de todo el cartón
hasta que quede un mango bien firme. Puedes
usar cinta de colores

Cómo tocar las maracas


Para tocar las maracas, debes agitarlas a
ritmo utilizando para ello un movimiento
de arriba abajo con el brazo y la muñeca.

VIDEO:

https://youtu.be/fUgj-aL6EXg

www.concertando.info - educativos@orquestacarlostercero.es - 91 890 31 00 - www.orquestacarlostercero.es


CONSTRUIR NUESTROS PROPIOS INSTURMENTOS MUSICALES CON MATERIALES RECICLADOS

Sonajeros

Como las maracas, los sonajeros están rellenos de semillas o piedrecitas. Puedes construir
unos usando vasos de plástico o de papel unidos con cinta aislante o americana, con rollos de
papel higiénico cerrados con tapas de papel o con botellas de agua.

www.concertando.info - educativos@orquestacarlostercero.es - 91 890 31 00 - www.orquestacarlostercero.es


CONSTRUIR NUESTROS PROPIOS INSTURMENTOS MUSICALES CON MATERIALES RECICLADOS

Recursos en Internet

DARIA MUSIC (EN INGLÉS)


La página dariamusic.com contiene un montón de información sobre instumentos que los
alumnos pueden construir. Además, podemos descubrir el sonido de los instrumentos por
separado, piezas que incluyen estos instrumentos y hacer actividades como colorear o
aprender a construirlos. De hecho, ha sido una de nuestras principales fuentes para este
trabajo:

www.dariamusic.com

www.concertando.info - educativos@orquestacarlostercero.es - 91 890 31 00 - www.orquestacarlostercero.es


CONSTRUIR NUESTROS PROPIOS INSTURMENTOS MUSICALES CON MATERIALES RECICLADOS

KINDER ART ( EN INGLÉS)

http://www.kinderart.com/teachers/9instruments.shtml

www.concertando.info - educativos@orquestacarlostercero.es - 91 890 31 00 - www.orquestacarlostercero.es


CONSTRUIR NUESTROS PROPIOS INSTURMENTOS MUSICALES CON MATERIALES RECICLADOS

OTROS RECURSOS WEB :

https://makingmulticulturalmusic.wordpress.com/2012/04/10/14-
world-music-instruments-that-can-be-made-from-recycled-
materials/

https://www.youtube.com/watch?v=V0FS_4t4vOw

http://ww2.anglican.ca/churchmice/resources/activity-
sheets/creating-musical-instruments-from-recycled-materials/

http://www.kinderart.com/teachers/9instruments.shtml

http://www.activityvillage.co.uk/musical-instruments

http://www.soapkidz.org/documents/musicalinstruments.pdf

www.concertando.info - educativos@orquestacarlostercero.es - 91 890 31 00 - www.orquestacarlostercero.es


CONSTRUIR NUESTROS PROPIOS INSTURMENTOS MUSICALES CON MATERIALES RECICLADOS

Visita la página de concertando.info para encontrar nuevos programas


para tus alumnos:
- Música y matemáticas. ¡Eureka! ¡Ahora todo con-cuerda!
- Música e inglés: Flower Power Party
- Música e inglés: Once upon a time… America Teléfono de reservas:
- Música del mundo y danza: Al son de la tierra
- Y muchos otros programas, renovados año a año 91 890 3100

www.concertando.info - educativos@orquestacarlostercero.es - 91 890 31 00 - www.orquestacarlostercero.es


CONSTRUIR NUESTROS PROPIOS INSTURMENTOS MUSICALES CON MATERIALES RECICLADOS

CONCIERTOS EDUCATIVOS DEL PROYECTO CONCERTANDO

Todos los conciertos escolares de la Orquesta de Cámara Carlos III comparten un mismo método:
Mezclamos la música con otras áreas de la cultura y el conocimiento. Así aumentamos el
rendimiento de la acción educativa y aumentamos la retención de lo aprendido. Se puede aprender de
música y, al mismo tiempo, aprender con la música Rompemos moldes: para evitar la creación de
prejuicios y etiquetas negativas, lo mejor es mezclar, de entre todas las músicas posibles, las
mejores y las más adecuadas para cada edad y contexto.
Economizar, rentabilizar, y concertar los esfuerzos: un concierto, como nosotros lo entendemos, es una
acción educativa más que necesita de la participación y complicidad de los profesores. Para
ello, incluimos un espacio online con materiales de preparación y actividades complementarias
trabajo posterior: guías de música, materias relacionadas, temas transversales, partituras, enlaces
multimedia, vídeos… Así, el profesor y los alumnos pueden sacar un mayor partido del espectáculo..
En todos los casos contamos con la participación de los niños, se envía el material para preparar su
intervención.
Disponemos de tutorías para los profesores, que pueden realizar consultas o resolver sus dudas acerca
de los materiales, las actividades o los programas de conciertos a través del correo electrónico.
Realizamos seminarios, encuentros y talleres para profesores periódicamente. Consulta nuestra web.

Concertando es el proyecto social y educativo de la Orquesta de Cámara Carlos III. Tiene como
objetivos acercar el mundo de la música a los niños y jóvenes y convertir la música en un vehículo
de aprendizaje e integración social. Desarrolla actividades para todos: los conciertos para escolares
(más de 40.000 asistentes hasta este año) , seminarios, encuentros y cursos para profesores , programas
para personas discapacitadas y con necesidades educativas especiales, y proyectos con colectivos de
riesgo social, y colectivos de adolescentes.

La página web www.concertando.es es el punto de encuentro de la comunidad educativa con nuestro


proyecto. Además, es una acción educativa y social en sí misma, ofreciendo información útil, actividades y
recursos a visitantes de más de 40 países.

La Orquesta de Cámara Carlos III fue fundada en 1998. Desde entonces ha seguido una larga
trayectoria ascendente hasta situarse como una de las de mayor calidad e interés.
Reúne a músicos del más alto nivel. Su repertorio abarca los últimos doscientos cincuenta años, siendo
especialmente reconocida por sus trabajos en torno a la música escénica de la primera mitad del siglo XX
y la música española. Ha actuado en los más prestigiosos auditorios y salas de conciertos, junto a figuras
como Teresa Berganza, Ara Malikian, Gabriel Yared…. Ha grabado para Radio Nacional, Televisión
Española, esMadrid y otras, así como bandas sonoras para el cine. Concertando se ha convertido en una
parte esencial de la Orquesta de Cámara Carlos III, sumando a la actividad concertística estas dos áreas
que ahora son inseparables de lo anterior. Cultura, Educación y Sociedad deben caminar de la mano,
de la sinergia que podamos generar dependerá nuestro futuro.

Concertando y la AFOCCIII son miembros de ROCE (Red de Organizadores de Conciertos


Educativos), junto a muchas de las grandes orquestas, y teatros spañoles
www.orquestacarlostercero.es

www.concertando.info - educativos@orquestacarlostercero.es - 91 890 31 00 - www.orquestacarlostercero.es

También podría gustarte