Está en la página 1de 4

DANZA LLAMERILLOS DE BRAMADERO

I UBICACION GEOGRAFICA

Departamento: Ayacucho
Provincia: Huanta
Distrito: Ayahuanco
Comunidad: Bramadero

II GÉNERO DE LA DANZA
Pastoril

III FECHA DE EJECUCIÓN

Entre 20 y 30 de agosto. Debido a que el mes de agosto está ligado, simbólicamente a la


resurrección de los Apus y al despertar de la Pachamama. Además porque, agosto es el
mes temido, pues se presentan calamidades naturales, friajes, fuertes vientos y se
incrementan las enfermedades. Finalmente agosto, es un mes de “ocio” donde no hay
importantes labores agrícolas ni ganaderas, por lo que, hay que dedicarse al trueque.

IV ORIGEN DE LA DANZA

por la existencia de rasgos antropológicos y análisis de la filosofía y doctrina, basado en


concepciones milenarias y mesiánicas de los Kechuas, Waris, Pokras e Iquichanos, tiene
origen eminentemente “Quechua”. Conviene resaltar, que en el departamento de
Ayacucho, la crianza de camélidos (vicuñas), auquénidos (llama) se realiza desde hace
5000 años A.C.

V ETIMOLOGÍA

Una de las características del quechua ayacuchano, resultado del bilingüismo, es que
algunas palabras quechuas suenan castellanizadas. Llamero, es la persona que se dedica
a la crianza y producción de los diversos derivados de las bondades que otorga la llama,
“LLAMERILLUY” palabra quechua que significa “mi llamero”. “LLAMERILLOS”
son aquellas personas, criadores y productores de auquénidos que integran una
caravana, que recorre diversos lugares, especialmente las ferias para realizar la
transacción comercial del “trueque”.

VI SIGNIFICADO DE LA DANZA

uno de los aspectos esenciales de la danza Llameritos Bramadero, es que hay una
notoria equidad de géneros, en cuanto al trabajo y producción de productos y materiales
dispuestos al intercambio comercial del trueque. El trueque es una antigua transacción
que consiste en el intercambio de productos, sin el uso del valor del dinero. El género
femenino, durante largos meses se dedican a la producción de textilería, para lo cual
recurren a su destreza en el hilado, tejido y producción de mantas, chullos, ponchos,
chalinas, pantalones (waras) y walis (fustanes). Los varones más dedicados a la crianza
de decenas a veces centenas de llamas, orientan su atensión a la actividad del pastoreo,
así como a la agricultura de productos alto andinos como papa (runtuspapa), quinua,
quiwicha, oca, mashua, maca, trigo, cebada. También dedican especial atención al
trasquilado del ganado, con mucha técnica y periodificación planificada.

VII FASES DE LA DANZA SON CINCO:

1.-PASÑA AWAYCHA

en la primera fase de la danza las pasñas (muchachas) ejecutan toda su destreza en el


puchkay (hilado) haciendo uso de puchkatillos (huesos) lo que será empleado en el
Hawai, que viene a ser el tejido de prendas de vestir. Ellas cantan y bailan:

. Puchukaqmi ñuqallay richkani


(a hilar yo, estoy yendo)

yana llamapa millwanta awaykusaq, llamerilluy


(la lana de la llama negra voy a tejer)

luego se prepara para acompañar a la caravana cantando

llama pampapiñam suyariway


(espérame en la pampa de las llamas)

chaypicha tupasun llamerilluy


(allí nos encontraremos mi (llamero)

alistando su manta, en el cual llevan, los ingredientes para preparar el famoso chiri
chupi, que consiste en poner al agua cruda, charqui chancado, cebollita china picada
mukuru uchu (ají conocido como pinguita de mono), cancha, queso y sal.

2.-TANLAN TANLAN

Es el recorrido que hacen por los diversos caseríos, intercambiando productos. Cada
llamero lleva, mínimo 30 llamas, porque la llama no puede cargar grandes pesos. Se le
dice tanlan tanlan a esta fase, por que cada llama tiene colgado en su cuello una esquela
(instrumento musical, de semejanza a una campana, pero de forma rectangular) que
produce un sonido grave y que este sonido es el anuncio de que se acerca o va a pasar
un mercader a realizar el trueque.Bailan con pasos fuertes portando su waqtana (palo
con lana, para guiar a la llama) y cantan.

ISKILAYTA KAYPI WAQTACHKANI


(mi esquela aquí estoy golpeando)

TIN LIN TINLIN MISKITA TINLINLIN


(suena rico, diciendo Tin Lín)

KARU LLAQTAMAN RICHKANI URPICHALLAY


(a un pueblo lejano, estoy partiendo mi palomita)

3.-LLAMERO PURIY

(Andar del llamero), con diversas coreografías escenifican, a través de su recorrido, los
diversos trabajos que realizaron, antes de iniciar, la caravana; hacen uso del
QIRUGUIADOR, que es palo de 1.50 metros, cubierto con lana en la punta, que sirve
para hacer cambiar de dirección a las llamas.
Hay un remate musical, que es bailado con mucho entusiasmo.

CHAYSI PUNI KUYANI


(por eso es que yo te quiero)

ACHKA LLAMAYUQ KALLASPAY)


(porque yo tengo muchas llamas)

4.-TRUEQUE

Es el momento del intercambio de productos; se tiene que seguir un a norma ancestral,


que el intercambio se realiza entre varón – varón o mujer-mujer; pues el hecho que sea
varón-mujer o viceversa es interpretado de otra manera.
Cantan en esta fase:

QAKUCHIK NIÑACHAY CHAY KARU LLAQTAMAN


(vamos mi niña a este pueblo lejano)

ACHKA LLAMAYUK, QATUN PAMPAPI, TRUEKEQ


RUMAWAN, PARLAYKAMUSUN
(con el hombre que tiene muchas llamas, allí en la pampa grande y con el
hombreque está haciendo el trueque, tenemos que conversar).

5.-ARASKASKAS
Finalizado la transacción comercial, los llamerillos beben abundante licor y se despiden
bailando trotes andinos y huaynos y al compás de un araskaskas parten a su lugar de
origen, cargan a su mujer para que monte un llama y entre risas y juegos desaparecen en
lo abrupto de la geografía de Ayahuanco

VI PERSONSJES:
EL LLAMERO.- Encargado de la crianza y jefe durante el viaje.
AWAQ WARMI.- Mujer que bailan y tejen prendas de lana de llama.
GUIADOR.- Es el jefe de la comitiva de los viajes.

VIII VESTIMENTA:

MUJERES:
- Sombrero blanco, de algodón o lana, adornado con cintas
- Chukupa rojo (rebozo)
- Chaqueta blanca
- Manta
- Puchka (huso)
- Chumpi
- Waraka
- Fustán anaranjado con talqueado negro
- Usutas
VARONES:
- Sombrero negro, adornado con cintas multicolores
- Uya chukus (pasamontañas)
- Camisa a cuadros
- Poncho color nogal
- Pantalón de bayeta
- Bastón de guiador
- Medias de lana de oveja
- Usutas
- Manta

También podría gustarte