Está en la página 1de 24

1

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Carrera de Educación Artística


Mención danza

Título de la investigación
HERRANZA DE HUAÑEC
Monografía como parte del curso Taller Seminario de Danzas
Folklóricas V

Presentado por:

Astete Huayllani, Yasmin


Cadenillas Herrera, Eduardo
Galagarza Rojas, Rosario
Jurado Vásquez, Jhonatan
Ulloa Cóndor, Leslie

Profesor:
Hector Bayes Melgarejo

Lima, Agosto de 2020

2
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4
OBJETIVO.................................................................................................................................5
JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................6
Capítulo 1 . ANTECEDENTES HISTÓRICOS.....................................................................7
Capítulo 2 . ASPECTOS GENERALES................................................................................9
Capítulo 3 . CONTEXTO SOCIAL- CULTURAL (Economía en torno a la Ganadería)
...................................................................................................................................................11
Capítulo 4 PROCESO FESTIVO Y SECUENCIA COREOGRÁFICA............................13
Capítulo 5 . VESTUARIO......................................................................................................15
Capítulo 6 . ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL:..................................................................17
RECOMENDACIONES..........................................................................................................19
REFERENCIAS.......................................................................................................................20
ANEXO.....................................................................................................................................21
GLOSARIO:.............................................................................................................................21
...................................................................................................................................................22

3
INTRODUCCIÓN

4
OBJETIVO
Analizar los hechos culturales, históricos y sociales del resultado del
sincretismo español cristiano marcado en la historia y cultura del Perú, asimismo
resaltando la resistencia cultural propiamente andina. Como hechos trascendentales
que han sumado a la diversidad cultural que es ahora nuestro país, las fiestas
religiosas fueron el primer ente de esta imposición, por ello se determinaran las
características, semejanzas y diferencias de ambas culturas. Y que tanto ha
enriquecido, para que con el análisis sobre el sincretismo y las diversas fiestas
dándole valor a nuestra diversidad cultural, conocer y aprender las causas de porque
actualmente se pueden observar así en la propia fiesta.

5
JUSTIFICACIÓN
Dar a conocer y explicar las razones por la cual el territorio peruano es
considerado un país multicultural y lleno de razas, que dan origen a las diversas
fiestas que tienen como fin social y cultural, las cuales que por el transcurrir del tiempo
se ha ido perdido el conocimiento real de cómo iniciaron estas diferentes prácticas.

Es importante investigar los efectos causados tras la llegada de los españoles


a nuestro territorio y tener presente este fenómeno del sincretismo, ya que es lo que
nos ha formado como cultura. Pretendemos así difundir las razones iniciales de
nuestras fiestas, colocando como ejemplo claro a la Herranza de Huañec. La que a
pesar ante la imposición e extirpación de idolatrías de la religión católica durante la
conquista de los español hacia el imperio incaico, pudo subsistir en las creencias hacia
sus deidades que le honran desde sus orígenes. Y que hoy en día se hace presente
sin olvidar aquel pasado, lo cual nos ayuda a ver, concientizar y aprender la diversidad
que tenemos en nuestro país.

6
Capítulo 1 . ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.1. Prehispánico:

Antes de la llegada de los españoles esta danza perteneciente actualmente al


distrito de Huañec, como en otras danzas actualmente conocidas en otros lugares del
Perú con el nombre de señalakuy, santiago o cintacuy, cuyo propósito son el mismo de
veneración o culto en forma de agradecimiento hacia el ganado y a la Pachamama por
el año productivo, se manifestaron de manera colosal y con otro nombre durante el
imperio incaico, esto nos relata el cultor y profesor José Oregón Morales en una
entrevista con el profesor Pablo Ataucuri Ostolaza, basándose en las crónicas de
Guamán Poma de Ayala:

A lo largo y ancho del territorio nacional especialmente del mundo


andino se desarrollaba el Hatun Taky del Imperio, en el cual englobaba a todos
los habitantes del imperio y que el Inti Raymi es una fiesta pequeña de las
panacas nobles que se desarrolla en el Cusco, en cambio el Hatun Taky o gran
fiesta del Imperio, el inca en persona bajaba de su trono al corral, a los
echaderos de las llamas, tomaba a la llama y le cantaba diciendo: tú eres mi
madre, tú eres mi padre, de ti como y de ti me visto, porque la llama era el
sustento económico del imperio, la llama no servía solamente para el
transporte, sino también para el alimento y su fibra para la vestimenta del
imperio en cambio el Hatun Taky o gran fiesta del imperio era aquella fiesta que
se le rendía tributo a la madre tierra y se le rendía tributo de alegría a los
animales, el inca en persona. (05:38 – 07:22)

1.2. Conquista:

Durante la conquista hubieron cambios en la manifestación con relación al


ganado ya que mencionado anteriormente, ya no sería solamente la llama a quien le
van a venerar en forma de agradecimiento por el año productivo, sino integrarían al
ganado vacuno, dándose la famosa sincretización tras la imposición católica ante la
extirpación de idolatrías. Esto nos reafirma el profesor Juan Nino Santiago Lázaro
haciendo mención de dos cronistas en el blog de monografías.com:

Según las crónicas de Bernabé Cobo nos dice lo siguiente sobre la llegada de
la ganadería al Perú:

La llegada de la ganadería vacuna al Perú se realizó por el Pacifico,


procedente de La Española, tomando la vía Panamá, es decir, siguiendo el

7
derrotero de Pizarro, Almagro y otros conquistadores. Pizarro en su segunda
expedición para la conquista de Perú partió desde Panamá en 1526 junto a
Almagro. Éste último, después de muchas penalidades, llegó hasta Atacama
(Chile) pero tantos fueron los sufrimientos que le hicieron volver. Por lo
indicado fue Almagro el primero que pisó tierra chilena, pero fue Pedro de
Valdivia el verdadero conquistador. Pizarro llegó a Cajamarca el 15 de
noviembre de 1532 donde fue hecho prisionero Atahualpa y muerto (agosto
1533) a pesar del rescate entregado.

Esto nos reafirma el Dr. Moreno, quien es cronista de la ciudad de Huañec,


haciendo mención lo siguiente:

“La ganadería fue implantada un año después de la muerte de


Atahualpa, o sea en 1534, principalmente caballos y vacas en las ricas tierras
del valle que circunda la ciudad de los incas. Posteriormente, parece ser que el
regidor Fernando Gutiérrez aclimató ganado vacuno en Perú y en Lima."

8
Capítulo 2 . ASPECTOS GENERALES

2.1 Etimología:

El termino Herranza se le atribuye a la marcación y demarcación del ganado ya


sea camélido, vacuno, caprino y ovino, sin embargo se dice que proviene de las
tradiciones y costumbres españolas siendo implantada a nuestra realidad como
“Herranza” mediante algunas palabras como herramienta, herrero, hierro, horno, ya
que todas las palabras mencionadas llevan a una acción que es el marcado del
ganado con hierro caliente, por lo cual solo se le realiza a los ganados grandes
(vacuno y equino), aunque actualmente ya no se practica como antes sino que hacen
otro tipo de marcación al ganado (marcación con cintas de colores) y ya no solo al
ganado vacuno y equino se realiza sino también al caprino, ovino, camélido, se realiza
dando ofrendas o pagapus al Apu o Dios tutelar de la zona, en este caso el Cerro
Huaylayo y la Pachamama (Madre Tierra).

2.2 Origen:

Consta de orígenes Pre - Hispánicos con el nombre de UYWA que significa


ganado, la cual era la fiesta de los camélidos, o el CHAKU que significa cacería, estos
antecedentes los cuales son más presentes en el sur de nuestro país (Tacna,
Apurímac, Cusco, Puno, etc.). Estas costumbres muy similares a lo que hoy en día
conocemos como la herranza.

Encontramos diversos cultos que están desde los Pre - Incas en los cuales se
hacía entrega de sacrificios y ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra), el Tayta Inti.
Con estos pretendían apaciguar, dar gracias a sus dioses, obtener favores y evitar las
sequías o el mal clima. Actualmente, estas costumbres prevalecen en los pueblos,
pero con diferentes matices que se modificaron a través del tiempo.

La Herranza es una de ellas, que se celebra la convivencia entre el hombre, la


Pachamama (Madre Tierra), el Tayta Jirka (Dios andino) y los animales; se realiza
principalmente en las zonas altas del Perú.

La herranza es una danza de carácter ganadero se reluce por la producción del


ganado y que se siga obteniendo una buena producción en el año; sobretodo sirve
como pretexto para tejer lazos amicales con los participantes. La fiesta es una de las
actividades donde el hombre cambia el rol con el animal y por medio de sus ritos
festivos se garantiza a los dioses tutelares la producción y el bienestar o cuidado de
los animales.

9
2.3 Mensaje de la danza:

El mensaje de esta danza es representar la marcación del ganado para así


mantener un control de cantidad anual sobre estos, también se hace muestra de la
importancia del vínculo con sus deidades realizando ritos propiciatorios para el
cuidado y reproducción de su ganado, además aprovechar de este evento social para
celebrar debido a su gran importancia económica y crear vínculos amicales con otras
personas que participan de este evento.

10
Capítulo 3 . CONTEXTO SOCIAL- CULTURAL
(Economía en torno a la Ganadería)

3.1 Ubicación Geográfica

Huañec se halla en uno de los 33 distritos que se encuentran ubicados en la


provincia de Yauyos, este es permaneciente del departamento de Lima- Perú, cuenta
con una población de 432 habitantes según el censo realizado en el año del 2017 con
una superficie de 37.54 km2 y con una altitud de 3202 metros sobre el nivel del mar,
ubicada en los márgenes sur del departamento de Lima. Se encuentra bajo la
administración del Gobierno Regional de Lima - Provincias.

Distritos que Limitan Huañec:

Por el Norte: San Joaquín

Sur y Este: Quinches

Oeste: Cochas

Huañec como pueblo fue fundada el 3 de mayo de 1538, posteriormente el 4 de


agosto de 1821 la provincia de Yauyos se hace parte del departamento de lima en el
decreto realizado por el general don José de san Martin. Huañec como distrito fue
creado dentro de la época de la independencia en el año de 1825 a cargo de la
administración del libertador Simón Bolívar, junto a nueve distritos (Yauyos, Omas.
Ayavirí, Laraos, Tauripampa, Viñac, Chupamarca y Pampas), que hoy en día se
encuentran dentro de la provincia de Yauyos, con el pasar de los años se han ido
constituyendo más distritos. (Anexo: figara N°1, figura N° 2, figura N°3)

3.2 Fecha de ejecución:

La fecha puede variar según en el distrito o comunidad en la cual se


desarrollara la Herranza, pero manteniéndose dentro de los meses de Junio, Julio y
Agosto, estas fechas depende mucho de la disponibilidad y disposición de la familia.

En algunos registros se observa que en el distrito de Huantan se realiza en


Agosto, mientras en Ayaviri se realiza en el mes de Junio, en este caso del distrito de
Huañec se le atribuye generalmente dentro del mes de Julio, dentro del distrito de
Huañec hay también comunidades que lo realizan en el mes de Junio, como es el
ejemplo de la comunicad de San Antonio que lo ejecuta entre las fechas 24 o 25 de
Junio en la fiesta de San Juan.

3.3 Zonas de difusión:

11
La costumbre de la herranza como tal es de suma importancia en el territorio
peruano, mencionando ello la práctica en los departamentos de Junín, Pasco,
Huancavelica, entre otros, incluyendo al departamento de Lima en provincia de
Yauyos, mencionando que cada distrito tiene una fecha distinta que es determinada
por la familia, por ende en todas las comunidades dentro del distrito de Huañec está
presente esta práctica costumbrista, en la cual se realiza la marcación del ganado con
banda de músicos, cantos, recorridos, Santiagos parecidos a los que se tocan en el
departamento de Junín, esto es como consecuencia de la influencia cercana que tiene
en su territorio.

3.4 Economía en Huañec:

Desde tiempos remotos el pueblo de Huañec se caracterizó por el trabajo en la


agricultura, y dos importantes trabajos artesanales que se siguen conservando hasta
hoy en día como la textilería y la platería. En la actualidad este distrito cuenta con una
buena geografía donde encontraremos diversos pisos ecológicos siendo un territorio
notablemente rural, teniendo como sustento económico principal la agricultura y la
ganadería, asimismo abarcando al 90% de la población dedicada a estas actividades.

Economía entorno a la ganadería

Se debe mencionar que Lima es el departamento de principal productor de


vacuno.

Habiendo mencionado que la ganadería es una de las principales fuentes


económicas en Huañec, esta misma denota la gran importancia que se tiene con los
animales para el mismo desarrollo de la comunidad. Estos animales viven en el campo
y se practica la crianza de vacunos con los propósitos de facilitan la leche para
producir quesos que posteriormente serán comercializados, y la carne que también
servirán como medio de comercialización y de consumo personal, el excremento
también sirve como abono y de combustible natural.

Las personas las cuales se dedican a dicha actividad se encuentran entre


distribuidas en un aproximado de 41% a la crianza de camélidos; 28% vacunos; 14%
ovino, y 17% otros. (Anexo figura N° 4)

12
Capítulo 4 PROCESO FESTIVO Y SECUENCIA
COREOGRÁFICA

4.1 Coreografía:

La coreografía en la danza es una parte fundamental, la cual nos ayuda para


poder ordenar la danza con figuras en el espacio y secuencias compartidas para así
coordinar la puesta en escena. Siguiendo con esta base nos apoyaremos para
proponer una coreografía basada en la Herranza de Huañec y su proceso festivo.

PAGU: En esta parte se realiza la petición al Apu Huaylayo (cerro tutelar del
Huañec), ya realizado esto se procede a la herranza que se realizará en el corral o
jatus (donde se encuentran los animales), a este lugar entraran los invitados los cuales
son familiares y amigos cercanos a los dueños del ganado, todo esto se realiza
entonando canciones referentes a la práctica ganadera y los animales.

Para esto llevan banderas, con las cuales tratan de delimitar de forma
simbólica el corral; estas banderas pueden ser bicolores o con referencia ganadera de
la familia o la comunidad, estas también pueden tener distintos colores, dependiendo
de la preferencia del dueño de los animales. (Anexo: figura N° 5, figura N° 6)

LLAMADO DE LISTA: En esta parte el dueño llama a algunas personas en


forma de listado, los cuales son importantes en este evento como: la cintera, el
puntaimozo, el herrero o marcado, tinyeras entre otros. En este proceso el dueño se
ayuda por un cuaderno de actas donde esta anotado el nombre de estas personas y
también de los familiares o amigos que donaron algo para este evento (comida, dinero,
música, etc.). (Anexo: figura N° 7)

ENTREGA DE REGALOS: Las personas a invitadas a este evento social


proceden a entregar una serie de regalos a los dueños del ganado, estos regalos
pueden ser animales o mantas que pueden contener productos alimenticios, carne,
mantas o llicllas y hasta prendas de vestir.

ENTREGA DE COLLARES: En esta parte los dueños del ganado entregan en


forma de regalo a los asistentes unos collares hechos frutas o con cintas satinadas,
siendo estas la que representan su participación en este evento.

PREVIO A LA HERRANZA: En esta parte se agrupan a los animales (vacunos


y ovinos) los cuales se encuentran dispersos por el corral o jatus.

13
LA HERRANZA: Ya habiendo agrupado al ganado se procede a la marcación
y remarcación del ganado, en el caso de las ovejas se les corta parte de la oreja
(como señal de posesión de los dueños para evitar que se pierda su ganado) y se les
coloca cintas multicolores que tienen las cinteras, todo esto se realiza acompañado
con cantos y música por parte de las tinyeras. En el caso de los vacunos al ser más
grandes y más complicados se les tumba en el suelo con ayuda de los algunos
invitados, el puntaimozo el cual procederá a cortarle la oreja con distintos cortes para
diferenciarlos de acuerdo a su dueño, a su vez se le colocan las cintas con ayuda de
las cinteras y una marca en el cuerpo con las iniciales de la familia propietaria con la
ayuda del herrero o marcador, concluyendo esto se les coloca una corona (solo a los
vacunos). (Anexo: figura N° 8)

EL JUEGO: En esta parte se realiza un juego, el cual consiste en una carrera


en la que participa una pareja los cuales trataran de alcanzar un vaso trago que
contiene Chimis, otra forma es representar la reproductividad del ganado, como estos
hay otros juegos como la calentadera, etc.

CAMBIO DE OFRENDAS: En esta ceremonia el dueño realiza el cambio de las


orejas y cintas que les quitaron a los animales, las cuales fueron renovadas por unas
nuevas, se procede a desenterrar las del año pasado y enterrar estas que fueron
obtenidas con la herranza de este año.

DESPEDIDA: Ya habiendo concluido con la marcación del ganado y el entierro


de los objetos proceden a ir a la casa del dueño, donde en forma de celebración
tomaran chamis y realizarán la shactada.

14
Capítulo 5 . VESTUARIO

El vestuario es una parte muy importante dentro de una proyección danzaría


inspirada en los hechos folklóricos como lo es esta, siendo este también inspirado en
el vestir propio de los pobladores debido a esto se propone este vestuario:

MUJERES: VARON:

o Falda de color rojo estilo o Pantalón marrón hecho de bayeta.


campana. o Poncho marrón hecho con venas
o Pollera negra interior. de color rojo.
o Enagüe de color negro. o Pulóver rojo.
o Mandil de jerga, adornado con o Camisa blanca.
formas de cerritos en contraste o Faja típica de la zona.
con la tela de fondo. o Chalina típica de la zona.
o Blusa blanca. o Sombrero marrón.
o Manta pequeña para llevar o Shukuy.
ofrendas.
o Prendedor.
o Sombrero de estilo chilcano.
o Shukuy.

MAYORDOMA: MAYORDOMO:

o Falda de color oscuro estilo o Pantalón negro hecho de bayeta.


campana. o Poncho marrón con venas de
o Pollera negra interior. color azul.
o Enagüe de color negro. o Pulóver negro.
o Mandilo oscuro. o Camisa blanca.
o Blusa blanca. o Faja típica de la zona.
o Manta labrada de color plomo, o Chalina típica de la zona.
estilo de la noroeste de Yauyos, o Sombrero negro.
típica de la zona. o Manta cruzada.
o Prendedor. o Shukuy.
o Sombrero de estilo chilcano.

CINTERA: PUNTAIMOZO:

o Falda de color azul noche estilo o Pantalón negro hecho de bayeta.


campana. o Mandil de jerga o tapabarro.
o Enagüe de color negro. o Pulóver negro.
o Mandil de jerga, adornado con o Camisa blanca.
formas de cerritos con la tela de o Faja típica de la zona.
fondo. o Chalina típica de la zona.
o Blusa blanca. o Sombrero negro.
o Manta labrada de color marrón, o Shukuy.

15
estilo de la noroeste de Yauyos,
típica de la zona.
o Prendedor.
o Sombrero de estilo chilcano.
o Shukuy.

Anexo: figura N° 9, figura N°10, figura N° 11.

16
Capítulo 6 . ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL:

Una de las características del folklore es que es plástica, debido a esto la


herranza de Huañec no fue la excepción, puesto que hoy debido a la influencia de los
españoles, se introdujeron los instrumentos metálicos que actualmente conforman la
banda de músicos que se adaptaron a la necesidad de los pobladores con la que se
practica actualmente, cabe mencionar que los instrumentos primigenios para la
marcación de ganado eran la tinya, waqra y el canto siendo esta forma todavía
utilizada por algunos pobladores.

CANTOS:

ENTRADA AL CORRAL
Oye mi torito pinto
Donde estas que no te encuentro
Te he buscado en la casa
Te he buscado en la quebrada

Yo no te he puesto mi nombre
No te he puesto tus aretes,
No te pierdas a lo lejos
Como amores del pasado

(Teatro intermedio donde el mayordomo pasa lista: ¿Dónde está el Puntaimozo?)


Puntaimozo: Aquí estoy
Mayordomo: ¿Dónde está la cintera?
Cintera: Aquí estoy

Vamos todos a celebrar la herranza

Todos: vamos…

ENTREGA DE COLLARES Y PRESENTES A LOS DUEÑOS DEL GANADO

Ay corralito negro y pedregoso de los jatus,


Donde esta carnerito negro liso y chamuscado (bis)
Al costado de mi linda vaquilla color blanco,
Esta ese toro choco y enorme de color alfombra (bis)

ENTREGA DE COLLARES A LOS ASISTENTES

Ay torito blanco, ay mi torito negro, (bis)


No quiero que me mates con tus enormes cuernos,
Sino que me mates con tus buenos amores (bis)

HERRANZA O MARCACIÓN DE GANADO

Pastorcita mía de las alturas,


Anda jala a la vaquita, anda jala a la ovejita (bis)

17
Con tus cintas multicolores
Que has guardado del pasado

Teatro mayordomo: Quemaremos estas cintas y orejas en tu honor Huaylayo,


vamos todos a celebrar a la casa.

CAMINO A LA CASA

Nacerán ovejas
Correrán, correrán por la pampa (bis)

Cintas viejas yo guardare


Como los amores que he tenido (bis)
Ya no llores tanto, mi huañina linda
Que en el otro año, te daré tus cintas (bis)

Capítulo 7

18
RECOMENDACIONES

19
REFERENCIAS

Fuerza Popular. (2018). Huañec-yauyos. Plan de Gobierno. Recuperado de:


https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/1
1983.pdf

Pablo Ataucuri. (2020, 9 mayo). LA FIESTA DEL SANTIAGO [Vídeo]. YouTube.


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SxKsBBYSxWI

Portal iPerú. (s.f.). Distrito de Huañec. Recuperado de: https://www.iperu.org/distrito-


de-huanec-provincia-de-yauyos

Ravichagua, E. (s.f.). Actividades económicas. Biodiversidad de Yauyos. Recuperado


de: http://educaalis.blogspot.com/p/actividades-economicas.html?m=1

ResearchGate. (2011). Actividades económicas primarias predominantes en la


Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, Perú. Caso: distritos de Huancaya,
Alis y Vitis. Apuntes de ciencia y sociedad. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/290709798_Actividades_economicas
_primarias_predominantes_en_la_Reserva_Paisajistica_Nor_Yauyos_Cochas_
Peru_Caso_distritos_de_Huancaya_Alis_y_Vitis

Sánchez, F. (2019). Ganadería en la Costa Peruana. Tipos de Ganadería en el Perú.


Recuperado de: https://fidelsanchezalayo.com/tipos-de-ganaderia-en-el-
peru/#:~:text=Ganader%C3%ADa%20en%20la%20Costa
%20Peruana&text=Se%20practica%20la%20crianza%20de,el%20principal
%20productor%20de%20vacunos.

Santiago, J. (s. f.). Danza: Herranza de Huañec (Perú). monografías.com. Recuperado


de https://www.monografias.com/docs114/herranza-huanec/herranza-
huanec.shtml#datoshista
Santiago, J. (s. f.). Danza: Herranza de Huañec (Perú). monografías.com. Recuperado
de https://www.monografias.com/docs114/herranza-huanec/herranza-
huanec.shtml#datoshista

20
ANEXO

GLOSARIO:

21
Figura N° 2: Ubicación del
distrito de Huañec
Figura N° 1: Ubicación de la
provincia de Yauyos

Figura N° 4: Quesos de
Huañec
Figura N° 3: Fotografía
satelital de Huañec

Figura N° 5: Pagu
Figura N° 6

22
23
Figura N° 8: Colocación de
cintas.
Figura N° 7: Fotografía de
Coreografía

Figura N° 10: Fotografía de


Figura N° 9: Fotografía de
vestuario portado por
vestuario de Huañec de
mujeres
mujer

Figura N° 11: Fotografía de


vestuario

24

También podría gustarte