Está en la página 1de 3

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Camilo Andrés Zuleta Varón. - 20152015103


Gerencia- grupo 015-23

Ensayo crítico: Papel del gerente en la organización


Camilo Andrés Zuleta Varón
camilozv95@gmail.com

Los ambientes modernos son cada vez más acelerados y ricos en información, la
tecnología ha permitido irrumpir en las limitaciones de distancia, facilitando la
comunicación entre personas y maximizando el flujo de información. Esto a su vez
generó un fuerte impacto en la economía, donde se adoptaron estrategias de
producción y comercialización de bienes y servicios a través de una cadena de
suministro global, siendo una de las razones de la gran revolución económica
conocida como globalización.

Estos cambios han sido un gran desafío en la gestión empresarial que dejaron a un
lado la competencia con empresas de su misma nacionalidad y un mercado de
economías cerradas a enfrentarse con multinacionales y un mundo abierto para
consumir productos con alto valor agregado y un factor diferencial relevante. Debido a
estas condiciones muchas empresas tuvieron que articular una serie de cambios para
poder pertenecer a este nuevo escenario global y tener una participación aventajada.
Sin embargo, muchas no lo lograron y lo que se suponía una apertura para expandir el
mercado, realmente significó la muerte de muchas empresas estáticas que no estaban
acostumbradas a un grado tan exigente de competencia y pronto se vieron superadas
por organizaciones robusta y mucho mejor estructuradas. Por tanto, se puede decir
que la magnitud y estructura organizacional puede llegar a convertirse en una ventaja
competitiva capaz de flexibilizar y adaptar a las empresas a ambientes altamente
cambiantes.

La complejidad creciente consecuencia de las múltiples interacciones de los agentes


(personas) se convirtió en un serio desafío para las organizaciones que debían ser lo
suficientemente elásticas para predecir el comportamiento del mercado, donde habitan
consumidores cada vez más exigentes y oferentes más capaces de responder a estos
gustos y necesidades. Se han postulado un gran número de hipótesis de como
manejar correctamente las empresas y explotar a través del recurso organizacional la
demanda de los consumidores, en este ámbito se han diferenciado dos posturas
claras que son la convencional y la emergente. La primera considera que debe
gestionarse la organización a través del control y la planeación de tal manera que se
pueda jerarquizar la empresa y reducir la incertidumbre. A pesa de ello, estas
empresas se han visto afectadas por la gran variabilidad del entorno y muchas no han
logrado alcanzar sus objetivos gerenciales de sobrevivir, crecer y ser rentables.

Por otra parte, el paradigma emergente postula la capacidad de las empresas para
cambiar su estructura organizacional pretendiendo ser lo más planas posibles que que
la información fluya a través de todos los nodos de la empresa y no solo en unos
eslabones que generen un cuello de botella de información y se habla de un símil con
el paralelismo organizacional que a través de muchos core son capaces de aumentar
su capacidad de procesamiento de información de una forma exponencial.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Camilo Andrés Zuleta Varón. - 20152015103
Gerencia- grupo 015-23

De acuerdo al preámbulo anterior, se puede visualizar las bondades de una


organización plana donde todos sus agentes son capaces de aportar ideas y tomas
decisiones. Sin embargo, como todo cambio de paradigma es una postura muy radical
con respecto a su opositor, está claro que el flujo de información no solo alivia las
cargas de la parte gerencial, sino que se generan entornos propicios donde se obtiene
altos grado de innovación y adaptabilidad. Aun así, la postura de un eje central que
lleva la dirección de la orquesta y brinda la armonía de la melodía es fundamental por
lo que una empresa totalmente plana puede llevar a generar un mayor riesgo en la
toma de decisiones y puede que se pierda el horizonte organizacional por la falta de
dirección.

Puede que una empresa que se autogestiona sea realmente adaptable con el entorno
y que tenga presente todo el tiempo los objetivos gerenciales, pero la falta de
coordinación posiblemente le reste armonía a su funcionalidad y la de su entorno.
Además, una empresa sin una gerencia fija hace que se asuma el riesgo de las
decisiones sobre toda la organización y en caso de que las cosas no anden bien no se
sabe como se pueda redireccionar el entorno organizacional y puede llegar a ser un
motivo de muerte organizacional acelerada. De acuerdo a lo anterior pareciera que mi
punto de vista fuera radical y rechazara la postura de una empresa con estructura
plana y por lo contrario, siento que es una manera interesante de darle versatilidad a la
organización y una flexibilidad que en el día de hoy se requiere en cualquier
organización, pero como dicen por ahí cualquier extremo es malo y si se logra dejar a
un lado rivalidades entre paradigmas y por el contrario se buscan maneras asertivas
de gestión, donde se reduzca significativamente el control (estructuras planas) y se
homogenicen los flujos de información pero a su vez se mantenga una figura de
análisis que conozca las condiciones del entorno y estudie la manera de generar
estrategias que agreguen valor agregado y con ello se fortalezca su competencia; Se
va a lograr generar entornos ricos de crecimiento de información y análisis.

Por tanto, el papel de un gerente debe ser como el de un sabio ermitaño, que no se
sienta su presencia, pero detrás maneja la melodía de la información entre nodos y
sabe en qué momento hacer su intervención, debe ser muy diferente al concepto
actual de líder que todos deben admirar y seguir por su ejemplo, eso solo hará que
recaigan más responsabilidades sobre él y ya bastantes ojos tiene encima que juzgan
cada paso que da. Además no se puede hablar de un solo gerente esto permite que la
responsabilidad no se lleve en los hombros de una sola persona sino por lo contrario
se puedan administrar las cargas y se tenga que llegar a un consenso general entre el
grupo de expertos para tomar las decisiones, esto no asegura el éxito, puede que
todos prevean un escenario favorable para la organización y las condiciones del
entorno refuten drásticamente su decisión pero al menos descentraliza la gerencia
flexibiliza la visión empresarial.

Un gerente tal como lo dice uno de mis profesores de pregrado, debe ser bueno en
todas las áreas del conocimiento, debe dominar los sistemas de información casi que
a su antojo y tener una capacidad de análisis única para interpretar todas las
situaciones que se presentan en su entorno. Prácticamente debe ser casi como un
ninja imperceptible en todo momento pero con acciones letales que enmarquen el
potencial organizacional.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Camilo Andrés Zuleta Varón. - 20152015103
Gerencia- grupo 015-23

También podría gustarte