Está en la página 1de 14

PASO 5 – SUSTENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

JINNI MARCELA GUERRERO GRISALES

PAOLA ANDREA ALBA CASTAÑO

TUTOR: NARDA CARIME CRUZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA

14/ DICIEMBRE/2020
CONSOLIDACIÓN DEL EJERCICIO DE APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA EN
INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

TÍTULO DEL PROYECTO


actividades lúdico-pedagógicas para mejorar el desarrollo socio-afectivo en la población
infantil escolar de la vereda Viento libre del Municipio la Esperanza

RESUMEN DE LA PROPUESTA
Una de las causas por la que los estudiantes no presentan un adecuado desarrollo afectivo
con respecto a sus compañeros es debido a que la mayoría de sus padres deben dejarlos
solos o al cuidado de personas ajenas que no le brindan la adecuada atención y enseñanza
de valores que solo en el hogar se aprende, tales como el respecto, comprensión y amor
hacia el prójimo, estos valores son escasos en los alumnos estudiados de la escuela de la
vereda Viento Libre. A esto se suma que la mayoría de docentes no tienen la preparación
idónea para ayudar a minorar el problema de socio-afectividad que tienen los estudiantes-
Sin embargo en los últimos tiempos dicha preparación los nuevos pedagogos están siendo
preparados para aportar en la solución de dicho problema.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Poco es el interés que ha reinado, tanto en las antiguas como en las actuales practicas
pedagógicas para buscar estrategias que permitan a los niños de la primera infancia
desarrollar de una manera adecuada sus habilidades socio-afectivas, con el objetivo de
lograr que estos tengan un desarrollo integral, que vaya de la mano con su contexto social
y cultural de su comunidad. Porque se debe tener en cuenta lo que dice Fernández, Luquez
y Leal (2010)
La influencia social es algo más que creencias y actitudes, pues estas influyen en
las formas y en los contenidos de aprendizaje. Por lo que, procesos internos como:
percepción, pensamiento y memoria están influenciados por el medio social
presentando diferentes formas de clasificación, descripción y conceptualización,
directamente relacionadas con la cultura en que se ha desarrollado el ser humano.
(p. 68)
A lo que los autores hacen énfasis, es que la sociedad y la cultura son partes esenciales
para el desarrollo físico intelectual y moral de los niños. Sin embargo, se tiene por
entendido que la primera sociedad está conformada por la familia del niño, es decir, papá
mamá y hermanos si los hay. Corroborando esto, Marín et, al. (2016). Sostienen que:
El primer factor que incide en el desarrollo socio afectivo del niño es el entorno
familiar, donde, a través de las pautas de crianza, se permite desarrollar la
competencia para el entendimiento de lo ético. La actuación del adulto, en este caso
el progenitor dado por el padre, la madre, o los cuidadores: tíos, abuelos, padrastro,
madrastra constituyen la figura modelo a imitar por el niño en la primera infancia,
de donde se derivan actuaciones que desvirtúan los valores. (p. 80 )
Teniendo en cuenta esta realidad, en nuestro país en consecuencia a la escases de recursos
económicos que hay en la gran mayoría de las familias, tanto el padre como la madre
deben de trabajar y por este motivo ingresan a sus hijos desde muy temprana edad a las
instituciones educativas, dejándoles a ellas la obligación de brindarles la socio-afectividad
que ellos no pueden por estar laborando.
No obstante, las diferentes instituciones de orden nacional se han centrado en buscar que
en los niños haya un crecimiento intelectual, y han dejado a un lado la parte afectiva y
moral de sus estudiantes.
Con facilidad se puede evidenciar que en los diferentes centros educativos tanto rurales
como urbanos en sus aulas de clases reina una amplia problemática en el desarrollo socio-
afectivo en los niños de primera infancia. Esta problemática se hace notaria en que los
infantes son egoístas, pues en su mayoría estos no comparten ni sus elementos personales,
ni los elementos didácticos que se comparten en las actividades escolares, como juguetes
y útiles con sus compañeros. Así mismo, se ve que estos niños son ásperos en sus
expresiones corporales, emocionales y verbales.
Esto lo hace evidente Aguilar (2014). Quien sostiene que los niños efectivamente
presentan ligeros problemas que están relacionados con su socio afectividad, debido a que
estos infantes no presentan señas de afecto ni de confianza y que se les dificulta manifestar
sus opiniones y emociones con facilidad.
Lo que la autora señala es que efectivamente en nuestra sociedad los niños de la primera
infancia tienen problemas de socio afectividad originada por la ausencia de sus padres y
que las instituciones no cuentan con el material pedagógico y profesional necesario para
fortalecer este aspecto.
Ante esta situación la mayoría de docentes a nivel nacional, departamental y municipal, en
lo rural a diario se tienen que enfrentar en sus diferentes aulas de clases, la gran mayoría de
estos carecen de la preparación didáctica y pedagógica para enfrentar esta deficiencia
socio-afectiva con la que llegan sus estudiantes debido a que estos docentes son en su
mayoría bachilleres, normalistas y otros son estudiantes quienes están terminando su
carrera profesional. Con el propósito de mejorar esta situación, se están haciendo estudios
para ver que conocimientos pedagógicos debe tener un profesor de pedagogía infantil, para
poder enfrentarse con éxito ante esta problemática. Así lo afirman, Fernández, Palomero y
Teruel (2009) cuando dicen que los futuros docentes de educación inicial deben ser
articulados en dos ejes básicos los cuales son la enseñanza teórica y la instrucción
personal vivida, siendo esta última primaria para que los educadores ilustren
emocionalmente a sus estudiantes. Asimismo dicen los autores que los maestros deben
desarrollar competencias socio afectivas para lograr desafiar los retos que emergen de la
formación que con el trascender del tiempo se hace más moderna. Lo que los autores
señalan es que efectivamente, los actuales docentes no cuentan con las herramientas
suficientes para enfrentarse ante los desafíos que surgen de un niño con problemas de socio
afectividad.
Ante esta realidad que viven las instituciones educativas se debe implementar una
educación más profunda basada en los aspectos de inteligencia emocional y desarrollo
afectivo, de esta manera, los docentes estarían aptos para brindar una educación más
efectiva, que ataque el problema de socio afectividad con la que llegan los niños al salón
de clases, porque como lo sostiene Parada, Castañeda y Franco (2014).
Las escuelas, puesto que en gran medida son las encargadas de formar y socializar,
tienen también la responsabilidad de integrar los aspectos fragmentados de la
sociedad y la tarea de establecer los puentes que permitan a sus estudiantes adquirir
una educación más real y no solo conceptual. Implica dar un giro que permita
entender que el mundo de las necesidades para el desarrollo de lo humano incluye a
las emociones, especialmente las reprimidas o las no reconocidas. (p. 98 )

Por todo la problemática anterior, es que se hace necesario indagar y buscar respuestas
para hallar posibles soluciones a los problemas de socio- afectividad que presenta la niñez
de nuestra región. Es por esto que en esta investigación se busca responder a la pregunta
problema:
¿Qué tipo de actividades lúdico-pedagógicas se pueden implementar para mejorar el
desarrollo socio-afectivo en la población infantil escolar de la vereda Viento libre del
Municipio la Esperanza?

2. JUSTIFICACIÓN
La siguiente investigación pedagógica pretende hacer evidente los problemas de socio-
afectividad que presentan los niños y niñas de la vereda Viento libre del municipio la
Esperanza, para buscar con estos resultados enriquecer tanto en la teoría como en la
práctica las diferentes fuentes de enseñanzas pedagógicas, pues se tiene por entendido que
en Colombia los docentes carecen de los conocimientos específicos sobre este tema.
Otra razón importante que nos lleva a la realización de esta investigación es en primera
instancia adquirir conocimientos sobre el tema para tener un buen desempeño como futuras
docentes. En segunda instancia se hace para ayudar en las posibles soluciones de la
problemática expuesta. Es decir, el problema de la socio-afectividad que presentan los
niños de la Viento libre del municipio la Esperanza.
Es para nosotros importante abordar esta temática, porque permitirá a los niños y niñas de
dicha institución desarrollar de una manera adecuada sus habilidades socio-afectivas, y a
la vez, lograr que estos tengan un desarrollo integral, que vaya de la mano con su contexto
social y cultural de su comunidad.
3. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivo general.
 Implementar actividades lúdico-pedagógicas para mejorar el desarrollo socio-
afectivo en la población infantil escolar de la vereda Viento libre del Municipio la
Esperanza.

Objetivos específicos.
 Conocer y analizar el comportamiento de los niños durante diferentes actividades
lúdicas y recreativas.
 Crear un ambiente favorable a través del juego para reconocer las falencias socio-
afectivas de cada niño.
 Implementar las estrategias didácticas para solucionar problemas de socio-
afectividad en los niños de primera infancia
 Organizar y modificar actividades recreativas que orienten el aprovechamiento del
tiempo libre de cada uno de los niños de la institución educativa.
 Establecer estructuras lúdicas que permitan ayudar a la sana convivencia dentro y
fuera de clases con los miembros del hogar.
 Fortalecer a través de estrategias pedagógicas la práctica de los valores que tienen
dentro del hogar.
4. MARCO TEÓRICO
Se presenta a continuación un marco teórico que dará cuenta de conceptos teóricos que se
manejaran en la siguiente investigación los cuales son:
socio-afectividad, actividades lúdicas, actividades pedagógicas, desarrollo infantil y
ámbito educativo.
socio-afectividad
Se entiende como socio-afectividad la manera en como las personas se relacionan entre sí,
demostrándose cariño, aprecio y confianza. Según Marín et al. (2016). Dicen que:
El desarrollo socio afectivo se entiende como la relación inseparable que las
emociones de las personas tienen en el conjunto de las actividades sociales de su
vida cotidiana. Esta noción has sido conceptualizada de diversas maneras como
inteligencia emocional y desarrollo afectivo, entre otras. ( p.96)
A lo que hacen referencia los autores es que el desarrollo socio-afectivo es indispensable
para los seres humanos desde el momento en que nacen, pues este será la base principal
que el individuo como tal tenga una vida plena en sociedad. Para que esto sea una realidad,
la socio-afectividad debe de ofrecerse sin restricción alguna a todo niño. Con respecto a
esto Aguilar (2014) nos dice:
Al referirnos al Desarrollo Socio-Afectivo sabemos que es el proceso de
incorporación de cada niño y niña que nace a la sociedad donde se va a desenvolver
durante su existencia. La creación de nexos afectivos, la asimilación de valores,
normas y constructos sociales, conocimiento y aprendizaje de costumbres, los roles,
así como las conductas que toda sociedad transfiere exigiendo su cumplimiento a
cada uno de sus integrantes derivando en la construcción de un estilo personal de
ser, porque final y definitivamente cada ser humano es único. (p. 25)

De acuerdo con Aguilar se puede decir que los niños para hacer parte efectiva de la
sociedad deben de tener un socio-afectividad solido desde muy temprana edad. Esta le
otorgara los valores, normas y conocimientos para edificar positivamente una postura
única y respetable en su contexto social. Este contexto social inicia en el núcleo familiar y
luego se va extendiendo. certificando esto Aguilar (2014) dice:
El desarrollo socio afectivo es un estado preponderante en el proceso de progreso
de la primera infancia. En la génesis de la vida las primeras relaciones afectivas son
con los padres, a continuación, con sus hermanos y demás familiares para luego
expandirse con otros niños que serán sus compañeros de juego y diversión. El
continuo aumento de amigos es una cuestión importante en el desarrollo socio
afectivo de los niños. (p. 35)
Según Aguilar, los niños pondrán por obra en la sociedad lo que aprendan en la casa, si su
desarrollo socio-afectivo es bueno, así mismo de positivo será su comportamiento en lo
social.
Es fundamental tratar el desarrollo socio afectivo en las aulas a temprana edad, puesto que
los niños empiezan a aprender formas conductuales y se puede inferir en la enseñanza de
valores. La tarea del docente actualmente no es solo explicar la clase y evaluar, es
interesarse realmente por el beneficio del estudiante de forma afectiva; puesto que el niño
o niña usa la figura de apego como base de seguridad desde la que se explora el mundo
físico y social. (Aguilar 2014 p. 18)
Actividades lúdicas.
En las actividades lúdicas se basa en una estrategia donde se centra en los niños para crear
y preparar una buena estimulación para su desarrollo. En La educación preescolar se debe
fundamentar la actividad lúdica para poder facilitar un buen aprendizaje en los niños, esto
con el fin de enfocar un desarrollo cognitivo, socio afectivo, corporal, ética y espiritual
donde se logra favorecer la autoconfianza, la autonomía y las actividades recreativas.

Jiménez, (1998), afirma que: La lúdica es un proceso ligado al desarrollo humano, no es


una ciencia ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda. La lúdica es más bien
actitud una predisposición del ser, frente a la cotidianidad.

5. HIPÓTESIS
El siguiente Proyecto se realizará bajo el método de investigación acción, porque de esta
manera se puede dar solución a los problemas existentes y por ende se alcanza los
objetivos.
6. DISEÑO METODOLÓGICO
Determinación del enfoque, el tipo y modelo de investigación
-Para la realización de la investigación ¿Qué tipo de actividades lúdico-pedagógicas se pueden impleme
desarrollo socio-afectivo en la población infantil escolar de la vereda Viento libre del Municipio la Es
enfoque investigativo cualitativo porque este es el que nos permite la evidencia al momento de emitir una p
contenga la teoría a tratar. Por lo tanto definimos la indagación cualitativa como la manera más idónea de
partiendo de lo que dicen y realizan en su contexto social y cultural. Es de esta manera que dicho enfoque n
oportuna a la pregunta problema.
-Teniendo en cuenta que la pregunta problema de nuestra investigación tiene que ver con todo lo relacionad
nuestro tipo de investigación es pedagógica, ya que la pedagogía trata del estudio y las proposiciones de las
identificar los pro y los contra que hay en el niño en su proceso desde su estado natural hasta su estado com
poseedor de conciencia y capacidad pensante.
-En relación a l tipo de investigación se realizara teniendo en cuenta el método de investigación acción, por
apropiado para buscar y dar solución a los problemas existentes en la comunidad educativa. Además la inv
base principal las realidades de la sociedad, permitiendo por medio de este, que se generen espacios de diál
haya reflexión y la edificación de los saberes que tienen como base los problemas que afectan la práctica e
aula.

7. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA


Objetivos Estrategi Actividad Recursos Resultados
específicos a/ de
de la técnica aprendizaje
investigació
n que
orientan la
acción
pedagógica
Crear un Juegos -El aro - un aro por Con estas
ambiente grupales o Se forman grupos de 4 equipo. actividades
favorable a de mesa a 5 niños alrededor de -Juego de lotería. los niños
través del cada aro. Se les pide aprenden
juego para que formen un círculo A resolver
reconocer alrededor del aro problemas
las falencias colocando los brazos ayudándose
socio- sobre los hombros de mutuamente,
afectivas de cada compañero y de esto favorece
cada niño. forma que el aro quede las relaciones
sobre sus pies. La idea sociales. Y al
es que suben el aro sin mismo
ayudarse de las manos, tiempo se
y que todos metan la puede deducir
cabeza dentro de él. que niños
-Lotería tienen
Se ubica los niños en problemas de
un pequeño círculo y socio-
se les reparte los afectividad.
cartones de la lotería,
se le pide a un niño
que saqué las fichas
para que los otros
vayan llenando el
cartón, el primero en
llenarlo es el ganador
de la ronda.

Diseñar una Juegos en Se realiza un círculo - requeriré Se concluye


estrategia círculo redondo con los niños diferentes una buena
donde se redondo y interactuando diversos herramientas para entrevista y
evidencie entrevista juegos y a la vez una buena una buena
que realizando una participación. actividad en
característica entrevista. Debemos juegos dando
- Distribuir
s afectan recordar que una a conocer
diferentes puntos
el Desarrollo entrevista sirve para como los
de espacio para la
socio- tomar información niños se
entrevista.
afectivo en sobre experiencias y entusiasman
los niños y vivencias. por aprender
niñas en los logrando
primeros estimular sus
años de habilidades y
escolaridad conocimiento
en  la vereda s.
Viento Libre
Recoge una
serie de
información
que tendrá
como
propósito
encontrar las
diferentes
situaciones
que se viven.
Desarrollar Leerles Se hace una mesa Recursos Se espera que
valores a cuentos. redonda y se emprende humanos, durante la
través del a cantar para así ir grabadora, diligencia
Ejercer
juego para la estimulando el música. haya
juegos ya
estimulación lenguaje oral en los participación
que ellos
conveniente, niños. de los niños y
aprenden
herramientas niñas para
con
pedagógicas que así se
y planteadas mayor obtenga
de trabajo habilidad estimular el
con los niños lenguaje en
y niñas de 4 los niños.
a 5 años.
Diseñar una Entrevist Se enuncia y se  se puede Se espera que
técnica que a organiza un realizar a durante el
evidencie las cuestionario con una través de. dialogo que
característica serie de preguntas  Anotacion se hace al
s que afectan antes de cumplir la es a lo entrevistado
el Desarrollo entrevista. Debemos largo de la se acumula
socio- recordar que una entrevista una serie de
afectivo en entrevista sirve para  Grabación información
los niños y tomar información del audio que tendrá
niñas en los sobre experiencias y como
primeros vivencias intención
años de encontrar las
escolaridad. desiguales
contextos que
se viven
8. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Relación del principio con la Manejo al interior de la


Principio ético
propuesta de investigación investigación
Respecto Se considera social y especial Sería de gran importancia
muy fundamental para poder en las familias para que lo
obtener buenas pautas en la apliquen en sus hogares
crianza de los niños.
Responsabilidad Se relaciona porque es En la investigación la
importante en los niños que responsabilidad es muy
respondan por sus actos recomendada para la
siendo comprendidos enseñanza.
permitiendo conocer la
confianza en el entorno que lo
rodea.
Honestidad Los niños enfrentan verdad Es una estrecha relación
por sí mismo y con otras con principios de verdad
personas buscando el y justicia en la integridad
beneficio propio. moral.
Autonomía Los niños están aprendiendo Sus padres deberían de
ellos solos porque no cuentan estar más pendiente de
con la ayuda de sus padres. ellos y enseñarles las
cosas como son.
Afecto Carecen de mucha atención y El amor que les da en sus
cariño por el entorno que los hogares es muy útil ya
rodean. que los niños padecen de
gran amor para su
educación y felicidad.
9. CRONOGRAMA

Meses 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12
Actividad 0

Charla de integración X
familiar

Lectura de cuentos. X
Juegos grupales o de mesa. X
Juegos de roles. X
Videos didácticos y de X
reflexiones.

10. PRESUPUESTO

Tipo de recurso Descripción Presupuesto ($)


Recurso humano -Docentes $
-Cuidadores y miembros de la
comunidad.
-Refrigerio para la actividad
Recurso técnico / Computador $
tecnológico Sonido
Video V
Material didáctico -Libro de cuentos $
-Cajas de lotería.
Total $
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, E., Delgado, P. & Cabrero J. (2010). La investigación-acción-participativa. Una


forma de investigar en la práctica enfermera. Investigación y Educación en
Enfermería, 28(3), 464-474. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=1052157210177
Aguilar Silva, R. B. (2014). Estimulación socio-afectiva y desarrollo de la personalidad de
niños y niñas del centro de educación inicial Victor Hugo Briones año lectivo
2014-2015 (Master's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofia, Letras
y Ciencias de la Educación).
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30328/1/AGUILAR%20SILVA
%20ROSA.pdf
Álvarez, Carmen. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa.
Revista Estudios Pedagógicos XXXVII (2), 267-279. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n2/art16.pdf
Barbosa-Chacón, J., Barbosa, J. & Rodríguez, M. (2015). Concepto, enfoque y
justificación de la sistematización de experiencias educativas: Una mirada "desde"
y "para" el contexto de la formación universitaria. Perfiles educativos, 37(149),
130-149. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000300008&lng=es&tlng=es
Colmenares, A. & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta
metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y
prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006
Dirección de Formación Inicial Docente. (Productora). (2011). Investigación Acción
Educativa. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=fYuQ04_W3wc
FERNÁNDEZ, MARÍA ROSARIO; PALOMERO, JOSÉ; TERUEL, MARÍA (2009): «El
desarrollo socio afectivo en la formación inicial de los maestros», Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, pp. 33-50, México, vol. 12, n.º 1.
https://www.redalyc.org/pdf/2170/217015332003.pdf
Fernández, Otilia; Luquez, Petra; Leal, Erika Procesos socio-afectivos asociados al
aprendizaje y práctica de valores en el ámbito escolar Telos, vol. 12, núm. 1, 2010,
pp. 63-78 https://www.redalyc.org/pdf/993/99312518005.pdf
Marín Ríos, Luis Fernando; Vallejo Gerena, Sonia; Niño Camacho, Lucero; García
Arbeláez, Jaime. (2016). Socio-afectividad y Desarrollo Moral En la Primera
Infancia. Universidad del Quindío, Armenia-Colombia. Recuperado de:
file:///D:/Downloads/Dialnet-
SocioafectividadYDesarrolloMoralEnLaPrimeraInfanci-5676759%20(3).pdf
Parada, M. B., Castañeda, E. A., & Franco, C. P. (2014). Desarrollo socioafectivo y
convivencia escolar. ITESO.
https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2432/Desarrollo+socioafectivo+y+conv
ivencia+escolar.pdf?sequence
Perea, A. (2019). Métodos de investigación cualitativa. (OVI). Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27040
Restrepo G., Bernardo. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación
y Pedagogía, 21(53), 103-112. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9835/9
034

También podría gustarte