Está en la página 1de 19

Efectos físicos y psicológicos del estrés laboral en los trabajadores de

un colegio privado, Cali.


AUTORES

Conny Lorena Polania León. Ingeniera Ambiental.


Corporación Universitaria del Huila-CORHUILA. Estudiante Especialización
en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Corporación Universitaria
Iberoamericana.
Neiva-Colombia. cpolani1@ibero.edu.co
Registro de ORCID
Diana Lorena Cerón Chilito. Odontóloga.
Universidad del Valle (Colombia). Estudiante Especialización en Gerencia de
la Seguridad y Salud en el Trabajo. Corporación Universitaria
Iberoamericana. Huila-Colombia
dceronch@ibero.edu.co
Registro de ORCID https://orcid.org/0000-0001-6165-759X
Isis Johanna Ojeda Bautista. Psicóloga.
Universidad Cooperativa de Colombia. Estudiante Especialización en
Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Corporación Universitaria
Iberoamericana. Cali-Colombia
iojedaba@ibero.edu.co
Registro de ORCID https://orcid.org/0000-0003-4970-7501
Resumen
Introducción: El estrés laboral es un riesgo prioritario cuando hablamos
de seguridad y salud en el trabajo, esto se debe a la alta complejidad de las
consecuencias y efectos que se relacionan con las actividades diarias que
desarrolla el personal de colegios privados. Objetivo: Evaluar los efectos
físicos y psicológicos del estrés laboral en los trabajadores de un colegio
privado de la Ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca. Materiales y
métodos: Estudio correlacional, con metodología cuantitativa que se realizó
con todos los trabajadores de planta o vinculados directamente por el colegio
privado de Cali, Valle del Cauca, que desempeñaron su labor en las áreas
administrativas, docente y oficios varios por más de dos meses, se utilizó dos
técnicas para la recolección de datos: Registros de ausentismo, rotación de
personal e incapacidades y encuestas compuesto de preguntas cerradas con
el fin de medir la presencia del estrés laboral, sintomatología y presencia de
afecciones físicas y psicológicas en los trabajadores. Resultados: Se identifico
la presencia de múltiples afecciones físicas y psicológicas en la mayoría de
trabajadores, con un 81,25% aproximadamente, lo cual evidencia que, desde
las etapas iniciales del estrés laboral, los trabajadores, en su mayoría,
presentan afecciones tanto físicas como psicológicas, y que, desde etapas
tempranas del estrés laboral, las personas pueden iniciar rasgos depresivos
(71,8%) y de ansiedad (75%) como lo es en este caso. Conclusiones: Se pudo
concluir que los aspectos más relevantes de los efectos físicos y psicológicos
del estrés laboral en los trabajadores de un colegio privado de Cali, son
abordados internamente en la institución de manera superficial y con los
hallazgos encontrados durante el desarrollo de la investigación podemos
deducir que se evidencia y percibe una relación estrecha entre las
afectaciones físicas y psicológicas reportadas por los trabajadores del colegio,
debido al desarrollo de sus actividades diarias y conllevando a ocasionar
ansiedad y depresión.

Palabras clave: Estrés laboral; efectos físicos y psicológicos;


trabajadores; sintomatología; factores de riesgo; intervención.

Physical and psychological effects of work stress on workers in a


private school in Cali.
ABSTRACT
Introduction: Occupational stress is a priority risk when speaking of
occupational health and safety, this due to the high complexity of the
consequences and effects that are related to the daily activities developed by
the workers from private schools. Aim: To evaluate the physical and
psychological effects of occupational stress in workers from a private school
from the Santiago de Cali city, Valle del Cauca.
Materials y methods: A quantitative correlation study developed with all
the staff or seasonal workers from a private school from Cali, Valle del Cauca,
who developed their work in administrative, teaching, and general operations
and support areas for over two months. It was employed two techniques for
data collection: absenteeism, staff turnover and occupational disability records,
and surveys with close ended- questions to measure the presence of
occupational stress, symptoms, and physical and psychological effects in
workers. Results: It was identified the presence of several physical and
psychological effects in most of the workers, with approximately 81,25%, which
demonstrates that from early stages of occupational stress, most workers
present physical and psychological conditions. Moreover, it shows that from
initial stages of work stress, people can present depressive (71,8%) and
anxiety (75%) symptoms as is the case here. Conclusions: the most relevant
aspects of the physical and psychological effects of the occupational stress in
workers from a private school from Cali are addressed internally and in
superficial detail in the institution. Furthermore, thanks to the findings made
through the development of this inquiry it can be inferred that there is a close
relationship between the physical and psychological effects reported by the
school´s workers, due to the development of their daily activities and
contributing to anxiety and depression states.
Key words: Occupational stress; physical and psychological effects;
workers; symptomatolog; risk factors; intervention.

1. Introducción
El estrés laboral se ha definido como el resultado de la aparición de
factores psicosociales de riesgo, o como riesgo psicosocial que por sí mismo
tiene "alta probabilidad de afectar de forma importante a la salud de los
trabajadores y al funcionamiento empresarial a medio y largo plazo" Moreno
y Báez, 2010. Evaluar los efectos del estrés laboral como consecuencia a la
exposición de riesgos psicosociales, es bajo lo que se fundamenta la
presente investigación. Es por ello indispensable identificar y analizar los
efectos físicos y psicológicos del estrés laboral y como afecta gradualmente
en la salud de los trabajadores de un colegio privado en Cali, ya que las
definiciones de estrés giran en torno a la adaptación del ser humano a
demandas externas, a la capacidad del organismo para hacerle frente y a un
estado del organismo con síntomas físicos, psicológicos, etc.; (Beehr y
Neuman, 1978). Es así, que con esta investigación, hacemos un fuerte
llamado a las organizaciones y a los profesionales de la salud ocupacional
para la intervención de esta enfermedad laboral silenciosa que al igual que
otras son de cuidado, manejo y prevención, porque cualquier institución
puede avanzar hacia una organización más saludable a través de la
humanización de condiciones de trabajo, logrando la participación del
trabajador en dicho proceso y el reconocimiento por parte de la directiva en
la trascendencia que tiene los factores de riesgo Psicosocial en el ambiente
laboral. Por tanto, en el presente estudio, una vez evaluados los efectos del
estrés laboral como consecuencia a la exposición de riesgos psicosociales,
mediante la aplicación de cuestionarios individuales a una muestra de
aproximadamente 32 trabajadores vinculados a un colegio, el cual estuvo
compuesto de preguntas que se dividieron en dos apartados, el primer
apartado fue puntual para el trabajador con la finalidad de identificar el nivel
de estrés que presenta y el segundo estuvo direccionado a identificar la
presencia de síntomas y afecciones tanto físicas como psicológicas
asociadas al estrés laboral. Finalmente, se tabulo y grafico los resultados de
cada cuestionario, con lo que se pudo concluir cuales son los efectos físicos
y psicológicos del estrés laboral y como afecta gradualmente esto, en la
salud de los trabajadores de un colegio privado en Cali.
2. Metodología (Materiales y métodos)
Este trabajo es un estudio con Metodología cuantitativa, puesto que se
examinó datos estadísticos para determinar si existe una relación entre los
elementos del problema de investigación, así mismo se determinó como
estudio correlacional en virtud en que se determinó si algunas variables
estaban correlacionadas o no. Por lo cual se realizó el respectivo análisis en
lo que se refiere a las variables.
Población: Todos los trabajadores de planta o vinculados directamente
por del colegio privado de Cali, Valle del Cauca. Que hayan desempeñado su
labor en las áreas administrativas, docente y oficios varios por más de dos
meses.
Técnicas para la recolección de datos:
Registros de ausentismo, rotación de personal e incapacidades.
Encuestas o formulario, este instrumento será diseñado por los
miembros del presente grupo de investigación y estará compuesto de
preguntas cerradas con el fin de medir la presencia del estrés laboral,
sintomatología y presencia de afecciones físicas y psicológicas en los
trabajadores y de esta manera poder lograr el objetivo del proyecto de
investigación el cual se centraliza en realizar la evaluación de los efectos que
se identifiquen en la población y que estén relacionados con la parte física y
psicológica ocasionados por el estrés laboral.
Procedimiento:
1. Identificar las variables que se pretenden medir u observar, en
este caso relacionadas con el estrés laboral, la sintomatología y las
afectaciones físicas y psicológicas en los trabajadores de un colegio privado
de Cali.
2. Diseñar y elaborar el instrumento (Encuesta) con preguntas
generales del trabajador y su puesto de trabajo, sin solicitar datos
personales, debido a que se diligenciara de forma anónima. Este instrumento
se ajusta a las necesidades de los objetivos del proyecto de investigación.
Diseñar y elaborar instrumento con test de estrés laboral, con el cual
se conocerá en qué grado el trabajador padece los síntomas asociados al
estrés. Este test cuenta con una escala de medición con la cual se podrá
analizar adecuadamente la información recolectada. En este caso se tendrá
en cuenta los últimos 3 meses laborados por cada trabajador y se
determinaran respuesta de acuerdo al semáforo elaborado para tal fin, el
cual consiste en responder de acuerdo a (1. Nunca, 2. Casi nunca, 3. Pocas
veces, 4. Algunas veces, 5. Relativamente frecuente, 6. Muy frecuente), con
esto se podrá abarcar una mejor evaluación de los efectos físicos y
psicológicos del estrés laboral en los trabajadores de un colegio privado de la
Ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca.
4. Análisis de la base de datos sobre la rotación de personal,
ausentismo e incapacidades registradas en cada mes desde octubre de 2019
hasta octubre de 2020.
5. Aplicar o desarrollar la encuesta la cual estará conformada por
los siguientes apartados: 1. Información general del trabajador (sexo, edad,
área, tiempo laborado, etc.), <2. Antecedentes de incapacidades, accidentes
e incidentes laborales 3. Evaluación del nivel de estrés laboral del trabajador,
identificación de la presencia de síntomas asociados y de padecimiento de
afecciones físicas y psicológicas relacionadas con el estrés laboral. Al inicio
de la encuesta se incluirá el consentimiento informado para cada trabajador
encuestado.
6. Análisis de datos obtenidos: tabulación de respuestas,
realización de gráficas, análisis de datos y relación de información.
7. Hallazgos y conclusiones.
Técnicas para el análisis de información:
Para analizar la información obtenida se partirá de la puntuación del
nivel de estrés en cada trabajador, seguido a esto se revisará sus efectos
desde el registro de la cantidad de síntomas identificados y la cantidad o
nivel de afección física o psicológica presentada en cada trabajador. Una vez
establecido lo anterior se procederá a la agrupación de datos según el nivel
de estrés que presente cada trabajador.
Luego de la agrupación y tabulación de datos, se procederá a la
realización de graficas que contribuyan a la sustentación y explicación de los
hallazgos y conclusiones. Para esto se correlacionará los datos obtenidos y
basados en la referenciación teórica del proyecto se procederá a la
exposición de los resultados y conclusiones obtenidas.
Consideraciones Éticas
Este proyecto conto con un equipo investigador conformado por tres
profesionales de las áreas de Salud e ingeniería, quienes actualmente se
encuentran cursando especialización de Gerencia en seguridad y salud en el
trabajo en la Corporación Universitaria Iberoamérica. El grupo investigador
está integrado por la Odontóloga, Diana Lorena Cerón Chilito, del
departamento del Huila, la Psicóloga Isis Johanna Ojeda Bautista, del
departamento del Valle del Cauca y la Ingeniera Ambiental Conny Lorena
Polania León del departamento del Huila. El rol que cumple cada una de las
profesionales, es el de integral los conocimientos adquiridos a lo largo de la
trayectoria académica y profesional complementando con las experiencias
laborales, las cuales han contribuido a la formulación y estructuración del
presente proyecto de grado, el cual busca aportar mayor interés por la
sociedad educativa, enfocando al talento humano del sector y explicando los
efectos físicos y psicológicos del estrés laboral en los trabajadores de un
colegio privado de la Ciudad de Santiago de Cali, en el Valle del Cauca.
Es por ello que la población sujeta de investigación, la cual se abordó
en esta investigación, no fue considerada vulnerable ya que es una población
trabajadora de un colegio privado que cuenta con plenas condiciones físicas
y mentales para la participación voluntaria del proyecto investigativo; dentro
de los criterios de selección se contempló que fuera personal mayor de edad,
hombre y/o mujeres, que se encontraran activos laboralmente en la
institución educativa, con una antigüedad de más de dos meses en cargos
de docentes, administrativos, u operativos (Mantenimiento). El lugar donde
se llevó a cabo esta investigación es en un colegio privado de Colombia,
Valle del Cauca, ciudad Santiago de Cali, se optó por no mencionar el
nombre del colegio como medida de privacidad y garantía de protección de
datos para la población participante, la cual será de aproximadamente 25
personas.
En lo que respecta al proceso de obtención de consentimiento
informado, este fue por escrito y se diligencio y firmo por cada participante
previo a presentar la encuesta de aplicación como metodología para la
recopilación de información, la cual fue sujeta de análisis para identificar los
EFECTOS FISICOS Y PSICOLOGICOS DEL ESTRÉS LABORAL EN LOS
TRABAJADORES DE UN COLEGIO PRIVADO DE CALI, se adjuntó el
formato de consentimiento informado, con el fin de asegurar el correcto uso
de datos personales y garantizar la confidencialidad y privacidad de toda la
población objeta de la investigación, así mismo se contempló la entrega de
resultados del estudio de manera general. El manejo de la información, ha
sido salvaguardada, ya que las encuestas se diligenciaron anónimamente,
abarcando el principio de confidencialidad.
Para este proyecto se puedo identificar los potenciales riesgos que
están relacionados con la conducción del estudio, y que pueden afectar a los
sujetos de investigación o al equipo de investigadores, como por ejemplo el
suministro de información no verídica que afecte el resultado de la
investigación, la falta de validez de información puede afectar la investigación
ya que la metodología debe ser sensata y de manera que los participantes
de la investigación no pierdan su tiempo. También se identificaron daños
psicológicos, en los cuales se incluyen estrés, confusión, culpabilidad,
pérdida de confianza, etc. La mejor manera de poder mitigar estos riesgos
es socializar el objeto de la investigación y asegurar el acompañamiento al
100% para que la participación de todo el personal sea activo y confiable.
Los posibles beneficios que tendrían los participantes en el estudio, será el
de recibir un acompañamiento donde se puedan aplicar técnicas de mejoras
para contrarrestar los efectos físicos y psicológicos del estrés laboral, así
mismo compartir los análisis y hallazgos para de manera conjunta establecer
los planes de acción correspondiente, asegurando que la directiva del colegio
de la continuidad a las estrategias y soluciones que se proyecten.
3. Resultados (análisis e interpretación de los resultados)
Para establecer los porcentajes de colaboración durante la aplicación
de los instrumentos, los cuales fueron analizados en relación a conocer la
percepción de los trabajadores de un colegio de Cali, sobre los efectos
físicos y psicológicos producto del estrés laboral derivados de las jornadas
de trabajo en los últimos tres meses inmediatamente anteriores al desarrollo
de la presente investigación. En términos generales, estos instrumentos
aplicados se fundamentaron en una serie de preguntas o ítems sobre un
tema determinado, que en este caso es el estrés laboral en trabajadores de
un colegio privado de Cali y con el desarrollo de esta investigación se
conoció los efectos físicos y psicológicos basados en las respuestas
registradas en cada instrumento por cada persona consultada.
Con los resultados de la investigación, se observaron registros del
colegio con presencia de estrés laboral en los trabajadores, los cuales se
encuentran en las escalas más bajas, sin embargo, se evidencia la presencia
de múltiples afecciones físicas y psicológicas en la mayoría de trabajadores,
lo cual nos lleva a concluir que desde las etapas iniciales del estrés laboral,
los trabajadores, en su mayoría, presentan afecciones tanto físicas como
psicológicas, y que desde etapas tempranas del estrés laboral, las personas
pueden iniciar rasgos depresivos y de ansiedad como lo es en este caso.
En respuesta a la determinación de los diferentes efectos físicos y
psicológicos asociados al estrés laboral que afectan el bienestar de los
trabajadores, y a partir del análisis de la encuesta aplicada se puedo
evidenciar en 26 trabajadores la presencia de al menos 1 de las afecciones
físicas asociadas al estrés laboral. Las afecciones físicas más comunes
fueron las de tipo gastro intestinal (28,1%) y las de afecciones de la piel
(28,1%). Solo 6 personas de las 32 encuestadas refirieron no haber padecido
ninguna de estas afecciones físicas, de las cuales 5 son docentes y 1 es
administrativo, y su duración en los cargos es inferior a 12 meses. Esto
teniendo en cuenta que en su mayoría (18 trabajadores) se encuentran en
una etapa inicial de estrés laboral, y el restante se ubica en estrés inicial y sin
estrés, esto resaltando que ninguno de los trabajadores se encuentra en un
estrés medio o alto y estas afecciones obedecen a la etapa inicial del estrés.
Adicional a las afecciones físicas anteriormente mencionadas, dentro
de los datos recolectados encontramos que 24 de los 32 trabajadores
encuestados se encuentran dentro de la escala de ansiedad, y 23 en la
escala de depresión de GOLDBERG, donde cada uno de estos registran la
presencia de 4 o más afecciones psicológicas asociadas a la ansiedad y
depresión. Por otra parte, en la revisión de registros del Colegio, podemos
evidenciar que a lo largo de casi un año (según los lazos de tiempo fijado
para la investigación) se reportaron 37 incapacidades con origen de
enfermedad general, las cuales hacen referencia en su mayoría a migrañas,
daño de estómago, urticaria y gripes.
4. Discusión
Una vez obtenidos los resultados y analizados en la presente
investigación, se pudo retomar las publicaciones consultadas como revisión
de antecedentes en el tema abordado, lo cual nos conlleva a afirmar lo poco
que se sabe del estrés laboral y las pocas medidas que se tienen para la
prevención y tratamiento de este dentro de la normativa colombiana en
seguridad y salud en el trabajo. Al igual que en las investigaciones hechas
en el sector salud y en el sector educativo, el estrés laboral puede llegar a
afectar a tantas personas al mismo tiempo que sus afecciones físicas se
pueden confundirse con un simple malestar general, haciendo con esto su
difícil detección temprana provocando que solo se empiece a tratar cuando
aparecen afecciones importantes en el estado físico y psicológico de la
persona. Así mismo encontramos que la sintomatología del estrés laboral se
presenta en dos tipos de afecciones, estas son psicológicas y físicas, y que
también el nivel de perturbación de bienestar físico y psicológico de la
persona está relacionado con el nivel de estrés laboral que presenta. Así
como los artículos consultados e incluidos para la realización de esta
investigación, hacemos un fuerte llamado a las organizaciones y a los
profesionales de la salud ocupacional para la intervención de esta
enfermedad laboral silenciosa que al igual que otras son de cuidado, manejo
y prevención.
5. Conclusiones.
En conclusión, para la presente investigación podemos deducir con
base en la recopilación realizada de los aspectos más relevantes de los
efectos físicos y psicológicos del estrés laboral en los trabajadores de un
colegio privado de Cali, que dichos aspectos son abordados internamente en
la institución de manera superficial y con los hallazgos encontrados durante
el desarrollo de la investigación podemos deducir que se evidencia y percibe
que las afectaciones tanto físicas como psicológicas guardan una estrecha
relación con la sintomatología asociada en los trabajadores del colegio.
Se pudo identificar claramente la presencia de estrés laboral debido a
la somatología reportada en los instrumentos aplicados, como por ejemplo
problemas de la piel, como urticaria, acné o eczema, ya que el 21.88% de los
trabajadores padecen de este problema de salud. Así mismo se pudo realizar
un análisis acerca de las afectaciones tanto físicas como psicológicas
asociadas a dicha sintomatología reportada por los trabajadores producto del
estrés laboral. Las afectaciones pese a que son de niveles bajo, requieren de
una intervención como medida de prevención y mejora para las condiciones
de ambientes de trabajos óptimos, sanos y agradables, adicionalmente es
necesario evitar el riesgo de salud a largo plazo.
Los efectos físicos y psicológicos que se pueden llegar a presentar en
los trabajadores, es el desarrollo de patologías relacionadas con trastornos
mentales y enfermedades físicas y es que de acuerdo a la “Encuesta
Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo realizada por el Ministerio de la
Protección Social en el año 2007, en empresas de diferentes actividades
económicas y regiones del país, los factores de riesgo identificados como
prioritarios por los trabajadores fueron los ergonómicos y sicosociales”.
(Legis ámbito jurídico, 2019). Y es que, si hablamos de afectación no solo
nos referimos a los trabajadores, las instituciones también se ven afectadas
por las incapacidades generadas, aumentando significativamente el
ausentismo laboral.
6. Bibliografía
Ana María Gutiérrez Strauss, Juan Carlos Viloria-Doria. (2014) Riesgos
Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral Revista Científica Salud
Uninorte, Vol 30, No 1.
Bakhuys Roozeboom, MC, Schelvis, R., Houtman, I., Wiezer, NM y Bongers,
PM (2020). Disminuir el estrés laboral de los empleados mediante un
enfoque participativo de prevención del estrés laboral a nivel
organizacional: un estudio de casos múltiples en la educación
primaria. Salud pública de BMC, 20 (1), 676.
https://doi.org/10.1186/s12889-020-08698-2

Brunner, B., Igic, I., Keller, AC y Wieser, S. (2019). ¿Quién se beneficia más


de la mejora de las condiciones laborales? Ausentismo y presentismo
relacionados con la salud por estrés laboral. Revista europea de
economía de la salud: HEPAC: economía de la salud en la prevención
y la atención, 20 (8), 1165–1180. https://doi.org/10.1007/s10198-019-
01084-9

Cardozo, A (noviembre 2017). La presencia de estrés en el profesorado


según sexo y contexto laboral. RIP: 18: Pág. 43 Pág. 57. ISSN: 2223-
3033. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n18/n18_a05.pdf

Código Sustantivó de Trabajo, Ministerio de Protección Social, Colombia,


2011. Recuperado de
https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajo
Colombia.pdf

Consejo Andino de ministros de relaciones exteriores, Decisión 584 2004.


Recuperado de
http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec584s.asp

Decreto 1295, Diario Oficial No. 41.405, Colombia, 24 de junio de 1994.


Recuperado de
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_54/recurs
os/01general/04122012/decreto_1295_1994.pdf
Decreto 2566, Presidencia de la Republica de Colombia, Colombia, 7 de julio
de 2009. Recuperado de
https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma
%202013_html/Normas/Decreto_2566_2009.pdf

Del Hoyo, M. (2004) Estrés Laboral. Madrid: Servicio de Ediciones y


publicaciones del instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo.

Decreto 614, Presidencia de la Republica de Colombia, Colombia, 14 de


marzo de 1984. Recuperado de
https://www.arlsura.com/images/stories/decreto_614.pdf

Decreto 778, Presidencia de la Republica de Colombia, Colombia, 30 de abril


de 1987. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC
/IGUB/decreto-778-de-1987.pdf

Díaz Bambula, F, López Sánchez, AM y Varela Arévalo, MT (2012). Factores


asociados al síndrome de burnout en docentes de colegios de la
ciudad de Cali, Colombia Universitas Psychologica, vol. 11, núm. 1,
pp. 217-227 Pontificia --Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=647/64723234018

Doval et al (2004). Efectos negativos del estrés en el trabajador. Editorial Sal


Terrae.

Esteve, J.M. Malestar del Estrés. Barcelona: LAIA.1987

Garavito, Y.S. (2018). Estrés Laboral en Colombia. Universidad Cooperativa


de Colombia, Bucaramanga. Recuperado de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8526/1/2018_estr
es_laboral_colombia.pdf
Guerrero Barona, Eloísa. (abril 2002) Modos de afrontamiento de estrés
laboral en una muestra de docentes universitarios Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 43, pp. 93-112 /
Universidad de Zaragoza Zaragoza, España

Guevara-Manrique, A. C., Sánchez-Lozano, C. M., & Parra, L. (2014). Estrés


laboral y salud mental en docentes de primaria y secundaria. Revista
colombiana de salud ocupacional, 4(4), 30-32.

Gutierrez, A.M; Viloria-Doria, J.C. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en


el ambiente laboral. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.); 30 (1): v-vi.
Recuperado de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6411/475
7

Havermans, BM, Brouwers, E., Hoek, R., Anema, JR, van der Beek, AJ y
Boot, C. (2018). Necesidades de prevención del estrés laboral de
empleados y supervisores. Salud pública de BMC, 18 (1), 642.
https://doi.org/10.1186/s12889-018-5535-1

Informe Ejecutivo Segunda Encuesta Nacional de condiciones de salud y


trabajo en el sistema General de Riesgos Profesionales. 2013.

Le Scaff christine Bertan Jean, 2000. Superar el estrés. Barcelona: INDE

Ley 100. Congreso de la Republica de Colombia, Colombia, 23 de Diciembre


de 1993. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/D
IJ/ley-100-de-1993.pdf

Ley 1616, Congreso de la Republica de Colombia, Colombia, 21 de Enero de


2013. Recuperado de
https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma
%202013_html/Normas/Ley_1616_2013.pdf

Madero Llanes, JE, Ulibarri Benítez, HU, Pereyra Chan, AM, Paredes Cetina,
FE y Briceño Gómez, MA (septiembre 2013) Burnout en personal
administrativo de una institución de educación superior tecnológica de
Yucatán, México. Universidad Nacional Autónoma de México, Revista
Electrónica de Psicología Iztacala. 16, (3).
https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2013/epi133c.pdf

Marente, A. Y. U. S. O., & Antonio, J. (2006). Profesión docente y estrés


laboral: una aproximación a los conceptos de estrés laboral y burnout.
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653): http://www.
rieoei. org/deloslectores/1341Ayuso. pdf.

Maslach, C. «(1977). «Burnout: A Social Psycological Analisis». Paper


Presented at the Meeting of American Psychological Association. San
Francisco.

Maslach, C. (1982). «Understanding Burnout». En Job Stress and Burnout


Paine W. S. (ed.). Sage: Beverly Hills, California

Ministerio de Protección Social. Primera Encuesta Nacional de condiciones


de salud y de trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales.
2007.

Moncayo, R y Josselyn, P (2020). Estrés laboral y medidas de afrontamiento


en el personal que labora en la Unidad Educativa Experimental Hogar
Colegio La Dolorosa, durante el segundo semestre del año 2019.
[Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad de Medicina].
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/17547
Naranjo, D. L. D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial.
Revista CES Salud Pública, 2(1), 80-84.

Naghieh A, Montgomery P, Bonell CP, Thompson M, Aber JL.


(2015). Intervenciones organizativas para mejorar el bienestar y
reducir el estrés relacionado con el trabajo en los profesores. Base de
datos Cochrane de revisiones sistemáticas, número 4. Art. No:
CD010306. DOI: 10.1002 / 14651858.CD010306.pub2.

Neves de Almeida Fernando. (1999). Psicología para Gerentes. México:


MacGraw Hill.

Organización Internacional del Trabajo (2015). Panorama Laboral 2015 de


América Latina y el Caribe. Lima, Perú.

Osorio, J. E., & Niño, L. C. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión.


Diversitas, 13(1), 81-90.

Peiró, J. M. (2001). El Estrés Laboral: Una perspectiva individual y colectiva.


En: Revista Prevención, Trabajo y Salud, No. 13, 18-38

PINES, A. Y MASLACH, c. (1978). «Characteristics of Staff Burnout in Mental


Health Setting». Hospital Community Psychiatry, 29: (233-237).

Ravalier, J. M., & Walsh, J. (2018). Condiciones laborales y estrés en el


sistema educativo inglés. Occupational medicine (Oxford,
England), 68(2), 129–134. https://doi.org/10.1093/occmed/kqy017

Ramón Suárez, G., Zapata Vidales, S., & Cardona Arias, J. A. (2014). Estrés
laboral y actividad física en empleados.

Reig, J. M., Vindel, A. C., & Tobal, J. J. M. (1995). El estrés laboral: bases
teóricas y marco de intervención. Ansiedad y estrés, 1(2), 113-130.
Resolución 1016, Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud,
Colombia, 31 de marzo de 1989. Recuperado de
http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%201016%20de
%2089.%20Progrmas%20de%20Salud%20Ocupacional.pdf

Resolución 2404, Ministerio del Trabajo, Colombia, 22 de julio de 2019.


Recuperado de
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucio
n+2404+de+2019-+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial
%252C+guia+y+protocolos.pdf

Resolución 2646, Ministerio de Protección Social, Colombia, 17 de julio de


2008. Recuperado de file:///C:/Users/PC/Downloads/resolucion-2646-
de-2008-riesgp-psicosocial.pdf

Rodríguez Carvajal, R., & Rivas Hermosilla, S. D. (2011). Los procesos de


estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación,
actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del
trabajo, 57, 72-88.

Salazar, C.A, (2011). Aspectos normativos en la legislación colombiana para


la determinación como enfermedad profesional del estrés laboral. Rev
CES Salud Pública, 2(1): 85-90. Recuperado de
file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-
AspectosNormativosEnLaLegislacionColombianaParaLaD-
3677158.pdf

Slipack, O. E. (1996). Estrés Laboral. Extraído el 02 de marzo, 2006,


de http://www.drwebsa.com.ar/aap/alcmeon/19/a19_03.htm

Valadez Ramírez, A y Bravo González, MC (2014). Percepción de las fuentes


de estrés laboral y sus efectos en el docente universitario. Revista
Latinoamericana de Medicina Conductual. Volumen 4. Num 1.
http://www.journals.unam.mx/index.php/rlmc/article/view/52614/47664

Zavala, J (marzo 2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y


efectos. Educación Vol. XVII, N° 32, pp. 67-86 / ISSN 1019-9403.
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1817

También podría gustarte