Está en la página 1de 6

Factores y riesgos psicosociales en estudiantes de

PROESAD de la Universidad Peruana Unión.


Primer Autor 1, Segundo Autor 2
a
EP. Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Peruana Unión

Resumen

El trabajo es una de las actividades sobre las que se organizan las sociedades, por ello en los estados
modernos se incluye entre las responsabilidades de los poderes públicos velar por la salud, seguridad e
higiene en el trabajo, los cambios que han ocurrido en las últimas décadas sobre los procesos laborales y el
diseño del trabajo son de carácter sociodemográfico, económico, político, y tecnológico. Estos cambios han
originado nuevos riesgos psicosociales en el trabajo que afectan a la salud y la calidad de vida, pues
incrementan los niveles de estrés de los trabajadores, que pueden ser alterados por situaciones que ocurren
fuera de la jornada laboral, tal es el caso de estudiantes de educación superior que dependiendo a los
factores psicosociales a los que estén expuestos pueden afectar su rendimiento académico y laboral. En la
actualidad el trabajo estudiantil no es un fenómeno nuevo, se presenta a nivel mundial en distintas
instituciones educativas; tal es el caso del alumnado de PROESAD de la Universidad Peruana Unión, la
cual ofrece una modalidad de estudios donde las personas que trabajan o realizan otras actividades puedan
estudiar en un horario que se adecúe a su horario de trabajo. Frente a esa situación la presente revisión tiene
la finalidad de describir los riesgos psicosociales y contrastar la importancia de su atención con casos en
distintos ambientes académicos donde personas que trabajan y realizan sus estudios superiores
simultáneamente presentan distinto rendimiento académico según la duración de su jornada de trabajo.
Palabras clave: Factores psicosociales; sobrecarga laboral; estrés; agotamiento; síndrome de Burnout; universitarios.

1. Introducción

Toda universidad tiene como objetivo principal el éxito académico de sus estudiantes; pero las
deficiencias en el ambiente laboral y universitario (Factores psicosociales) se pueden manifestar alterando
el rendimiento en sus estudiantes. Los ambientes universitarios cuentan con pruebas competencias y
habilidades para alcanzar los objetivos durante el periodo de formación profesional, sometiendo
continuamente al estudiante a una gran carga de exigencias académicas, responsabilidades, evaluaciones,
realización de trabajos, algunas veces desarraigo, así como también las presiones laborales, familiares,
económicas y sociales. Una gran parte de estudiantes universitarios carecen de estrategias (Blanco &
Cantillo, 2015).

En la actualidad la mayoría de estudiantes de educación superior, viven a un ritmo muy acelerado;


Prácticamente no cuentan con tiempo suficiente para hacer las cosas que se tiene previsto de las presiones
laborales, tareas académicas, exámenes académicos, entre otras actividades (Garbanzo, 2013). Sin
embargo, cuando empieza a haber una sobrecarga de actividades, aparece el estrés, como “la respuesta del
cuerpo a toda exigencia o presión”, y lo más importante de esta situación son las consecuencias que dicho
fenómeno trae en la vida de los estudiantes y que repercute en distintos ámbitos, ya sea, académico, físico
o psicológico (Sarubbi, 2013).

Los factores de riesgo psicosociales son aquellas características de las condiciones de trabajo laboral en la
que se desenvuelven cada día o condiciones académicas, y, sobre todo, de derivan de deficiencia de diseño
de organización, que afectan a la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos
a los que también llamamos estrés (Riveras, 2015). El estrés es uno de los problemas psicosociales a la
que se le está presentando mayor atención, Sin embargo, el estrés académico o también denominado estrés
/EAP. Ingeniería Ambiental
del estudiante, no se está recibiendo la suficiente atención en el ámbito de la investigación a pesar que se
pueda apreciar en los estudiantes como resultado el agotamiento físico o mental (síndrome de burnout),
(Feldman & Zaragoza, 2008).El estrés, se ha definido como el conjunto de procesos y respuestas,
fisiológica, emocionales y conductuales que se presenta ante situaciones, que significan una exigencia de
adaptación mayor de lo habitual para el estudiante ya sea en su ámbito laboral o académico (Blanco &
Cantillo, 2015).

En un estudio realizado con estudiantes universitarios suizos, encontraron que la percepción de estrés, las
altas demandas sociales de estudio o trabajo, fueron factores a corto y largo plazo asociados positivamente
de depresión y ansiedad (Casas & Patiño, 2012). El objetivo de esta investigación es recabar información
respecto a los riesgos psicosocial en estudiantes de nivel superior expuestos a diversas actividades
laborales y cómo estos influyen en su desenvolvimiento académico.

2. Desarrollo o Revisión

Las actuales modificaciones en el mundo laboral, han generado nuevas transformaciones en cuanto a la
gestión de la información, la gestión del conocimiento y la solución de problemas, elementos que se
transforman en la meta central de la actividad productiva del actual mundo laboral incrementando la carga
mental del trabajador y amenazando así su bienestar psicológico y su salud (Cuenca, 2002).
Esta evolución se ha traducido en una mayor especialización, ritmos más elevados y acelerados de
trabajo, aumento de funciones e incremento de trabajo en equipo, cambios a los que no ha estado ajena la
labor estudiantil donde se evidencian día a día los nuevos modelos del desarrollo laboral generados a partir
del capitalismo tales como el trabajo individualizado, las estructuras organizativas horizontales, los
cambios en los modos de empleo como la subcontratación, el trabajo por hora, la inestabilidad laboral y el
trabajo temporal, con nuevas pautas de horario de trabajo acordes con la demanda existente, aumento de la
flexibilidad laboral, aumento de la población activa en el servicio (mayor competitividad), entre otras, que
dificultan el equilibrio entre la vida familiar y laboral y que por ende impactan de manera significativa la
calidad de vida del empleado (Cuenca, 2002 citado por Mejía, Garrido y Peralta, 2008).
En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UACH, como en muchas otras instituciones existen
alumnos que se ven forzados a trabajar para costear sus estudios. No obstante, la economía no es el único
motivo de que los estudiantes trabajen. Según una investigación realizada en la Universidad Autónoma de
Yucatán existen otras razones para trabajar: Ganar experiencia laboral, otros lo hacen como pasatiempo y
algunos más por cuestiones personales
Un gran número de jóvenes cuando realizan sus estudios en la universidad, ya sea por necesidad o
buscando independencia económica de su grupo familiar, se encuentra frente al problema de continuar sus
estudios, y a la vez, ocuparse en un empleo. Cada vez es más común encontrar jóvenes que además de
estudiar, trabajan. En México no se ha registrado formalmente este fenómeno, sin embargo, en el país
vecino de Los Estados Unidos de Norteamérica se ha realizado desde tiempo atrás.
La Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento el Decreto Supremo N°005-
2012-TR, reconoce la existencia de agentes psicosociales como parte de los riesgos presentes en las
entidades laborales, los que el empleador debe prever a fin de que su exposición no genere daños en la
salud de los trabajadores. Una definición cercana de los Factores de Riesgo Psicosocial, la encontramos en
la RM. 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómico, donde lo denominan “Factores de Riesgo Biopsicosociales”, definiéndose de esta manera:
“Se llaman así, a aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están
directamente relacionadas con el ambiente, la organización, el contenido del trabajo y la realización de las
tareas, y que afectan el bienestar o a la salud (física, psíquica y social) del trabajador, así como al desarrollo
del trabajo.”(ESSALUD, 2015).
2
/ DGI – Revista de Investigación Universitaria
Una última definición en el marco propio de esta investigación, es la retomada por Gil Monte (2009),
para quien los factores de riesgo psicosocial hacen referencia a las condiciones presentes en toda situación
laboral que están directamente relacionadas con la organización del trabajo, la realización de la tarea, el
contenido del puesto e incluso con el entorno laboral, y que tienen la capacidad de afectar el desarrollo y la
salud de los trabajadores. Los factores psicosociales entonces pueden ser favorables, cuando aportan al
desarrollo de la actividad laboral y favorecen la calidad de vida de las personas, las adecuadas relaciones de
trabajo y la productividad; por el contrario, se convierten en fuentes de riesgo cuando tienen el potencial de
causar daño psicológico, físico o social a los individuos y son fuentes directas que conducen al estrés
ocupacional.
La evaluación de estos Factores ha implicado dificultades para los profesionales encargados de la
prevención de riesgos laborales. Diferentes autores afirman que la dificultad radica en que las metodologías
tradicionales para evaluar los riesgos físicos, ergonómicos, higiénicos y mecánicos, son insuficientes a
nivel conceptual y técnico para la evaluación de factores psicosociales en el trabajo. Así se ha sostenido que
muchos de los cuestionarios y sistemas de diagnóstico utilizados son incompletos y en ocasiones, carentes
de procesos de estandarización, pues no presentan datos de fiabilidad y validez de los instrumentos de
medida (Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública «Héctor Abad Gómez», Víctor H.;
Sarsosa P, Kewy V.; Arenas O, 2011).
FACTORES PSICOSOCIALES DE RIESGO ACADEMICOS
Los factores psicosociales de riesgo para los estudiantes serían aquellos factores psicosociales de las
organizaciones educativas que puedan ser disfuncionales, es decir, que puedan provocar respuestas de
inadaptación en los estudiantes. Adaptando la definición de Moncada, Serrano, Kristensen y Martínez
(2005) a este contexto, los factores psicosociales de riesgo para los estudiantes serían aquellas
características de las condiciones de los estudios y, sobre todo de su organización, que afectan a la salud de
los alumnos a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos a los que también llamamos estrés.
Por analogía con la definición de riesgos psicosociales en el trabajo (Moreno y Báez, 2010), un riesgo
psicosocial académico sería el hecho, acontecimiento, situación o estado que es consecuencia de la
organización de los estudios y que tiene una alta probabilidad de afectar de manera significativa a la salud
del estudiante, como podrían ser el burnout o el sentimiento de indefensión provocado por la falta de
control del alumno sobre su propio entorno educativo. Siguiendo con la analogía, el estrés académico que
experimenta cada estudiante es distinto ante las mismas circunstancias que se pueden dar en el aula, ya que
depende de la percepción del sujeto respecto a la amenaza exterior y de los recursos que cree tener para
hacer frente a la situación. Es por ello que para que el alumno sufra un daño debido al estrés académico
deben darse dos condiciones: por una parte, la exposición a factores psicosociales de riesgo y por otra, un
deterioro en los mecanismos de afrontamiento del estudiante.
Como una primera aproximación al concepto, se cita el trabajo de Muñoz (2003), que a través de una
extensa revisión bibliográfica identificó seis categorías de posibles factores psicosociales de riesgo que los
estudiantes reconocen como desencadenantes de estrés: la evaluación; la sobrecarga de trabajo; las
circunstancias del proceso de enseñanza-aprendizaje; los problemas de adaptación al entorno universitario;
los problemas propios de la adolescencia y la juventud y los problemas económicos. De estos factores
psicosociales de riesgo, los cuatro primeros son estrictamente académicos, y los dos últimos son
circunstancias personales de cada alumno.

SÍNDROME DE BURNOUT
El estudio del bienestar psicológico relacionado con el trabajo y recientemente también en el ámbito
académico ha sido un tema recurrente en la investigación en el marco de la Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones. El síndrome de burnout es uno de los principales problemas psicológicos en el ámbito
3
/EAP. Ingeniería Ambiental
laboral, donde inicialmente ha sido estudiado en algunos contextos asistenciales y laborales en donde los
trabajadores tienen contacto directo con las personas, El burnout parece ser una respuesta a los estresores
interpersonales en el ambiente laboral, donde el exceso de contacto con los individuos receptores de
servicios, este produce cambios negativos en las actitudes y en las conductas hacia estas personas (Leiter y
Maslach, 1988). En la actualidad, Maslach define al burnout como una respuesta prolongada al estrés en el
trabajo, un síndrome psicológico que nace de la tensión crónica producto de la interacción conflictiva entre
el trabajador y su empleo, Así como una vivencia de encontrarse agotado.
El burnout se produce cuando fallan las estrategias funcionales de afrontamiento, que son los esfuerzos
cognitivos y conductuales que realiza el trabajador para hacer frente a las demandas, ya sean externas y/o
internas, que son percibidas como capaces de sobrepasar los recursos de sujeto. Se considera que es debido
a la exposición a unas determinadas condiciones de trabajo y no a un fallo en la funcionalidad psíquica del
trabajador, por lo que se comporta como una variable mediadora entre el estrés percibido y sus
consecuencias. El burnout también se ha conceptualizado como un síndrome con sintomatología de
agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo. El agotamiento
emocional hace referencia a un sentimiento de agotamiento de la energía o de los recursos emocionales
propios, y generalmente se atribuye a unas condiciones no ajustadas al trabajador en las que su trabajo
consiste en atender a personas.
TRABAJOS EMPÍRICOS SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL RENDIMIENDO ACADÉMICO Y
LAS HORAS DE TRABAJO
Entre los primeros trabajos que abordan el efecto del trabajo sobre el rendimiento académico en los
estudiantes de licenciatura, Paul (1982) encuentra que el trabajo es perjudicial. Sin embargo, Ehrenberg y
Sherman (1987), observan un efecto positivo del trabajo cuando se desarrolla dentro del campus y negativo
en puestos de trabajo desempeñados fuera del campus; y, Hood et al. (1992), indagan que el promedio de
calificaciones es alto en estudiantes que trabajan un moderado número de horas de trabajo a la semana
Post y Pong utilizan las oportunidades de trabajo locales como variable instrumental para determinar si un
estudiante trabaja mientras cursa sus estudios y cuántas horas dedica a su trabajo. Los autores toman en
cuenta las variaciones de las tasas de desempleo locales, como variable instrumental, al igual que Warren,
LePore y Mare (2000). Sus resultados confirman que la amplitud de la jornada laboral influye en el
rendimiento académico en matemáticas: trabajar hasta diez horas por semana tiene consecuencias positivas
ligeras, mientras que hacerlo de veinte horas en adelante tiene un efecto negativo considerable.
Las investigaciones de Stinebrickner (2003) sobre la relación entre trabajo y rendimiento académico
(medido por el promedio de calificación) en el Berea College, de Kentucky encuentran que, una vez
solucionados los problemas estadísticos de endogeneidad, hay una relación positiva entre las horas de
trabajo y el rendimiento académico para jornadas menores y un efecto perjudicial sobre el rendimiento
académico para amplias jornadas de trabajo.
DeSimone (2008) utiliza datos del Harvard College Alcohol Study que recoge información a escala
nacional de los estudiantes universitarios con edades entre 18 y 24 años, sobre el consumo de alcohol, el
promedio de calificaciones, horas de trabajo semanal, escolaridad de los padres y otras características para
el periodo de 1993 a 1997 y de 1999 a 2001. Los resultados obtenidos con estimaciones por gmm en dos
etapas, muestran que una hora adicional de trabajo semanal reduce el rendimiento académico cerca de
0.011 puntos, casi cinco veces mayor que el coeficiente obtenido con estimaciones por mco.
Por su parte, Wenz y Yu (2010) examinan el efecto del trabajo sobre el rendimiento académico de
estudiantes universitarios de Winona State University del sureste de Minnesota, con datos de 2004 y 2008.
En sus estimaciones estadísticas utilizan un modelo Tobit con mco y consideran el problema de
endogeneidad de las variables jornada de trabajo y dedicación a la escuela. En la función del rendimiento
académico (según el promedio de calificaciones) usan como determinantes la jornada de trabajo, la calidad
4
/ DGI – Revista de Investigación Universitaria
en el aprovechamiento académico, la situación laboral de los padres y el ingreso familiar, entre otras. Los
resultados indican que el trabajo de los estudiantes universitarios tiene prácticamente un nulo efecto sobre
el rendimiento escolar, con una caída del promedio de calificaciones de 0.004 puntos por una hora adicional
de trabajo.
En otro trabajo, Wang et al. (2010), aplican un cuestionario a una muestra de 323 estudiantes de tercer año
de universidades públicas de Macau, China, pertenecientes a 5 facultades (negocios, educación, ciencias
sociales y tecnológicas), considerando la heterogeneidad de los empleos. Estos autores encuentran que el
trabajo incrementa el promedio de calificaciones de los estudiantes y mejora las actitudes de aprendizaje;
sin embargo, muchas horas de trabajo reducen el promedio de calificaciones de los estudiantes, pero no
afecta las actitudes de aprendizaje o comportamiento escolar.

3. Conclusiones

Los factores psicosociales han cobrado especial importancia por cuanto a los estudios acerca del estrés y
sus secuelas han mostrado el crecimiento de afecciones de salud en la población y con mayor énfasis en los
trabajadores, En conclusión, se puede inferir que los factores psicosociales ya sea en el entorno laboral o
académico tiene una estrecha relación con las enfermedades de salud físico y mental, Por lo tanto al no
poder responder a las sobre exigencias del entorno el instinto de supervivencia se mantiene intermitente
(lucha y huida) si esto es frecuente, emerge el estrés, donde las personas que estudian y trabajan al mismo
tiempo están diariamente expuestos a los diferentes factores psicosociales del entorno laboral y académico.

4. Referencias
Berrio, N., & Marzo, R. (2011). Estrés académico. PAPSIC. Recuperado el 16 de Octubre de 2018, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922011000200006

Blanco, K., & Cantillo, N. (2015). ESTRÉS ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD EN UNA
UNIVERSIDAD PÚBLICA, CARTAGENA. Universidad De Cartagena: Facultad De Enfermería. Recuperado el 16
de Octubre de 2018, de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2652/1/Estres%20Academico%2021-
%2010-2015.docx%20pdf.pdf

Casas, A., & Patiño, M. (2012). Prevalencia y factores asociados con el dolor de espalda y cuello en estudiantes
universitarios. ALUD UIS. Recuperado el 01 de Setiembre de 2018, de file:///C:/Users/renatto/Downloads/Dialnet-
PrevalenciaYFactoresAsociadosConElDolorDeEspaldaYC-4115404.pdf

Ehrenberg, Ronald y Sherman, Daniel (1987). Employment While in College, Academic Achievement, and Postcollege
Outcomes: A Summary of Results. Journal of Human Resources, 22(1), 1-23.

ESSALUD. (2015). Weblet Importer. Recuperado 6 de noviembre de 2018, de


http://www.essalud.gob.pe/downloads/ceprit/Junio_2015.htm

Feldman, L., & Zaragoza, J. (23 de Julio de 2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y
rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. UNIV. PSYCHOL. Recuperado el 30 de
Septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n3/v7n3a11.pdf/

Garbanzo, G. (31 de Julio de 2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel
socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. Recuperado el 30 de Septiembre de 2018, de
http://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v17n3/a04v17n3.

Patiño, M. (2012). Prevalencia y factores asociados con el dolor de espalda y cuello en estudiantes universitarios. Aminta
Stella Casas Sánchez, María Solange Patiño Segura. Recuperado el 02 de Septiembre de 2018, de
file:///C:/Users/renatto/Downloads/Dialnet-PrevalenciaYFactoresAsociadosConElDolorDeEspaldaYC-4115404.pdf

Riveras, M. (Septiembre de 2015). FACTORES PSICOSOCIALES DE RIESGO EN EL ENTORNO ACADÉMICO. LA


CARRERA DE ARQUITECTURA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Recuperado el 16 de Octubre de 2018, de
https://eprints.ucm.es/35832/1/T36866.pdf.
5
/EAP. Ingeniería Ambiental

Sarubbi, R. (2013). Factores causales del estrés en los estudiantes universitarios. V Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología
del MERCOSUR., 2-5. Recuperado el 29 de Septiembre de 2018

Cuenca, R. (2002). Concepto de riesgos psicosociales. Ponencia presentada en la Jornada Técnica de Actualización de los
Riesgos Psicosociales y su Prevención: Mobbing, Estrés y Otros Problemas. Madrid, España 10 de diciembre de
2002. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Recuperado 30/08/2011 de: http://www.carm.es/ctra/ cendoc/doc-pdf/web/web-0009.pdf

DeSimone, Jeffrey (2008). The Impact of Employment During School on College Student Academic Performance. National
Bureau of Economic Research, Working Paper 14006, 1-38.

Gil-Monte, P.R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la
salud pública. Revista Española de salud pública, 83 (2) (pp. 169-173). Recuperado 15/10/2011 de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135- 57272009000200003&script=sci_arttext

Hood, Albert, Craig, Andrew y Ferguson, Bruce (1992). The Impact of Athletics, Part-Time Employment, and Other
Academic Activities on Academic Achievement, Journal of College Student Development, 33, 447-453.

Mejía, A. L., Garrido, J., y Peralta, M.C. (2008). El Capitalismo Organizacional como factor de riesgo psicosocial: efectos
psicológicos colaterales de la empresarización de universidades y hospitales en distintas regiones de Colombia.
Memorias del I Seminario Nacional de Investigación en Psicología Organizacional y del Trabajo. Perspectivas y
desafíos disciplinares y profesionales. Cali, Colombia, 8 al 10 de Octubre de 2009, ASCOFAPSI Recuperado
20/09/2011 de: http://www.ascofapsi.org. co/documentos/2009/pres

Moncada, S., Serrano, C., Kristensen, T., & Martínez, S. (2005). NTP 703: El método COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) de
evaluación de riesgos psicosociales. Notas Técnicas de prevención.

Moreno, B., & Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. .
Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Muñoz, F. (2003). El estrés académico: Problemas y soluciones desde una perspectiva psicosocial. Huelva: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Huelva.

Observatorio Permanente Riesgos Psicosociales - UGT (2006). Guía sobre el estrés ocupacional. www.ugt.es

Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública «Héctor Abad Gómez», Víctor H.; Sarsosa P, Kewy V.; Arenas
O, F. (2011). Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e
instrumentos de evaluación. (Vol. 29). Universidad de Antioquia. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/120/12021522004/

Post, David y Pong, Suet-Ling (2009). Los estudiantes que trabajan y su rendimiento escolar, Revista Internacional del
Trabajo, 128 (1-2).
Warren, John, LePore, Paul y Mare, Robert (2000). Employment During High School: Consequences for Students Grades in
Academic Courses, American Educational Research Journal, 37 (4), 943-969.

Stinebrickner, Ralph y Stinebrickner, Todd (2003). Working During School and Academic Performance, Journal of Labor
Economics, 21 (2), 473-491.

Wenz, Michael y Yu, Wei-Choun (2010). Term Time Employment and the Academic Performance of Undergraduates, Journal
of Education Finance, 35 (4), 359-374.

Wang, Hongyu, Kong, Miosi, Shan, Wenjing and Vong, Sou Kuan (2010). The Effects of Doing Part-Time Jobs on College
Student Academic Performance and Social Life in a Chinese Society, Journal of Education and Work, 23 (1), 79-94.

También podría gustarte