Está en la página 1de 111

Investigando el

cuerpo humano
Una secuencia didáctica para 7mo grado
Explorando*el*cuerpo*humano*
0*Introducción0*

!
1!
!
Explorando*el*cuerpo*humano*
0*Introducción0*

! !
2!
!
Explorando*el*cuerpo*humano*
0*Introducción0*

!
! !

3!
!
Explorando*el*cuerpo*humano*
0*Introducción0*

! !

4!
!
Explorando el cuerpo humano
- Clase 1 ¿Todos nuestros cuerpos son iguales? -

Semana 1

* Secuencia didáctica elaborada por el equipo del Programa de Educación en


Ciencias de la Universidad de San Andrés en el marco de la investigación “Buenos
modelos de formación docente en Ciencias Naturales”, un proyecto en conjunto
con el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Coordinación: Melina
Furman y María Eugenia Podestá. Autoras: Inés Taylor y Mariana Luzuriaga.

Las imágenes y textos utilizados a lo largo de la secuencia fueron adaptados de


diferentes fuentes con fines exclusivamente didácticos.

5
Explorando el cuerpo humano
- Clase 1 ¿Todos nuestros cuerpos son iguales? -

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ALUMNOS APRENDAN?

• A observar y medir algunas características de sus propios cuerpos


• A formular preguntas investigables a partir de una serie de datos
• A planificar y realizar experiencias u observaciones para responder
a las preguntas investigables planteadas
• A obtener y comunicar conclusiones a partir de la información
recogida en clase
• Que todas las células del organismo necesitan oxígeno y nutrientes
para obtener energía

MATERIALES

• Fichas técnicas deportistas



Por grupo:
• Un metro
• Una regla
• Un cronómetro o reloj
(puede ser el de un
celular)
• Papel cuadriculado
• Papel afiche

6
Explorando el cuerpo humano
- Clase 1 ¿Todos nuestros cuerpos son iguales? -

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Apertura: Analizando las fichas técnicas de atletas


argentinos
Puede comenzar la clase introduciendo el tema de la
unidad: El cuerpo humano.
Explique que durante las próximas clases van a explorar el
funcionamiento del cuerpo, siguiendo de cerca los casos de dos atletas
argentinos. También, van a aprender cómo se trabaja en el ámbito de las ciencias,
utilizando metodologías como formular preguntas, observar, medir, comparar y
evaluar para averiguar la respuesta a varios problemas. Puede comenzar
invitando a los alumnos a hacer una lluvia de ideas sobre cómo creen que se
trabaja en el ámbito de la investigación científica.
Presente a los alumnos las fichas técnicas de Emanuel "Manu" Ginóbili y Luciana
"Lucha" Aymar, los atletas cuyos casos van a seguir durante las próximas
semanas. Puede imprimirlas o anotarlas en el pizarrón. Discutan entre todos si
conocen a estos atletas.
Si le resulta posible, para contextualizar el trabajo de la unidad y para que quienes
no conozcan a los atletas los vean en acción, puede mostrarles a los alumnos los
siguientes videos con las mejores jugadas de Manu y Luciana. De lo contrario,
propóngales a los alumnos detenerse en las fotos de las fichas técnicas.

VIDEO 1 – Las 10 mejores jugadas de Manu Ginóbili.


https://www.youtube.com/watch?v=wZRducHYars

VIDEO 2 – La Maga Lucha Aymar.


https://www.youtube.com/watch?v=SoJ6atmRAvE

A continuación, lean entre todos las fichas técnicas y discutan la información que
contiene cada una:

¿Qué dicen las fichas?


¿Hay algo que les llame la atención sobre las características físicas de estos
atletas? ¿Por qué?
7
Explorando el cuerpo humano
- Clase 1 ¿Todos nuestros cuerpos son iguales? -

Nota: puede recurrir al anexo para obtener las fichas técnicas en formato imprimible.

8
Explorando el cuerpo humano
- Clase 1 ¿Todos nuestros cuerpos son iguales? -

Luego, proponga a los alumnos que armen sus propias fichas técnicas con la
misma información que la de los atletas. Explique que con la información
recolectada van a analizar las distintas características físicas de los alumnos del
aula, para ver en qué se parecen y en qué son distintos.
La actividad se puede organizar dando un tiempo libre a los alumnos para
completar sus fichas, o secuenciando paso a paso este proceso, guiando a los
alumnos para que completen cada una de las características.

Para algunas características (por ejemplo, la altura), observará que no hay una sola
manera de medirlas. Aquí será importante que pueda discutir con los alumnos
previamente cuál es la mejor manera de hacerlo, antes de que lo hagan. De este
modo, se ofrece la oportunidad de que los alumnos aprendan una capacidad
fundamental en la ciencia, que es la de medir. Para ello, será fundamental dar un
tiempo para que los estudiantes planifiquen cómo van a medir y analicen las
ventajas y desventajas de distintas estrategias posibles, en lugar de darles el
procedimiento cerrado.


Algunas maneras posibles de medir las características
requeridas en las fichas técnicas son:
• Para la altura, se podrá pedir a los alumnos que
se ubiquen derechos contra la pared (un procedimiento
en el que seguramente los alumnos tengan experiencia
previa) y midan su altura con un metro. Valdrá la pena
detenerse en dónde ubicar el "cero" del metro y en cómo
pararse contra la pared para que la medición sea correcta y precisa. Podrán
comparar también otras maneras de medir, como usar una regla, la mano o
algún otro elemento no convencional.


Puede fomentar que los alumnos prueben medir su altura con las
manos y luego calcularla en centímetros multiplicando la cantidad de
manos por su longitud

• El largo de mano se puede medir apoyando el dedo meñique en el extremo


de una regla y midiendo hasta dónde llega el pulgar, como indica la
imagen.

9
Explorando el cuerpo humano
- Clase 1 ¿Todos nuestros cuerpos son iguales? -

• Para medir el pulso, los alumnos pueden colocar el dedo índice y medio
sobre la parte anterior de la muñeca, o sobre el cuello, como indican las
imágenes.


Discuta con los alumnos qué es el pulso (el número de latidos cardíacos por
minuto). Puede recordarles o introducir la idea de que el corazón bombea la
sangre hacia las distintas partes del cuerpo a través de los vasos sanguíneos y que
podemos sentir el paso de la sangre (resultado del bombeo del corazón) en
algunas partes del cuerpo que tienen vasos sanguíneos más grandes y cercanos a
la piel, como la muñeca y el cuello. Comente que este tema se verá con mayor
profundidad en las próximas semanas.
Una vez que encuentren su pulso, puede pedirles que cuenten el número de
latidos durante 15 segundos y luego multipliquen ese número por 4 para llegar al
“pulso por minuto” (la forma usual en que se mide el pulso). Por ejemplo, si en 15
segundos contaron 20 latidos, su pulso será de 80 latidos por minuto. Explique
que un pulso normal para niños de su edad es entre 60 y 100, pero que los atletas
suelen tener pulsos más bajos, de entre 40 y 60 por minuto, debido a su
entrenamiento físico.


Actividad I: Investigando las fichas técnicas de los alumnos
Una vez que todos los chicos hayan completado su ficha técnica, organice a los
alumnos en grupos de 4. Cada grupo deberá recoger la información de todos los
alumnos sobre una de las características de la ficha y luego analizarla para
presentársela al resto de la clase.
Asigne un “Tema de investigación” a cada grupo basado en los rasgos medibles
de las fichas técnicas (por ejemplo, un grupo tendrá que investigar la “altura”,
otro el “talle de zapato”, otro el “pulso por minuto” y otro el “largo de mano”). Si
es necesario, algún rasgo se puede repetir.
Cada grupo deberá responder a la siguiente pregunta:

10
Explorando el cuerpo humano
- Clase 1 ¿Todos nuestros cuerpos son iguales? -

¿Cuál es la altura/tamaño de pie/pulso por minuto/largo de mano promedio de los


alumnos de nuestro grado?
Discuta con los alumnos acerca del sentido de calcular el promedio del rasgo que
les tocó, con el objetivo de conocer qué sucede con todos los alumnos en general,
y recuerde, si es necesario, cómo se calcula dicho promedio.
Explique a cada grupo que deberán hacer un informe sobre el rasgo que
investigaron para presentar a la clase, incluyendo un gráfico de la información
recolectada. Para ello, van a tener que recolectar datos a partir de las fichas de
todos los alumnos del grado, ponerlas en común y analizarlas.

Además de la pregunta anterior sobre el promedio, cada grupo deberá elegir una
de las siguientes preguntas investigables y llevar adelante el procedimiento
necesario para resolverla. Definimos como pregunta investigable aquella que se
puede resolver a partir de observaciones o experimentos, mientras que las
preguntas no investigables indagan en cuestiones vinculadas a los valores, las
creencias o las preferencias, o refieren a información fáctica que puede ser
obtenida recurriendo a la bibliografía o a un experto.

Las preguntas investigables que proponemos son:

• ¿Los zurdos tienen pies más grandes que los diestros?


• ¿Hay alguna diferencia en la altura promedio entre mujeres y varones?
• ¿Los chicos que cumplen en la primera mitad del año tienen distinta altura
promedio que los que cumplen en la segunda mitad del año?
Si lo desean, los alumnos también pueden pensar en una pregunta propia.

Es importante que pueda dar un tiempo para que los alumnos decidan qué
pregunta van a investigar y planifiquen cómo van a responderla. Por ejemplo, si
un grupo quiere responder la pregunta de si los zurdos tienen pies más grandes
que los diestros, deberán calcular el talle de zapato promedio para zurdos y
diestros por separado, y luego comparar esos valores.

Luego, será fundamental dedicarle un tiempo a realizar una puesta en común


sobre las preguntas de cada grupo en el pizarrón, así como de los modos que
planificaron para responderlas, pensando entre todos posibles mejoras a lo que
planificó cada grupo. Una vez que cada grupo tenga claridad sobre qué preguntas
van a responder y cómo hacerlo, los grupos trabajarán en la recolección y análisis
de datos.

11
Explorando el cuerpo humano
- Clase 1 ¿Todos nuestros cuerpos son iguales? -

Cada grupo deberá armar una tabla con sus resultados, incluyendo un gráfico para
mostrar lo que averiguaron, e incluirlos en un afiche (o en el formato que elijan)
para presentar lo que investigaron al resto de la clase. Dada la dificultad de la
tarea, aquí será importante circular por los grupos orientándolos acerca de cómo
representar sus resultados. Para ello será clave que discuta con los alumnos la
importancia de indicar claramente qué representa cada eje e incluir las unidades
correspondientes.
A continuación presentamos algunos ejemplos de gráficos para responder a dos
preguntas investigables diferentes.

Ejemplo de un gráfico para presentar los datos pertinentes a la pregunta: “¿Hay alguna
diferencia en la altura promedio entre varones y mujeres?”

¿Hay una diferencia en la altura promedio entre mujeres y
varones?
155
Altura promedio (cm)

154
153
152
151
150
149
Mujeres Varones

Ejemplo de un gráfico para presentar los datos pertinentes a la pregunta: “¿Los zurdos
tienen pies más grandes que los diestros?”

¿Los zurdos tienen pies más grandes que los diestros?

34
Tamaño de pie promedio

33

32

31

30
Zurdos Diestros

12
Explorando el cuerpo humano
- Clase 1 ¿Todos nuestros cuerpos son iguales? -

Será fundamental también circular entre los grupos para ayudar a los alumnos a
organizarse y planificar sus presentaciones. Una vez que todos los grupos están
listos deberán pasan al frente y explicar cuál fue la pregunta investigable del
grupo, qué hicieron para responderla y qué concluyeron. La docente o los
compañeros podrán hacer preguntas al final de cada presentación sobre
cuestiones que no hayan resultado claras, o resaltar aquello que les pareció
interesante de la presentación de los equipos.

Trabajo colaborativo
Una manera de organizar el trabajo en los grupos es a partir de una técnica de
aprendizaje colaborativo de asignación de roles, que fomenta el desarrollo de
capacidades generales como escuchar, explicar, compartir y delegar.
Para ello, puede introducir roles específicos para los integrantes de los grupos de
investigación.
De esta manera, la actividad también propone una simulación del mundo real, y
permite armar una discusión posterior sobre el modo en que trabajan los
científicos y otros profesionales que resuelven problemas en equipo, haciendo
hincapié en el trabajo colectivo e interdisciplinario y la necesidad de tener
distintas miradas y capacidades al servicio de resolver un mismo problema.
Como ejemplo, a continuación incluimos una tabla que describe los roles que se
pueden otorgar a los integrantes de cada equipo (los puede asignar el docente o
los pueden elegir los alumnos).

• Coordina el proceso en general.


Coordinador • Organiza el grupo y se asegura que todos estén
aportando a la resolución del proyecto.

Especialista en • Encargado, con la ayuda del resto del equipo, de


la recolección de datos del resto de los grupos y
datos de calcular los promedios u otros resultados.

• Responsable de elaborar el gráfico y de armar el


Diseñador póster o el modo que hayan elegido para la
presentación.

• Presenta los resultados al resto de la clase, y por


Comunicador lo tanto tiene que entender la pregunta, los
resultados y el método que utilizó todo el equipo.

13
Explorando el cuerpo humano
- Clase 1 ¿Todos nuestros cuerpos son iguales? -

Si le parece pertinente, puede ser una buena idea escribir los roles en etiquetas o
buscar detalles (de vestimenta, elementos, etc.) que ayuden a que los alumnos se
sientan más identificados con su rol.
Al finalizar las presentaciones, el docente puede explicar que esta manera de
investigar en la que se parte de una pregunta, se recolectan datos para
responderla y luego se comparten los resultados y conclusiones con otros para
recibir sus sugerencias tiene parecidos con el modo en que trabajan los científicos
profesionales. Por ejemplo, ellos presentan sus investigaciones en congresos u
otros espacios para compartir los resultados obtenidos con otros científicos, que
sus colegas puedan conocer qué se está investigando, así como hacer preguntas
sobre el procedimiento de la investigación o sugerir nuevos temas y preguntas
para continuarlo.
En ese marco, puede reflexionar con los alumnos sobre el valor de trabajar de
manera colaborativa a partir de su propia experiencia en los grupos, enfatizando
el valor de tener muchas miradas sobre el mismo problema para mejorar los
procedimientos, corregir errores y abrir nuevas preguntas para seguir
investigando. Para ello, puede hacer preguntas como las siguientes:

¿Qué aportaron los distintos integrantes al grupo?


¿Hubo alguna parte de la investigación en la que tuvieron que ponerse de acuerdo?
¿Les surgió algún problema que tuvieran que resolver durante la recolección o el
análisis de datos? ¿Hubo algo que no esperaban?
¿Hubo alguna idea que surgió a partir de la discusión entre los distintos miembros
del grupo?
Además, valdrá la pena hacerles notar a los alumnos la variabilidad de rasgos que
las personas tienen en cualquier grupo, como seguramente muestren sus datos.
En cualquier población de seres vivos, observamos siempre una enorme
diversidad (de formas, tamaños, etc.) para cualquier rasgo.
Para terminar esta actividad, puede mostrarles a los alumnos el siguiente video de
una charla TED de Manu Ginóbili:

VIDEO 3 – Ser distinto.


https://www.youtube.com/watch?v=QZmwbpclGn0


Actividad II: ¿Qué necesitan los atletas?
En esta última actividad se propone un cierre conceptual, retomando el caso de
los deportistas. Vuelva a las fichas de Emanuel Ginóbili y Luciana Aymar para
14
Explorando el cuerpo humano
- Clase 1 ¿Todos nuestros cuerpos son iguales? -

analizar las similitudes y diferencias entre los seres humanos, como puntapié
inicial para llegar a la idea de que los organismos de todas las personas tienen una
misma estructura y funcionan de manera similar. Puede comenzar preguntando:

¿Qué diferencias tienen Manu y Lucha con nosotros?


¿Qué tenemos en común con ellos? ¿Qué tenemos en común entre todas las
personas?
La discusión, junto con la lectura del texto que sigue, tienen el propósito de poder
avanzar hacia la idea de que, más allá de nuestras diferencias, nuestros
organismos tienen algo fundamental en común: están formados por células que
tienen como necesidades básicas nutrientes y oxígeno para obtener energía. Este
concepto será el punto de partida del resto de la unidad.


Proponga una lectura del siguiente texto. Si lo considera
conveniente, puede complementar este texto con otros
que estén disponibles en la escuela sobre la misma
temática.

15
Explorando el cuerpo humano
- Clase 1 ¿Todos nuestros cuerpos son iguales? -

¿ ?

Nota: puede recurrir al anexo para obtener el texto en formato imprimible.

16
Explorando el cuerpo humano
- Clase 1 ¿Todos nuestros cuerpos son iguales? -

En la lectura del texto será importante detenerse en la imagen para que los
alumnos puedan recordar la estructura de las células que los componen. Se
propone mencionar solamente las estructuras celulares básicas: membrana
plasmática, núcleo y citoplasma, agregando también de manera general que
existen organelas que realizan distintas funciones, aunque dicha descripción se
podrá ampliar de acuerdo al grupo particular de alumnos y lo que hayan estudiado
previamente sobre las células.
Para identificar las ideas más importantes del texto puede preguntarles a los
alumnos qué aprendió Flor en su visita al doctor.
Como se mencionó, al final de esta actividad se espera llegar a la idea de que
todos estamos compuestos de células, y que estas células siempre necesitan lo
mismo (oxígeno y nutrientes) para obtener energía. Esta es la idea central sobre la
que se seguirá trabajando y profundizando en el resto de la secuencia.

Cierre: ¿Qué aprendimos?
Puede finalizar la clase proponiéndoles a los alumnos una
instancia de reflexión sobre lo que aprendieron en la
semana. En particular, además de reflexionar sobre qué
ideas han aprendido, valdrá la pena detenerse en las
capacidades que estuvieron desarrollando (como por
ejemplo: trabajar en grupo, medir, proponer preguntas,
averiguar las respuestas a preguntas investigables,
recolectar datos, analizarlos, comunicar claramente lo que
aprendieron, etc.).


17
Explorando el cuerpo humano
- Clase 1 ¿Todos nuestros cuerpos son iguales? -

¿CÓMO ME DOY CUENTA SI LOS ALUMNOS


APRENDIERON?
Algunas evidencias de aprendizaje de esta clase son:
• Si armaron correctamente su propia ficha técnica
• Si, en grupo, pudieron formular una pregunta investigable, planificar
una manera de responderla, recolectar y analizar los datos relacionados
con dicha pregunta y presentarlos de manera clara a sus compañeros
• Si pueden explicar que los seres humanos estamos formados por
células y que esas células necesitan oxígeno y nutrientes para obtener
energía


REFLEXIÓN DIDÁCTICA DE ESTA SEMANA
Algunas preguntas para orientar su propia reflexión didáctica sobre las
actividades que desarrollaron durante esta semana:
• Si utilizó los roles en el trabajo en grupo: ¿pudo notar algún cambio en la
participación de los alumnos respecto de otro tipo de dinámicas de clase?
¿Considera que esta organización del trabajo fue efectiva? ¿Por qué?
• ¿Qué aspectos de la clase considera que fueron más difíciles para los
alumnos? ¿Por qué?
• ¿Qué cosas entusiasmaron más a los alumnos y por qué?
• ¿Qué cambiaría de la clase la próxima vez? ¿Por qué?

18
Semana 2
Explorando el cuerpo humano
- Clase 2 ¿Qué le pasa a la comida en mi cuerpo? -

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ALUMNOS APRENDAN?

• Que la digestión es el proceso de transformación de los alimentos en


sustancias más sencillas, llamadas nutrientes, que luego son
distribuidas por la sangre a todo el cuerpo y son aprovechadas por
cada célula.
• A observar y registrar parte de sus propios cuerpos (la boca y los
dientes) y a establecer relaciones entre la forma y la función de los
distintos tipos de dientes.
• Que los órganos del sistema digestivo rompen los alimentos en
partes más pequeñas y que cada órgano tiene un rol específico:
- En la boca comienza la ruptura de los alimentos mediante la
acción de los dientes y la saliva.
- El esófago es un tubo que conecta la boca con el estómago.
- El estómago es un contenedor que contiene ácido y enzimas
que digieren la comida.
- En el intestino delgado (con la ayuda de enzimas liberadas
desde el hígado y el páncreas) termina la ruptura de los
alimentos y se absorben los nutrientes hacia la sangre.
- En el intestino grueso se absorbe el agua, y es el órgano final
del sistema digestivo.

MATERIALES

• Una manzana o algún otro alimento que se pueda morder


• Un espejito por grupo
• Opcional: 1 chicle grande (idealmente
rectangular) por alumno
• Papel afiche

20
Explorando el cuerpo humano
- Clase 2 ¿Qué le pasa a la comida en mi cuerpo? -

SECUENCIA DE ACTIVIDADES PASO A PASO


Apertura: Un desayuno perfecto

Esta semana se retoman las ideas de la clase anterior


acerca del cuerpo humano y sus células, en particular
haciendo hincapié en que las células obtienen energía a
partir de la combinación de los nutrientes con el oxígeno.
A partir de eso, en esta clase los alumnos aprenderán
cómo los nutrientes necesarios se absorben desde la
comida a través del sistema digestivo.
Para empezar, recuerde a los dos atletas que conocieron
la semana pasada, y en particular a Emanuel Ginóbili. Puede contarle a los
alumnos que, en el 2009, junto a Lionel Messi y a otros grandes atletas argentinos,
Manu fue autor de un libro para niños llamado “La receta de los campeones”. Se
trata de un libro sobre los secretos de entrenamiento, los consejos de descanso y
alimentación a través de recetas para preparar los platos más saludables a toda
hora del día y poder jugar como campeones. Parte de los fondos recaudados por
la venta de los libros se dedica a las Fundaciones de Messi y Ginóbili para ayuda a
la infancia. El libro es de la editorial Starbook y, si estuviera disponible en la
escuela o en una biblioteca local, podría ser interesante llevarlo para compartir
con la clase. También tiene una página de Facebook asociada ("La receta de los
campeones") en la cual aparecen videos de los atletas autores hablándoles a los
chicos.


Puede iniciar una discusión acerca de la importancia de alimentarnos
adecuadamente preguntando:

¿Por qué les parece que Manuel y Lionel consideran tan importante la
alimentación?
¿Para qué nos alimentamos?
21
Explorando el cuerpo humano
- Clase 2 ¿Qué le pasa a la comida en mi cuerpo? -

Se espera que los alumnos puedan decir que las personas necesitamos
alimentarnos para tener la energía necesaria para vivir. Si los alumnos no lo
comentan, vale la pena introducir la idea de que los alimentos también son
necesarios para otras funciones del organismo (tales como crecer o reparar
daños).
Aquí se abre una oportunidad para retomar saberes de grados anteriores y
discutir con los alumnos acerca de la necesidad de una dieta balanceada, que
incluya entre otros alimentos como los lácteos, las frutas y las verduras,
fundamentales para el funcionamiento del organismo.

Actividad I: ¿Para qué sirven los dientes?
En la siguiente actividad los alumnos van a explorar el rol de los dientes y
reflexionar sobre la primera etapa del proceso de digestión, que ocurre en la
boca. Puede comenzar la discusión con la siguientes preguntas:

¿Qué le sucede a la comida cuando entra en nuestro cuerpo?


¿Por dónde comienza la digestión?
Se espera que los alumnos comiencen a avanzar en la idea de que la comida se
rompe en partes más pequeñas a lo largo de nuestro sistema digestivo, y que ese
proceso comienza en la boca.
Para ello, invite a un voluntario a que pase al frente y le dé un mordisco a la
manzana o el alimento que haya traído como ejemplo. Mientras el voluntario
come, pida a los otros alumnos que se pongan en rol de investigadores y observen
atentamente cómo come el compañero. Pregunte a los observadores qué
notaron y al voluntario cómo se sintió al comer. Oriente a los alumnos para que
puedan dar detalles de lo que observaron acerca del proceso de masticación, y
que el voluntario pueda dar detalles de lo que notó cuando masticaba (el alimento
se rompió, se humedeció, etc).

¿Qué les pasa a los alimentos en la boca?


¿Qué cosas tiene nuestra boca que permiten “romper” la comida?
Retomando sus observaciones previas, se espera que los alumnos reconozcan que
la digestión comienza cuando ponemos la comida en nuestras bocas y la
masticamos, antes de tragar.
Los alumnos entonces pasarán a observar sus propias
bocas. Si los tiene, se pueden repartir espejitos para que
los alumnos observen sus dientes, o si los alumnos
disponen de ellas, pueden utilizar las cámaras fotográficas
de sus teléfonos celulares. Oriente a los alumnos para que
observen y dibujen sus propios dientes y reflexionen sobre

22
Explorando el cuerpo humano
- Clase 2 ¿Qué le pasa a la comida en mi cuerpo? -

la relación entre la forma y la función de cada tipo de diente.


Si lo desea, puede invitar a los alumnos a
morder un pedazo de chicle o algún otro
material blando para observar la forma de
su mordida. Si hace esta actividad, pida que
los alumnos comparen la mordida de sus
dientes caninos e incisivos con la de sus
molares. Deberían notar que las huellas de
los caninos e incisivos son más finas y
profundas, y que la forma de la mordida de
los molares es más grande pero chatita.
Estas observaciones resultarán útiles para
cuando los alumnos reflexionen sobre el rol
de los diferentes dientes al final de la clase.

Observar, comparar y hacer registros es una capacidad esencial para


cualquier científico. En esta clase los alumnos observan sus dientes y
dibujan lo observado, para luego llegar a conclusiones. Haga reflexionar
a los alumnos sobre la importancia de registrar sus observaciones para
luego poder compararlas con las de otros compañeros o retomarlas en
otro momento.


Para guiar las observaciones y los registros de los alumnos, puede repartir una
hoja como la que incluimos a continuación.

23
Explorando el cuerpo humano
- Clase 2 ¿Qué le pasa a la comida en mi cuerpo? -

24
Explorando el cuerpo humano
- Clase 2 ¿Qué le pasa a la comida en mi cuerpo? -

Nota: puede recurrir al anexo para obtener la ficha de observación en formato


imprimible.

25
Explorando el cuerpo humano
- Clase 2 ¿Qué le pasa a la comida en mi cuerpo? -


Al finalizar la actividad, propóngales a los chicos que
presenten y cuenten lo que pudieron deducir a partir de
sus observaciones. Se espera que puedan llegar a la
conclusión de que los incisivos y caninos son los que
sirven para morder y arrancar los alimentos debido a su
forma puntiaguda, y que los molares y premolares sirven
para machacar y moler.

En este marco puede resultar interesante tener una breve discusión sobre la
dentadura de los distintos animales, y la relación de su dentadura con sus
respectivas dietas.
Para ello puede mostrar la siguiente imagen, que ilustra la dentadura de un
herbívoro, un carnívoro y un omnívoro, mostrando los distintos tipos de dientes
en diferentes tonos de gris. Será interesante, también, hacer notar la diferencia de
tamaño entre los distintos tipos de dientes en cada animal (por ejemplo, en los
herbívoros los dientes caninos son muy pequeños, a diferencia de lo que ocurre
en los carnívoros).


Puede mostrarle a los alumnos imágenes de diferentes animales y promover que
relacionen la forma de los dientes con sus respectivas dietas.

¿Por qué tendrán distintos tipos de dientes los animales?
Converse con los alumnos acerca de que los animales carnívoros (por ejemplo, los
leones) suelen tener caninos e incisivos grandes, que los ayudan a morder, y
arrancar la carne de su presa. Por otro lado, los herbívoros (como las vacas o los
caballos) suelen tener dientes grandes y chatos, que sirven para moler plantas y
pastos duros. Esta información es importante para los paleontólogos, ya que los
ayuda a inferir si animales extintos de los cuales aparecen restos fósiles de sus
dientes fueron herbívoros o carnívoros.
Finalmente, vale la pena en este momento introducir el papel de la saliva en la
digestión de los alimentos en la boca, indicando que la saliva humedece los
alimentos y que contiene sustancias llamadas enzimas que ayudan en la ruptura

26
Explorando el cuerpo humano
- Clase 2 ¿Qué le pasa a la comida en mi cuerpo? -

de los alimentos en partes más pequeñas. Esto se ampliará en la siguiente


actividad con información proveniente del texto.

Actividad II: El camino de los alimentos
En la siguiente actividad se busca que los alumnos conozcan más sobre el
recorrido que hacen los alimentos a lo largo del sistema digestivo, profundizando
sobre la función de cada órgano en el proceso de ruptura de la comida.
Para comenzar la discusión, puede introducir la pregunta:

¿Cómo sigue el camino de la comida?


Los alumnos probablemente sepan que la comida, luego de ser tragada, pasa al
estómago y a los intestinos. Puede retomar estas ideas explicando que en esta
actividad van a conocer sobre el resto del sistema digestivo en más detalle.

Proponga a los alumnos la lectura de un texto como el
siguiente (u otros similares disponibles en la escuela):



27
Explorando el cuerpo humano
- Clase 2 ¿Qué le pasa a la comida en mi cuerpo? -

Nota: puede recurrir al anexo para obtener el texto en formato imprimible.

28
Explorando el cuerpo humano
- Clase 2 ¿Qué le pasa a la comida en mi cuerpo? -

Si desea que los alumnos profundicen en la comprensión del proceso de digestión


puede mostrar un video como el siguiente, llamado “Así se hace la digestión en
nuestro organismo”.

VIDEO 4 – Así se hace la digestión en nuestro organismo.


https://www.youtube.com/watch?v=L0zc8cSXi0k

Para ayudar a los alumnos a comprender la información del texto, que tiene una
alta carga de contenido científico, propóngales que respondan de manera
individual o grupal las siguientes consignas.

Nota: puede recurrir al anexo para obtener la guía de preguntas en formato


imprimible.

Luego, puede realizar una puesta en común para compartir las respuestas de los
alumnos.

El proceso digestivo es largo y complejo, con lo cual los alumnos quizás se


beneficien de repasarlo de maneras distintas y no solo a partir de un texto
informativo. Puede entonces proponerles a los alumnos otras formas de
sistematizar su conocimiento del sistema digestivo, por ejemplo plasmando lo que
aprendieron elaborando distintos productos donde tengan que poner su
creatividad en juego. Algunas alternativas interesantes pueden ser las siguientes:

29
Explorando el cuerpo humano
- Clase 2 ¿Qué le pasa a la comida en mi cuerpo? -

Ø Una canción sobre los roles y funciones de cada órgano del sistema
digestivo
Ø Una obra de teatro o historieta que relate el viaje de un pedazo de comida
a lo largo del proceso digestivo
Ø Un modelo realizado a partir de objetos cotidianos

Cierre: ¿Qué aprendimos?

Para sistematizar lo trabajado en esta actividad, será
importante abrir un espacio para que los alumnos
reflexionen acerca de lo aprendido en esta semana de
clases. Aquí vale la pena volver a resaltar la idea central
del proceso de digestión: la ruptura de los alimentos en
sustancias más pequeñas (que llamamos nutrientes) que
el organismo puede absorber.
También será central enfatizar que el pasaje de esos nutrientes a la sangre se
produce en el intestino delgado, y que luego la sangre los lleva a todas las células
del cuerpo, que los utilizarán para obtener energía y materiales para crecer y
reparar los daños. En este momento puede recuperar con los alumnos el final de
la clase anterior, retomando la necesidad de las células del organismo de recibir
nutrientes que les permitan obtener energía.

30
Explorando el cuerpo humano
- Clase 2 ¿Qué le pasa a la comida en mi cuerpo? -

¿CÓMO ME DOY CUENTA SI LOS ALUMNOS


APRENDIERON?
Algunas evidencias de aprendizaje de esta clase son:
• Si pueden explicar que la función de la digestión es romper los alimentos
en partes más pequeñas, llamadas nutrientes, que pasan al organismo y
luego llegan a todas las células transportados por la sangre, argumentando
que las células utilizan esos nutrientes para obtener materiales y energía.
• Si pueden inferir qué sucedería si no nos alimentáramos, explicando que
las células no tendrían materiales para crecer ni podrían obtener energía.
• Si pueden explicar el rol de cada órgano en el sistema digestivo y lo que
sucede en cada etapa de la digestión de distintas formas (oralmente, a
través de un relato, etc.).


REFLEXIÓN DE LA SEMANA
Algunas preguntas para orientar su propia reflexión didáctica sobre las
actividades que desarrollaron durante esta semana:
• ¿Qué beneficios o desventajas piensa que trae trabajar “El sistema
digestivo” en el contexto del deporte?
• ¿Qué adaptaciones realizó a esta clase y por qué?
• ¿Qué cosas siente que los alumnos comprendieron bien? ¿Cuáles hay que
repasar en clases próximas?
• ¿Qué cambiaría de la clase la próxima vez? ¿Por qué?

31
Explorando el cuerpo humano
- Clase 3 El sistema digestivo, parte II-

Semana 3
Explorando el cuerpo humano
- Clase 3 ¿Qué pasa cuando nuestro sistema digestivo anda mal?-

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ALUMNOS APRENDAN?

• Que las ideas acerca del funcionamiento del sistema digestivo fueron
cambiando históricamente, a partir de investigaciones.
• A desarrollar la capacidad de interpretar casos de la historia de la
ciencia, identificando la pregunta de investigación, la metodología que
se usó para responderla y los resultados y conclusiones obtenidas.
• Que el organismo está en equilibrio interno y que, si un órgano del
sistema digestivo anda mal, nos enfermamos (y los síntomas tienen
relación con la función de ese órgano).

MATERIALES

Una copia de los siguientes textos por grupo:


• “Los experimentos de Beaumont”
• Fichas técnicas sobre enfermedades del sistema digestivo.

33
Explorando el cuerpo humano
- Clase 3 ¿Qué pasa cuando nuestro sistema digestivo anda mal?-

SECUENCIA DE ACTIVIDADES PASO A PASO


Apertura: Lectura de textos sobre experimentos históricos

Repase brevemente lo aprendido en la clase anterior sobre los


órganos y sus funciones en el sistema digestivo. Cuénteles a los
alumnos que en la clase de hoy van a conocer una de las
investigaciones que se hicieron hace mucho tiempo para
entender cómo funciona nuestro sistema digestivo, cuando aún
se sabía muy poco del proceso de digestión. Para presentar el
tema puede preguntarles:

¿Cómo se habrá descubierto lo que sabemos del sistema digestivo?


¿Qué tipo de experimentos se imaginan que se habrán hecho?
Cuente que hace muchos años no estaba permitido hacer autopsias en humanos, con lo
cual no se sabía tanto sobre cómo funcionaba el cuerpo humano. Mucho de lo que se
conocía era por experimentos hechos en animales como chanchos, que obviamente no
eran exactamente iguales fisiológicamente, aunque compartían similitudes con nosotros.
Algunos de los médicos más curiosos de la época querían averiguar más, y llegaban a
soluciones extremas para conseguir cuerpos humanos (por ejemplo, comprando
ilegalmente los cuerpos de personas recién enterradas). Cómo no era fácil ni legal
conseguir cuerpos humanos, algunos médicos hacían experimentos sobre personas
vivas, o con sus propios cuerpos. Cuente a los alumnos que van a uno de los ejemplos
más conocidos de experimentos históricos de este estilo.
Divida a la clase en grupos pequeños, de alrededor de 4
alumnos cada uno. Reparta el texto “Los experimentos de
Beaumont” para su lectura.
Una vez que terminaron de leer (puede sugerir que anoten los
términos que no conozcan y que resuman las ideas principales
del texto), propóngales a los alumnos las siguientes
preguntas:

¿Qué quería averiguar Beaumont sobre el sistema digestivo?


¿Qué se pensaba en la época de Beaumont sobre el sistema digestivo?
¿Qué métodos utilizó para averiguar lo que estaba buscando? ¿Qué observó? ¿Qué
resultados obtuvo?
34
Explorando el cuerpo humano
- Clase 3 ¿Qué pasa cuando nuestro sistema digestivo anda mal?-

¿Fueron exitosos sus experimentos? ¿Qué fue lo que descubrió?


¿Cómo piensan que se debería regular la realización de experimentos en personas?
Permita que los alumnos puedan expresar y defender sus opiniones. Un aspecto
importante del trabajo con textos de la historia de la ciencia es que los alumnos aprecien
que todo el conocimiento que tenemos hoy en día fue construido paulatinamente en
base a investigaciones previas, y que en distintos momentos históricos las personas
descubrieron todo lo que hoy conocemos. Vale la pena reflexionar aquí sobre la idea de
que el conocimiento no viene "dado", sino que surge a partir de estudios e
investigaciones que buscan dar respuesta a aquellos interrogantes cuya respuesta no
conocemos.
Los alumnos deberían poder decir que Beaumont quería averiguar cómo funcionaba el
sistema digestivo humano, y en particular qué papel cumplía el jugo gástrico en esa
digestión, mirando qué efecto tenía agregar jugos gástricos a diferentes comidas y
viendo si las digería. Se espera que puedan concluir que, cuando Beaumont vio que al
agregar jugos gástricos la comida se descomponía, pudo confirmar que parte del proceso
digestivo era llevado a cabo por reacciones químicas (provocadas por las sustancias
presentes en el jugo gástrico, que ahora se sabe son ácido clorhídrico y enzimas), y no
solamente por la trituración del estómago como antes se pensaba.
Una estrategia para que los alumnos sistematicen esta historia puede ser pedirles que
recreen el cuento de St. Martin y Beaumont como una historieta, proponiéndoles que
agreguen diálogos o los pensamientos de St. Martin y Beaumont que den cuenta de qué
pregunta quería responder, cómo hizo el experimento y qué resultados encontró.
Una vez que crearon sus historietas, pídales a los alumnos que intercambien sus
producciones con otros chicos. Una manera interesante de cerrar esta actividad es
proponerle a cada alumno que presente ante toda la clase el trabajo de su compañero.

35
Explorando el cuerpo humano
- Clase 3 ¿Qué pasa cuando nuestro sistema digestivo anda mal?-

. . .

Nota: puede recurrir al anexo para obtener el texto en formato imprimible.

36
Explorando el cuerpo humano
- Clase 3 ¿Qué pasa cuando nuestro sistema digestivo anda mal?-

Actividad: Enfermedades del sistema digestivo

Una de las grandes ideas que queremos que aprendan los alumnos durante esta
unidad es la del “balance interno” (conocido como homeostasis, pero no es
necesario utilizar esta palabra). El cuerpo humano, como el de todos los seres
vivos, necesita siempre estar en equilibrio interno, y si nos desequilibramos
durante mucho tiempo, nos podemos enfermar.
Para esto, la siguiente actividad va a estar basada en algunas enfermedades del
sistema digestivo que los alumnos quizás ya conozcan. La actividad debería
fomentar que los alumnos piensen sobre qué pasa cuando algún órgano del
sistema digestivo deja de funcionar bien, como otra forma de profundizar su
comprensión acerca de la función principal de cada órgano.
Pregunte a los alumnos:

¿Alguna vez les dolió la panza? ¿Alguna vez comieron algo que les cayó mal?
¿Cómo se dieron cuenta de que su sistema digestivo estaba teniendo dificultades?
Para esta actividad, nuevamente organice a los alumnos en grupos de a 3 o 4.
Explique que van a hacer una actividad en “islas”. Cada “isla” es una mesa con un
tema (en este caso, una enfermedad del sistema digestivo). Los alumnos tendrán
solo 3 minutos por isla para llenar su “Cuadro sobre enfermedades digestivas”
individualmente y luego, cuando la docente haga la señal, deberán pasar a la
siguiente isla.
Las islas son 4, una para cada enfermedad relacionada con un órgano en
particular: colitis, úlcera, reflujo gastroesofágico y celiaquismo. Podrá repetir las
islas de manera de acomodar a todos los grupos de alumnos.
La actividad está intencionalmente diseñada para que esos 3 minutos no alcancen
para leer y llenar toda la información el cuadro, de manera de fomentar el trabajo
en equipo. Puede adelantarles a los alumnos que el tiempo no será suficiente para
completar todo y que, entonces, deberán pensar una estrategia para poder juntar
toda la información necesaria (por ejemplo, cada integrante del grupo se ocupa
de llenar bien una de las columnas). Luego de pasar por las cuatro “islas” los
grupos tendrán un tiempo para compartir ideas y llenar cualquier información que
falte, para luego realizar una puesta en común entre todos.

37
Explorando el cuerpo humano
- Clase 3 ¿Qué pasa cuando nuestro sistema digestivo anda mal?-

2 1 2 42 2 2 . 2

38
Explorando el cuerpo humano
- Clase 3 ¿Qué pasa cuando nuestro sistema digestivo anda mal?-

2 1 2 .: . .4 :. 4 3 : . 2

39
Explorando el cuerpo humano
- Clase 3 ¿Qué pasa cuando nuestro sistema digestivo anda mal?-

2 1 2 C4 .:

40
Explorando el cuerpo humano
- Clase 3 ¿Qué pasa cuando nuestro sistema digestivo anda mal?-

2 1 2 .42 B

41
Explorando el cuerpo humano
- Clase 3 ¿Qué pasa cuando nuestro sistema digestivo anda mal?-

4 : 2 : .: 4. : 4 . 2 .

42
Explorando el cuerpo humano
- Clase 3 ¿Qué pasa cuando nuestro sistema digestivo anda mal?-


Cierre: Mi enfermedad inventada
Para finalizar la clase, haga una puesta en común sobre todo
lo que se vio sobre las enfermedades del sistema digestivo.
Retome la idea del “balance interno”, y que esto solo se
puede lograr si todos los órganos del sistema están
saludables y cumpliendo bien su rol.
En base a las enfermedades que vieron, los experimentos de
Beaumont, y su conocimiento sobre los órganos del sistema digestivo, pida a los
alumnos que inventen una nueva enfermedad del sistema digestivo, y que creen
una ficha parecida a las que acaban de ver para describirla. Tendrán que aclarar:
- El nombre de la enfermedad
- Cuál es el órgano u órganos afectados
- Explicar cómo es causado
- Qué síntomas causa
- Si tiene cura o tratamiento
- Cómo fue descubierto
Los alumnos pueden trabajar individualmente o en parejas, escribiendo sus ideas en
sus carpetas. Estimule a los alumnos a usar su creatividad para pensar los nombres
de las enfermedades inventadas (puede ser usado algún apellido del grupo,
“enfermedad de Pérez”) e imaginarse historias sobre cómo se descubrieron.
Al final de la hora, pida a los alumnos que compartan sus enfermedades inventadas
con el resto de la clase. Nuevamente, puede conectar esta actividad con lo que
sucede en la investigación real, en la que hay muchos síndromes que tienen el
nombre de la persona que los descubrió (por ejemplo: de Asperger, de Chagas, de
Parkinson, de Alzheimer, de Down, entre otros).

43
Explorando el cuerpo humano
- Clase 3 ¿Qué pasa cuando nuestro sistema digestivo anda mal?-

¿CÓMO ME DOY CUENTA SI LOS ALUMNOS


APRENDIERON?
Algunas evidencias de aprendizaje de esta clase son:
• Si pueden explicar cómo el conocimiento científico se fue construyendo en
base a experimentos históricos a partir del ejemplo de Beaumont.
• Llenaron su tabla comparativa de “enfermedades de la digestión” y usaron la
información de la semana anterior para inventar su propia enfermedad,
indicando qué consecuencias tiene el mal funcionamiento de un órgano
determinado en el sistema digestivo.


REFLEXIÓN DE LA SEMANA
Algunas preguntas para orientar su propia reflexión didáctica sobre las actividades
que desarrollaron durante esta semana:
• ¿Qué considera que aporta el trabajo con textos de la historia de la ciencia
para la comprensión de cómo se genera el conocimiento?
• ¿Qué oportunidades tuvieron los alumnos en las distintas actividades para
demostrar lo que aprendieron?
• ¿Qué resultados dieron las actividades en las cuales los alumnos debían
poner en juego su creatividad, como la creación de la historieta y la invención
de una enfermedad?

44

Semana 4
Explorando el cuerpo humano
- Clase 4 ¿Por qué la sangre circula? -

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ALUMNOS APRENDAN?

• Que todo el cuerpo depende del funcionamiento del sistema


circulatorio ya que la sangre transporta los elementos (oxígeno y
nutrientes) que las células necesitan y recoge los desechos que las
células producen (como el dióxido de carbono).
• Que el corazón bombea la sangre hacia todo el cuerpo y la mantiene
circulando continuamente.
• A establecer relaciones entre la estructura y la función del corazón.
• Que la sangre recorre el cuerpo en un circuito cerrado que tiene dos
partes (el circuito mayor y el menor).
• Que las ideas acerca del funcionamiento del sistema circulatorio fueron
cambiando a lo largo de la historia y que fueron (y siguen siendo)
necesarias investigaciones para conocer cómo funciona este sistema.

MATERIALES

• Texto informativo sobre el sistema circulatorio


• Un corazón de cordero, cerdo o vaca
• Bisturí o tijeras
• Guantes
• Una tabla de madera para apoyar el corazón
• Papel de diario para proteger las mesas de trabajo
• Alternativas: lámina o video sobre el
funcionamiento del corazón y el sistema
circulatorio
• Texto sobre los experimentos de William
Harvey
• Gomitas de pelo o de plástico

46
Explorando el cuerpo humano
- Clase 4 ¿Por qué la sangre circula? -

SECUENCIA DE ACTIVIDADES PASO A PASO

Apertura: ¿Cómo llega la energía a cada célula?

En esta clase se introducirá como tema el corazón y su rol


en el sistema circulatorio. A lo largo de la unidad, se espera
que los alumnos comprendan cómo el sistema digestivo y el
sistema circulatorio trabajan en conjunto para hacer llegar
nutrientes a las células.

Para comenzar, vuelva a las fichas de Luciana Aymar y


Emanuel Ginóbili de la primera clase, y pregunte a los alumnos:

¿En qué partes del cuerpo van a necesitar mucha energía Luciana y Manu?
¿De dónde proviene esa energía?
¿Cómo viajan los nutrientes desde el sistema digestivo hasta esa parte del cuerpo?
Se espera que los alumnos puedan decir, por ejemplo, que los atletas van a
necesitar energía en las piernas para correr o los brazos para tirar la pelota o
levantar el palo de hockey. Explique que todo el cuerpo necesita energía, pero que
cuando hacemos ejercicio físico hay algunas partes del cuerpo que consumen más
energía que otras. Recuerde a los alumnos que la energía viene de los nutrientes
absorbidos de la comida que ingerimos.

Entonces, piense con los alumnos sobre cómo llegan los nutrientes desde la comida
hasta el resto del cuerpo (recordando que los nutrientes son absorbidos hacia la
sangre en el intestino delgado). Una vez que tomó las sugerencias de los alumnos,
cuénteles que los nutrientes viajan desde el sistema digestivo hacia las células
mediante la sangre. Este sistema de transporte, compuesto de los vasos sanguíneos
y el corazón, es conocido como el sistema circulatorio.

Explique que durante las próximas clases van a aprender más sobre el sistema
circulatorio, y cómo este se relaciona con el sistema digestivo.

Actividad I: Estructura del corazón


Una vez que introdujo la función del sistema circulatorio
como transportadora de nutrientes a las células, puede
pasar a ver en más detalle uno de los órganos más
importantes de ese sistema: el corazón.

47
Explorando el cuerpo humano
- Clase 4 ¿Por qué la sangre circula? -

El corazón es un órgano fundamental para que el cuerpo humano pueda vivir y


funcionar, en tanto bombea la sangre a todo el organismo y la mantiene circulando.

Una opción interesante para abordar este tema es la de hacer una disección de un
corazón real, ya que puede estimular interés, asombro y ayudar a los alumnos a
observar de primera mano la estructura interna de este órgano, comprendiendo
mejor la relación entre su estructura y su función. De no tener acceso a un corazón
de verdad, esta actividad se puede hacer con láminas o una animación (se sugiere
una más abajo).

La actividad puede organizarse de manera demostrativa, primero haciendo los


cortes necesarios para observar las partes fundamentales del corazón y luego dejar
que los alumnos pasen en grupos chicos para manipular los instrumentos y explorar
en más profundidad sus estructuras internas y externas.

Comience preguntando:

¿Qué hace el corazón? ¿Qué función cumple?


¿Dónde se encuentra el corazón en nuestros cuerpos?
Explique brevemente la función del corazón, es decir, bombear o impulsar la sangre
a todo el cuerpo. Explique que el corazón es un músculo que late a través de
contracciones. Las contracciones empujan la sangre por todo el cuerpo.

También puede ser un buen momento para introducir sintéticamente las


estructuras y las funciones de los vasos sanguíneos, ya que las venas y las arterias se
pueden ver entrando y saliendo del corazón.

En caso de trabajar con un corazón real, puede seguir el instructivo de disección que
incluimos a continuación para detenerse en la observación de los elementos
importantes de la estructura del corazón.

48
Explorando el cuerpo humano
- Clase 4 ¿Por qué la sangre circula? -

49
Explorando el cuerpo humano
- Clase 4 ¿Por qué la sangre circula? -


50
Explorando el cuerpo humano
- Clase 4 ¿Por qué la sangre circula? -

Si complementariamente a la disección o en su reemplazo desea mostrar una


animación sobre el sistema circulatorio, puede utilizar un video como el siguiente:


VIDEO 5 – Fisiología del corazón

https://www.youtube.com/watch?v=HuwcgaU26sQ

Si bien incluye algunos términos que no fueron trabajados en clase y que exceden
los conocimientos esperados para el nivel, este video también explica claramente
los vínculos entre el sistema cardíaco y el sistema respiratorio, que se van a ver en
futuras clases. También puede servir para repasar las características de los vasos
sanguíneos y cómo medir el pulso.

Actividad II: El sistema circulatorio


Una vez que ha presentado la estructura general del
corazón, puede leer un texto informativo sobre el sistema
circulatorio (como el siguiente u otro similar que tenga
disponible) para profundizar algunos conceptos sobre su
funcionamiento. Haga hincapié en el hecho de que el
sistema es cerrado (es decir, que la sangre viaja por los
vasos sanguíneos que se continúan unos con otros, y no
viaja libremente en el cuerpo), y recuerde que el corazón es la “bomba” de este
sistema, que empuja la sangre. También es importante que los alumnos
comprendan que el sistema es doble, con un circuito que pasa por los pulmones y
otro que pasa por el resto del cuerpo.

Puede orientar la lectura con una guía de preguntas al final del texto.

Nota: Puede recurrir al anexo para obtener el texto informativo y la guía de preguntas
en formato imprimible.

51
Explorando el cuerpo humano
- Clase 4 ¿Por qué la sangre circula? -

52
Explorando el cuerpo humano
- Clase 4 ¿Por qué la sangre circula? -

53
Explorando el cuerpo humano
- Clase 4 ¿Por qué la sangre circula? -

Si desea, puede también mostrar el siguiente video, que muestra una animación
clara del sistema circulatorio y los órganos involucrados y puede ayudar a los
alumnos a imaginarse todo el sistema en acción:


VIDEO 6 – El aparato circulatorio

https://www.youtube.com/watch?v=8Lu1E7GNBs

Una vez finalizada la actividad, será el momento de realizar una sistematización de


lo aprendido. Primero, puede proponerles a los alumnos que mencionen todas las
ideas que aprendieron y el vocabulario nuevo que utilizaron hoy, e ir anotando los
conceptos principales en el pizarrón (por ejemplo: corazón, sangre, pulmón, célula,
vena, arteria, dióxido de carbono, oxígeno, etc.). Las clases de ciencia pueden ser
muy pesadas en vocabulario técnico, entonces puede ser de utilidad tomar un
momento para recordar y definir términos nuevos y aclarar las dudas que puedan
llegar a tener los alumnos.

Actividad III: El largo camino del conocimiento


La próxima actividad utiliza un texto sobre un
experimento histórico hecho por William Harvey, uno de
los médicos que más cosas descubrió acerca del
funcionamiento del sistema circulatorio. Los textos
históricos de este tipo pueden ayudar a los alumnos a
entender qué tipo de preguntas se hacen los científicos,
y también comprender cómo se va construyendo el
conocimiento científico a lo largo de la historia.

Antes de comenzar la lectura realice un simulacro muy simplificado de los


experimentos de Harvey con los mismos alumnos.

Indique a los alumnos que se coloquen una gomita de pelo o de plástico en uno de
sus brazos, justo por encima del codo. Debería ser apretada, pero no dolorosa.
Después de unos momentos, los alumnos tendrían que notar que se marcan más
notablemente los vasos sanguíneos del antebrazo. Los vasos se llenan porque la
gomita limita que la sangre vuelva al resto del cuerpo y por lo tanto se crea un
“bloqueo” de la sangre que debería estar volviendo al corazón. Pregunte:

¿Qué es eso que se nos marca en el brazo?


¿Por qué piensan que se notan más nuestras venas al cortar la circulación?
54
Explorando el cuerpo humano
- Clase 4 ¿Por qué la sangre circula? -

¿Qué nos dice esta observación acerca del sistema circulatorio?


Explique que, con experimentos de este tipo, Harvey fue capaz de deducir que el
sistema circulatorio era cerrado, ya que si no lo fuera, no se vería un aumento en la
presión de las venas que se están tapando. Esta idea iba en contra de las teorías de
la época, donde se pensaba que la sangre se creaba y “gastaba” todo el tiempo, y
que no tenía un recorrido fijo en el cuerpo.

A continuación, distribuya copias del texto “La larga lucha


del conocimiento” entre los grupos, y léanlo en voz alta.
Una vez que leyeron el texto, pregunteles a los alumnos:

¿Qué pregunta quería responder Harvey?

¿Qué se pensaba en su época sobre el funcionamiento del corazón?


¿Cómo intentó responder su pregunta? Explicá con tus palabras cómo fue el
experimento que hizo.
¿Qué resultados obtuvo de su experimento? ¿Qué conclusiones sacó?
¿Cómo cambiaron las ideas sobre el funcionamiento del sistema circulatorio a partir
de sus descubrimientos?

55
Explorando el cuerpo humano
- Clase 4 ¿Por qué la sangre circula? -

56
Explorando el cuerpo humano
- Clase 4 ¿Por qué la sangre circula? -

Propóngales a los alumnos que luego de la lectura del texto realicen una lista con
las ideas que antes se creían y otra con las ideas que ahora se conocen acerca del
funcionamiento del sistema circulatorio y cómo se relaciona este con otros sistemas
del cuerpo. Este es un buen momento también para reflexionar sobre cómo se
construye el conocimiento a lo largo de la historia, y cómo trabajan los científicos.

Llegar a conclusiones a partir de resultados de experimentos (sean hechos en


persona o aprendido a partir de textos) es una capacidad fundamental para
cualquier científico. En particular, es importante destacar que al principio del
experimento el científico ya se imagina qué va a pasar y suele tener una hipótesis
previa, que muchas veces desafía las ideas que se sostienen en su época. En la
medida en que los resultados se van conociendo hay un constante ida y vuelta
entre la pregunta que investigan, la hipótesis planteada y los resultados que se van
obteniendo. Destaque este proceso en la lectura del texto histórico,
ejemplificándolo con el proceso que llevó a cabo Harvey. Los experimentos
históricos pueden ser un buen recurso para destacar este elemento de la
indagación científica, ya que los alumnos pueden reflexionar sobre “qué se
pensaba antes” y “qué pensamos ahora”.

Si le interesa, puede mostrar el siguiente video que da más información sobre el


descubrimiento de Harvey:

VIDEO 7 – William Harvey y la circulación sanguínea.


https://www.youtube.com/watch?v=dX0hZfYvHcw

El video explica el contexto histórico, y da detalles de las teorías anteriores (y


equivocadas) de la época que Harvey logró cambiar a partir de sus investigaciones.
También detalla los experimentos impresionantes y horrendos que se realizaban en
ese momento. Vale la pena detenerse con los alumnos acerca de cuáles eran las
reglas de trabajo con animales de la época, y aclarar que hoy en día no se
permitirían experimentos de este tipo. Actualmente los científicos tienen que
regirse por una serie de pautas muy estrictas en el trabajo con animales de
experimentación.

57
Explorando el cuerpo humano
- Clase 4 ¿Por qué la sangre circula? -


Cierre: Retomando las preguntas iniciales
Retome las dos preguntas planteadas al inicio de la clase:

¿De dónde viene la energía para hacer deporte (o solo


vivir)?
¿Cómo viajan los nutrientes desde el sistema digestivo hasta
esa parte del cuerpo?
Luego de discutir las respuestas, propóngales a los alumnos que describan
detalladamente, en sus propias palabras, el recorrido que hace una gota de sangre
por el cuerpo. Si desea, puede pedir que lo escriban a modo de cuento en sus
carpetas. Es importante que puedan entender que la sangre viaja por el sistema
circulatorio transportando materiales necesarios a todas nuestras células, uniendo
el sistema digestivo y el circulatorio (también une a otros sistemas del cuerpo
humano, pero no se han visto en este momento). Aquí será importante que los
alumnos incluyan en sus relatos qué "carga" y "descarga" la sangre en las distintas
partes del recorrido, el pasaje por el corazón en los circuitos mayor y menor y la
absorción de nutrientes desde el sistema digestivo a la sangre.

58
Explorando el cuerpo humano
- Clase 4 ¿Por qué la sangre circula? -

¿CÓMO ME DOY CUENTA SI LOS ALUMNOS


APRENDIERON?
Algunas evidencias de aprendizaje de esta clase son:

• Si pueden explicar la relación entre la estructura y la función del corazón

• Si pueden describir el recorrido de la sangre en el cuerpo y el sistema


circulatorio, explicando por qué es doble y cerrado

• Si pueden explicar cómo el conocimiento científico se construye en base


a experimentos, y de qué manera el conocimiento va cambiando y
incrementando a lo largo del tiempo, dando ejemplos de las
investigaciones de William Harvey.



REFLEXIÓN DE LA SEMANA
Algunas preguntas para orientar su propia reflexión didáctica sobre las actividades
que desarrollaron durante esta semana:

• ¿Hizo la disección del corazón? ¿Qué aspectos de la actividad funcionaron


bien y por qué? ¿Cuáles podrían haber resultado mejor?

• ¿Qué piensa que pueden aprender los alumnos a partir de textos


históricos?

• ¿Qué cambiaría de la clase la próxima vez? ¿Por qué?

59

Semana 5


Explorando el cuerpo humano
- Clase 5 ¿El corazón late siempre igual?

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ALUMNOS APRENDAN?

• Que la frecuencia cardíaca no es siempre constante, ya que depende de


nuestras acciones, emociones y del contexto.
• A diseñar experimentos para responder preguntas investigables sobre
las variaciones de la frecuencia cardíaca.
• A predecir los resultados de un experimento antes de realizarlo y
contrastarlo con los resultados obtenidos.

MATERIALES

• Un cronómetro por grupo



61

Explorando el cuerpo humano
- Clase 5 ¿El corazón late siempre igual?

SECUENCIA DE ACTIVIDADES PASO A PASO

Apertura: ¿Cómo cambia nuestro pulso?

Para comenzar esta clase, vuelva a las fichas que armaron los
alumnos en la semana 1, y pídales que recuerden entre todos qué
fue lo que averiguaron cuando midieron sus propios pulsos. Si es
necesario, puede recordar con los alumnos que el pulso es el
latido producido por la acción del corazón al bombear la sangre y
que se puede sentir en lugares del cuerpo donde las arterias
están cerca de nuestra piel (por ejemplo en la muñeca o en el
cuello). En esta clase, los alumnos van a investigar qué cosas
pueden afectar nuestras frecuencias cardíacas (y por ende nuestro pulso).
Pregunte:

¿Eran iguales los pulsos de todos sus compañeros? ¿Qué averiguamos al medir el pulso
de cada uno y compararlos entre todos?
¿Eran iguales nuestros pulsos a los de Emanuel Ginóbili y Luciana Aymar?
Deberían notarse diferencias entre los alumnos, y se espera que los alumnos puedan
notar que los pulsos de Manu y Lucha eran considerablemente más bajos (luego se
discutirá el por qué). Una vez escuchada las respuestas de los alumnos, puede explicar
que en esta clase van a investigar sobre cómo varía nuestro pulso en distintas
condiciones. Luego pregunte a la clase:

¿Cambia el latido del corazón a lo largo del día o siempre late igual?
¿En qué momentos varía el latido de nuestro corazón?
En respuesta a esta pregunta es posible que los alumnos mencionen la actividad física,
los nervios, las emociones (por ejemplo, cuando nos asustamos), etc. Explique que la
frecuencia cardíaca es el número de latidos del corazón por minuto (recuerde que en
cada latido el corazón bombea la sangre hacia el circuito mayor y el menor, retomando
las ideas que se trabajaron en las clases previas). Esa frecuencia puede medirse de
diversas maneras, como tomando el pulso manualmente o usando un medidor
electrónico.

62

Explorando el cuerpo humano
- Clase 5 ¿El corazón late siempre igual?

Actividad I: Investigando la frecuencia cardíaca
Invite a los alumnos a pensar cómo responder a la siguiente
pregunta:

¿La actividad física cambia la frecuencia cardíaca? ¿Cómo te


podrías dar cuenta? ¿La frecuencia dependerá del tipo de
actividad física de la que se trate?
Propóngale a la clase diseñar una experiencia para responder estas preguntas. Para el
diseño experimental, primero deberán precisar la pregunta de investigación. Para ello,
propóngales a los alumnos que decidan qué actividad se llevará a cabo y por cuánto
tiempo (saltar suele ser una actividad adecuada para realizarse en el aula o, si tienen la
posibilidad de salir al patio, los chicos podrían correr).
Discuta con los alumnos las condiciones del experimento, incluyendo durante cuánto
tiempo se realizará la actividad física, qué tipo de actividad física se va a hacer (o más de
una, si se desea comparar entre varias), una forma para tomar el pulso (muñeca o cuello),
etc. Los alumnos pueden ayudarse entre ellos si no encuentran su propio pulso. Es
importante acordar con ellos el momento en el que se va a empezar a contar, por cuánto
tiempo (por ejemplo 15 o 30 segundos) y cuándo se va a tomar (antes y después de
realizar la actividad física, para ver si hay un cambio).
También será fundamental establecer acuerdos con los alumnos acerca de todos los
detalles del experimento. Por ejemplo, ¿cuántas veces van a medir el pulso de cada
persona? ¿Cómo se van a asegurar de que al comienzo estén todos en reposo? Si saltan,
¿cómo tiene que ser el salto para que todos lo hagan de la misma manera y podamos
comparar los resultados?
Es importante dedicarle un tiempo a discutir con los alumnos acerca de qué debe tener
un experimento para ser válido. Para que un experimento sea válido, es necesario que las
variables que uno no mide (pero que pueden afectar a los resultados) se mantengan
iguales. Discuta con los alumnos cuáles podrían ser esas variables. Por ejemplo, el tiempo
en que se realiza la actividad (no sería lo mismo correr 1 minuto que 5, por ejemplo), la
temperatura del ambiente, el momento del día, la edad de los "sujetos experimentales",
etc.

63

Explorando el cuerpo humano
- Clase 5 ¿El corazón late siempre igual?

Diseñar un experimento válido es una capacidad esencial para cualquier alumno de


ciencias. Es una capacidad que se desarrolla con el tiempo, comenzando con
experimentos simples en los años iniciales (donde el docente acompaña a los alumnos a
reflexionar sobre las razones detrás de cada parte del diseño), luego llegando a que los
alumnos puedan diseñar experimentos más complejos de manera autónoma. Es
importante recorrer todas las etapas del diseño experimental junto a los alumnos,
poniéndose de acuerdo entre todos acerca de las razones por cada paso. Esto incluye
no solo los pasos a seguir y los materiales, pero también la formulación de hipótesis y
predecir los resultados posibles antes de comenzar la experiencia.


Escriba en el pizarrón la pregunta que se quiere investigar. Luego discuta con los alumnos
cuáles serían todos los resultados posibles (es decir, las predicciones del experimento):
Pregunta 1: ¿Varía la frecuencia cardíaca al hacer ejercicio?
• Al hacer ejercicio aumenta la frecuencia cardíaca.
• Queda igual.
• Disminuye.

Pregunta 2: ¿Varía del mismo modo si corremos o saltamos?
• Tanto si corremos como si saltamos, la frecuencia cardíaca varía de igual
manera.
• Si corremos aumenta más que si saltamos.
• Si saltamos aumenta más que si corremos.

A continuación, es importante que los alumnos se puedan tomar un tiempo para discutir
cómo registrarán los datos. Un ejemplo podría ser construir una tabla como la siguiente
para que cada uno registre sus resultados en el pizarrón y puedan luego compararlos.

Frecuencia cardíaca

Antes Después de saltar Después de correr

Juan

María

64

Explorando el cuerpo humano
- Clase 5 ¿El corazón late siempre igual?

Proponga a la clase un análisis conjunto de los resultados. Aquí los alumnos podrán
obtener un promedio de las frecuencias cardíacas antes y después de cada tipo de
ejercicio y compararlas, representándolas en un gráfico.
Analizar los datos es una de las partes más importantes del proceso. Observen, por
ejemplo, si hay algún dato fuera de lo común (por ejemplo, si algún alumno no tuvo
aumento en su frecuencia cardíaca después de hacer ejercicio), para evaluar con los
alumnos la posibilidad de repetir la medición.
También puede ser interesante plantear preguntas como las siguientes:

¿Hay diferencias entre los chicos que son más o menos deportistas? ¿Cómo podríamos
calcularlas?
¿Hay diferencias entre mujeres y varones?
Para responder estas preguntas, se podrán calcular los pulsos promedio de los chicos
que hagan más y menos deportes (o para las nenas y los varones) y observar si hay
diferencias.
Retomen las preguntas iniciales a la luz de los datos obtenidos.

¿Qué conclusiones pudieron sacar?


Discuta con los alumnos:

¿Qué sabemos ahora luego de hacer nuestro experimento que antes no sabíamos?
¿Qué aprendimos al hacerlo?
Vale la pena aprovechar esta experiencia para reflexionar con
los alumnos acerca de “cómo trabajan los científicos”. Pida que
los alumnos reflexionen sobre qué capacidades usaron (por
ejemplo: formular preguntas, medir, analizar, trabajar en
equipo, armar hipótesis, evaluar, investigar etc.). También
pueden reflexionar sobre “cómo se investiga en ciencias”
usando preguntas como las que siguen:

¿Fueron iguales los resultados de todos los grupos? ¿Algún grupo tuvo resultados “raros”?
¿Qué pasa si un grupo tiene resultados muy distintos a todos los demás?
¿Qué podríamos hacer para estar más seguros sobre nuestros resultados?

65

Explorando el cuerpo humano
- Clase 5 ¿El corazón late siempre igual?

En la discusión se espera que salga la idea de que compartir los resultados entre todos
nos permite estar más seguros que son válidos cuando son parecidos, pero nos genera
preguntas si hay resultados muy distintos. Explique que en la ciencia también es así, y
que de hecho las teorías tienen que ser validadas por varios experimentos y científicos
antes de ser plenamente aceptadas por la comunidad científica. Si hay resultados muy
raros, muchas veces el experimento se repite para asegurarse de que no haya sido un
error anómalo.
También se puede iniciar una conversación sobre la calidad de las metodologías usadas
en este experimento, preguntándoles a los alumnos si se les ocurre ideas sobre cómo
mejorar la precisión y la validez de los resultados (por ejemplo, repitiendo las mediciones
o usando tecnología como un medidor de pulso electrónico para eliminar posibles
fuentes de error humano).

¿Por qué en general aumenta la frecuencia cardíaca con la actividad física?


Oriente a los alumnos para que generen una hipótesis sobre por qué aumenta la
frecuencia cardíaca al hacer ejercicio físico. Acá se puede retomar lo trabajado en las
clases sobre los sistemas digestivo y respiratorio: las células necesitan oxígeno y
nutrientes para obtener la energía que es necesaria para el ejercicio físico. Al aumentar la
frecuencia cardíaca, el corazón bombea más rápido y la sangre llega más rápidamente a
las células de todo el cuerpo.
Para complementar esta discusión puede proponer la lectura del siguiente texto sobre el
uso del oxígeno en el cuerpo humano.
Al finalizar la lectura pregunte:

¿Qué tiene que ver este texto con el experimento que acabamos de hacer?
Se espera que los alumnos relacionen que el aumento de la frecuencia cardíaca durante
la actividad física se debe a que las células necesitan más oxígeno y nutrientes para
liberar más energía, con lo cual el corazón tiene que bombear sangre más rápidamente
para poder transportar los materiales que el cuerpo requiere. Esta idea se va a trabajar
otra vez en las siguientes semanas, cuando se aborde con mayor profundidad el rol del
sistema respiratorio, con lo cual lo más importante es la idea en general (y no tanto el
detalle del diagrama).

Nota: Puede recurrir al anexo para obtener el texto informativo en formato imprimible.

66

Explorando el cuerpo humano
- Clase 5 ¿El corazón late siempre igual?

67

Explorando el cuerpo humano
- Clase 5 ¿El corazón late siempre igual?

Cierre: Retomando las preguntas iniciales
Para cerrar las actividades de esta semana, proponga a los
alumnos que resuelvan las siguientes preguntas problema.
Estas preguntas se enfocan sobre el contenido de la clase, tanto
en las ideas conceptuales como en las capacidades de
pensamiento científico que se buscaban desarrollar. Los
alumnos pueden resolverlas individualmente o en grupos.

Nota: Puede recurrir al anexo para obtener la guía de preguntas en formato imprimible.

68

Explorando el cuerpo humano
- Clase 5 ¿El corazón late siempre igual?

69

Explorando el cuerpo humano
- Clase 5 ¿El corazón late siempre igual?

70

Explorando el cuerpo humano
- Clase 5 ¿El corazón late siempre igual?

Una vez que resolvieron los problemas, dedíquele tiempo a organizar una puesta en
común repasando las respuestas con toda la clase, y aclare cualquier duda que surja
entre los alumnos (al final se incluyen posibles respuestas a los problemas).
En la discusión sobre estas preguntas problema se espera que los alumnos continúen
avanzando en sus capacidades de pensamiento científico, discutiendo acerca de los
mejores métodos para medir, reflexionando sobre la necesidad de mantener las
condiciones del experimento constantes, analizando datos y prediciendo qué forma
tendría el gráfico de los datos de un experimento hipotético. Se trata de capacidades
complejas que se desarrollan de manera paulatina en los niños. Por eso es fundamental
dedicarle tiempo y ofrecer variadas oportunidades para que los alumnos vayan
avanzando en estos aprendizajes.

Respuestas para la guía de preguntas problema:



1. ¿Qué otra razón se te ocurre para justificar que el Método 2 es mejor para medir la
frecuencia cardíaca que el Método 1?
Da respuestas más precisas. No comete errores al contar, como podría suceder si lo hiciera
una persona

2. José piensa que el Método 1 tiene algunas ventajas. Nombra por lo menos una.
No requiere de tecnología cara o difícil de conseguir (u otras razones válidas

3. Escribí una pregunta investigable que podrían responder José y Celina a partir de su
experimento.
¿Todos los ejercicios cambian la frecuencia cardiaca de la misma manera?
¿Qué actividad aumenta más la frecuencia cardíaca?
¿Jugar al futbol tiene el mismo efecto en la frecuencia cardíaca que caminar? .

4. ¿Por qué es importante que todos los compañeros de los distintos grupos hagan el
ejercicio el mismo tiempo (2 minutos) durante esta investigación?
Porque si no, no podrías saber si el cambio en la frecuencia cardíaca es por el tipo de
ejercicio (jugar al fútbol o caminar) o por el tiempo en que se llevó a cabo. En un
experimento es fundamental mantener todas las condiciones constantes (en este caso, el
tiempo) salvo la que se quiere investigar (en este caso, el tipo de ejercicio).

71

Explorando el cuerpo humano
- Clase 5 ¿El corazón late siempre igual?

5. ¿Cuál era la frecuencia cardíaca promedio después de caminar por 2 minutos?


La frecuencia cardíaca promedio era de 110 Pulsaciones por minuto

6. ¿Qué conclusiones podrían sacar Celina y José de su investigación?


Que en promedio la frecuencia cardíaca sube después de hacer ejercicio.
Que la frecuencia cardíaca aumenta más si corrés / saltás / jugás al futbol que si caminás (u
otras conclusiones válidas).

7. ¿Por qué hay que usar el promedio para calcular la diferencia entre los grupos?
Los promedios ayudan a ver el efecto general en un grupo más grande de personas.
También, si alguien tiene un resultado raro o anómalo, no cambiaría demasiado el efecto en
total. Porque una persona sola quizás no represente el cambio que ocurre en un grupo más
grande (esa persona podría tener por algún motivo alguna característica que la haga
diferente al resto).

8. ¿Cuál de los siguientes gráficos muestra la frecuencia cardíaca de Celina después de
parar de correr? ¿Cómo te diste cuenta?
El gráfico correcto es el de abajo (C). La explicación debería incluir que la frecuencia empieza
alta (ya que acaba de terminar de correr), y luego baja cuando descansa hasta llegar a su
frecuencia cardíaca normal.

72

Explorando el cuerpo humano
- Clase 5 ¿El corazón late siempre igual?

¿CÓMO ME DOY CUENTA SI LOS ALUMNOS


APRENDIERON?
Algunas evidencias de aprendizaje de esta clase son:

• Si planificaron y llevaron a cabo la investigación sobre la relación entre la


frecuencia cardíaca y el ejercicio físico.

• Si contestaron las preguntas problema correctamente.



REFLEXIÓN DE LA SEMANA
Algunas preguntas para orientar su propia reflexión didáctica sobre las actividades que
desarrollaron durante esta semana:

• Los alumnos ya tuvieron varias oportunidades para llevar a cabo


investigaciones durante esta unidad: ¿Nota algún cambio en las actitudes o
capacidades de los alumnos respecto a actividades de indagación?

• ¿Qué elementos de las actividades de este tipo piensa que resultan más
desafiantes para los alumnos?

• ¿Cómo resultó el trabajo con las preguntas problema?¿Por qué?

• ¿Qué cambiaría de la clase la próxima vez? ¿Por qué?

73

Semana 6
Explorando el cuerpo humano
- Clase 6 ¿Por qué nos agitamos al correr?-

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ALUMNOS APRENDAN?

• Que los pulmones tienen una estructura específica que les permite
realizar un intercambio gaseoso (de oxígeno y dióxido de carbono) con la
sangre.

MATERIALES

• Texto informativo sobre el sistema


respiratorio
• Texto informativo: “Los Experimentos de
Boyle, Hooke y Lower”



75

Explorando el cuerpo humano
- Clase 6 ¿Por qué nos agitamos al correr?-

SECUENCIA DE ACTIVIDADES PASO A PASO

Apertura: Respirar hondo

En esta semana los alumnos aprenderán sobre un tercer sistema


del cuerpo humano: el sistema respiratorio. En las semanas
próximas, se espera que los alumnos puedan relacionar todo lo
aprendido sobre el sistema digestivo, respiratorio y circulatorio
para seguir avanzando en una visión integrada del
funcionamiento del cuerpo.

Comience la clase pidiéndoles a los alumnos que sientan sus respiraciones. Cuénteles que
estamos siempre respirando, aunque no lo hagamos conscientemente. Invítelos a tomar
una respiración profunda y largar el aire lentamente. Háganlo varias veces, haciéndoles
notar a los alumnos cómo cambian sus cuerpos cuando inhalan y exhalan, que tomen
nota de cómo se sienten, que midan cuánto tiempo pueden aguantar sin tomar una
nueva inhalación, que perciban cómo entra y sale el aire de sus cuerpos, etc.
Puede guiar esta experiencia con preguntas como las siguientes:

¿Qué notan al respirar hondo? ¿Cómo se sienten?


¿Pueden controlar sus respiraciones? ¿En general controlan sus respiraciones o son
automáticas?
Esta unidad brinda muchas oportunidades para concientizar a los alumnos sobre el
funcionamiento de sus propios cuerpos. Actividades como ésta, en la que los alumnos
deben simplemente respirar profundo percibiendo cómo se comporta el organismo,
pueden ayudarlos a poner en contexto todo lo aprendido sobre los sistemas del cuerpo
humano. Las experiencias vivenciales favorecen que los alumnos recuerden y hagan
conexiones entre el conocimiento que adquieren a lo largo de la unidad y sus vidas
cotidianas.
A continuación, pídales a los alumnos que cuenten cuántas respiraciones hacen durante
60 segundos al estar sentados en sus asientos y que lo anoten. Luego, pídales que corran
en el lugar durante 1 minuto a toda velocidad. Ni bien terminen de correr, pídales que
cuenten nuevamente cuántas respiraciones hicieron durante 60 segundos, y registren la
diferencia. Explíqueles a los alumnos que la cantidad de respiraciones por minuto se
conoce como la frecuencia respiratoria (puede retomar aquí lo que ya aprendieron sobre
frecuencia cardíaca, medida en latidos por minuto).
Oriente la discusión con las siguientes preguntas:

76

Explorando el cuerpo humano
- Clase 6 ¿Por qué nos agitamos al correr?-

¿Qué estaba pasando en nuestros cuerpos mientras corríamos?


¿Qué necesitan los músculos para correr?
¿Cómo se sintieron al terminar de correr? ¿Cómo cambió su frecuencia respiratoria
después de correr?
Haga hincapié en la observación de que todos estaban agitados, y respirando más
profundo y rápidamente. Probablemente los alumnos comenten que también
aumentaron sus frecuencias cardíacas (un fenómeno que ya estudiaron en semanas
anteriores), y puede decirles que los dos sistemas (respiratorio y circulatorio) están muy
vinculados y que en estas clases van a conocer más sobre la relación entre ambos.

Actividad I: Trabajo con textos informativos


Comience leyendo con los alumnos un texto informativo sobre
la estructura y el funcionamiento del sistema respiratorio.
Una vez leído el texto, propóngales a los alumnos que
respondan las siguientes preguntas de forma oral o por escrito.

Nota: Puede recurrir al anexo para obtener el texto informativo y la guía de preguntas en
formato imprimible.

77

Explorando el cuerpo humano
- Clase 6 ¿Por qué nos agitamos al correr?-

78

Explorando el cuerpo humano
- Clase 6 ¿Por qué nos agitamos al correr?-


Se espera que los alumnos puedan responder las preguntas del texto explicando el
proceso de intercambio gaseoso que ocurre en los pulmones. En la pregunta 4,
reflexione con ellos acerca del efecto de las enfermedades que dañan a los pulmones
(por ejemplo, las ocasionadas por el tabaquismo, como el enfisema pulmonar). En esos
casos, el cuerpo recibe menor cantidad de oxígeno del que necesita, y ello repercute en
la menor posibilidad de obtener la energía de los nutrientes.
Si desea mostrar un video sobre el sistema respiratorio para complementar o reemplazar
el trabajo con el texto, una buena opción es el siguiente:

VIDEO 7 – El funcionamiento del sistema respiratorio

https://www.youtube.com/watch?v=CEmcS_FPu2k

Este video muestra el diafragma en acción, explica detalladamente la estructura de los
pulmones e introduce los efectos nocivos de humo de cigarrillo sobre el cuerpo humano.

79

Explorando el cuerpo humano
- Clase 6 ¿Por qué nos agitamos al correr?-

Cierre: Historia de la ciencia


Para terminar la introducción al sistema respiratorio, lea el
siguiente texto con los alumnos, contándoles que se trata de
dos experimentos históricos que permitieron entender cómo
funcionan los pulmones.


80

Explorando el cuerpo humano
- Clase 6 ¿Por qué nos agitamos al correr?-

Es importante, a lo largo de la lectura, hacer pausas y repasar los puntos principales de


cada investigación, preguntándoles a los alumnos:

¿Qué preguntas estaban investigando Boyle, Hooke y Lower?


¿Qué experiencias hicieron para investigarlas?
¿Qué descubrieron o lograron demostrar?
¿Cómo cambiaron las ideas de la época a partir de estos experimentos?
Luego de la discusión de los tres casos, propóngales a los alumnos que elaboren, en
pequeños grupos, una conversación entre Hooke, Boyle o Lower y un médico de la época
(que todavía no creía que los pulmones servían para respirar) acerca del rol de los
pulmones y cómo lo descubrieron a partir de sus experimentos. Recuérdeles que
incluyan en la conversación qué pregunta estaban tratando de contestar los científicos,
qué métodos utilizaron y qué demuestran los resultados de cada experimento. Si se
animan, los grupos pueden luego actuar los diálogos que escribieron.

81

Explorando el cuerpo humano
- Clase 6 ¿Por qué nos agitamos al correr?-

¿CÓMO ME DOY CUENTA SI LOS ALUMNOS


APRENDIERON?
Algunas evidencias de aprendizaje de esta clase son:

• Si pueden explicar cómo la estructura de los pulmones se relaciona con su rol


en el intercambio gaseoso con la sangre, dando cuenta de lo que sucede en
los alvéolos pulmonares

• Si pueden identificar, en los casos históricos analizados, las preguntas que se


formularon los científicos, la metodología utilizada y las conclusiones a las que
arribaron, reflexionando también acerca de cómo las ideas sobre el cuerpo
humano fueron modificándose a través del tiempo.

REFLEXIÓN DE LA SEMANA
Algunas preguntas para orientar su propia reflexión didáctica sobre las actividades que
desarrollaron durante esta semana:

• ¿Qué elementos de una investigación científica escolar considera que les trae
más dificultad a sus alumnos?

• ¿Cómo podría apoyarlos a desarrollar más estas capacidades de investigación a


futuro?

• ¿Qué cambiaría de la clase la próxima vez? ¿Por qué?

82

Semana 7


Explorando el cuerpo humano
- Clase 7 ¿Cuánto aire podés soplar?-

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ALUMNOS APRENDAN?

• Que los pulmones guardan un volumen específico de aire, conocido


como la capacidad pulmonar, que varía entre personas.
• A elaborar preguntas investigables a partir de un fenómeno natural, y a
diseñar y realizar experiencias para responderlas.
• A evaluar y sugerir mejoras a un experimento que propone investigar la
frecuencia respiratoria.
• Que fumar es nocivo para la salud, y en particular para los pulmones.


MATERIALES

• Un cronómetro
• Texto informativo sobre los riesgos de fumar
• Un papel afiche


84

Explorando el cuerpo humano
- Clase 7 ¿Cuánto aire podés soplar?-

SECUENCIA DE ACTIVIDADES PASO A PASO

Apertura: Investigando la capacidad pulmonar


Para comenzar, cuénteles a los alumnos que estudiarán en más
detalle los pulmones, uno de los órganos más importantes del
sistema respiratorio.
Vuelva a pedirles a los chicos que respiren profundo y sientan qué
pasa con sus cuerpos, en particular con la caja torácica. Pida a los
alumnos que comparen la sensación de largar el aire lentamente
con la de largar el aire rápidamente. También hágalos tomar muchas respiraciones
rápidas, y compararlo con lo que sintieron al realizar las respiraciones profundas.
Para comenzar la investigación, pregunte:

¿Cuánto aire podemos guardar en nuestros pulmones?


¿Quién tendrá el mayor volumen de aire en sus pulmones de la clase?
¿Cómo podríamos investigarlo? ¿Cómo lo podríamos medir?
Escuche las respuestas de los chicos y a continuación explíqueles que los pulmones
tienen un volumen máximo de aire que pueden guardar (conocido como la capacidad
pulmonar). En esta clase, van a diseñar y llevar a cabo una investigación para averiguar si
la capacidad pulmonar varía entre los alumnos de la clase.
En primer lugar, discuta con ellos cómo se podría medir cuánto aire guardan nuestros
pulmones y analice sus propuestas con todo el grupo.

Luego, haga una demostración sobre


cómo se puede medir la capacidad
pulmonar (puede probar, también,
alguno de los métodos que hayan
sugerido los alumnos). Tome la
respiración más profunda posible. Tome
un globo y, estirándolo previamente para
que ya esté más flojo, llénelo de una sola
respiración. Ate el globo cuanto antes,
sin dejar que se escape nada de aire.
Luego, mida el diámetro del globo como
indica la imagen (es más fácil hacer esto
con dos personas y dos reglas, así que

puede pedir a uno de los chicos que pase
al frente para ser su asistente).

85

Explorando el cuerpo humano
- Clase 7 ¿Cuánto aire podés soplar?-

Una vez que averiguó el diámetro del globo, calculen la capacidad pulmonar usando la
fórmula del volumen de una esfera (que es la forma aproximada que toma el globo).

Volumen: 4/3π x R3
(donde π = 3,14 y R es el radio de la esfera, es decir, el diámetro /2)

La capacidad pulmonar normal de un hombre adulto es de 6 litros (o 6000 cm³), pero
puede depender de varios factores como la edad, la altura, el género y la altitud en la cual
vivís habitualmente. Para chicos de 12 años, la capacidad pulmonar puede acercarse a 4
litros, pero varía mucho según la altura.
Habiendo averiguado la capacidad pulmonar del docente, pregunte a los alumnos:

¿Qué preguntas investigables se podrían contestar usando este método?



Tome nota en el pizarrón de las preguntas propuestas por los alumnos. Analice con el
conjunto de la clase las distintas preguntas planteadas. Ayude a que los alumnos puedan
categorizar las distintas clases de preguntas que se formularon. Como en ocasiones
anteriores, es importante que distinga las preguntas investigables (es decir aquellas que
podemos responder con un experimento o una observación) de las preguntas no
investigables, que no pueden responderse a través de una investigación planificada.

Detrás de cada investigación científica, siempre hay una pregunta. Enseñar a formular
preguntas permite enseñar el proceso de la ciencia y no solo los contenidos acabados (el
producto). Las preguntas son la base de cada investigación y nos recuerdan que la ciencia
es un proceso de búsqueda permanente.


Algunos ejemplos de preguntas investigables que podrían surgir son:

• ¿Varía la capacidad pulmonar entre varones y mujeres?


• ¿Influye el peso/la edad/ el estado físico en la capacidad pulmonar?
• ¿Varía entre fumadores y no fumadores?

En tanto, algunos ejemplos de preguntas no investigables pueden ser:
• ¿Quién inventó este método de medir la capacidad pulmonar?
• ¿Es bueno tener mucho aire en los pulmones?
• ¿Cómo entra el aire a los pulmones?

86

Explorando el cuerpo humano
- Clase 7 ¿Cuánto aire podés soplar?-


Si bien las preguntas no investigables pueden ser pertinentes y fructíferas para la clase
de Ciencias Naturales, en este caso comente con los alumnos que van a enfocarse en las
investigables para poder diseñar sus propias maneras de responderlas.
Descarte las que estén repetidas y subraye aquellas que sean investigables. Proponga a la
clase que, entre todos, elijan una de estas preguntas para pensar un experimento para
responderla.
A partir de la pregunta elegida, propóngales a los alumnos que respondan la siguiente
consigna:

¿Qué experimento harían para responderla?


En grupos, tendrán que diseñar un experimento y presentárselo a sus compañeros. Van a
ser parecidos seguramente, pero vale la pena discutir el diseño experimental de cada uno
para identificar fortalezas y aspectos a mejorar. Si desea, puede nuevamente otorgar
roles dentro de cada grupo basados en los roles de experimentos anteriores.
Antes de que pongan a prueba los diseños experimentales, es importante conversar en
una puesta en común sobre los siguientes aspectos:

¿Qué van a comparar? ¿Qué van a medir? ¿Cómo van a hacerlo?


¿Cuántas veces lo harán?
¿Cuáles son las fuentes de error que pueden presentarse?
¿Qué deben hacer para reducir la posibilidad de errores?
¿Cómo van a representar sus resultados?
Este es un buen momento para repasar la importancia de mantener las condiciones del
experimento constantes para obtener resultados válidos (por ejemplo, utilizar el mismo
tipo de globo, o que soplen hasta que se les acabe todo el aire, de una sola vez). Haga
una puesta en común de todas las variables que hay que controlar y mantener
constantes en el pizarrón.
Una vez acordado el diseño experimental con cada grupo, distribuya los materiales entre
los grupos y dígales que lleven a cabo la experiencia. Plantee a cada grupo que escriban
claramente la pregunta que van a investigar, y explique que deben registrar los
resultados con cuidado para poder obtener datos comparables con los de los demás
grupos.

87

Explorando el cuerpo humano
- Clase 7 ¿Cuánto aire podés soplar?-

Ayúdelos a construir una tabla de datos que facilite el registro. Grafique los datos y
analice los resultados con el conjunto de la clase, retomando las preguntas iniciales de
cada grupo y tratando de responderlas a la luz de los resultados obtenidos.
Para cerrar la clase, los alumnos presentan sus conclusiones a
sus compañeros. Modere la discusión con el objetivo de que
los alumnos tengan en claro cuáles son las conclusiones
obtenidas y cómo respondieron a la pregunta inicial.
Proponga un debate para evaluar a qué se debieron las
posibles diferencias de los resultados obtenidos entre los
grupos. Nuevamente, este cierre es una oportunidad de
reflexionar acerca de cómo se construyen las ideas en las
ciencias naturales, y de qué manera la posibilidad de formular preguntas y buscar
respuestas nos ayuda a entender mejor los fenómenos de la naturaleza.
La capacidad pulmonar suele variar de acuerdo al peso. También varía en relación al
entrenamiento físico de las personas. Más allá de cuál sea el resultado de la experiencia,
lo importante será poder darse cuenta de que, al igual que otras características, se trata
de un rasgo que varía entre distintas personas, y de la posibilidad que tuvieron de
investigarlo por ellos mismos.

Actividad I: Un experimento mal diseñado


Reparta el siguiente caso de una investigación. Léalo junto a los
alumnos, pidiéndoles que piensen bien en el método utilizado
para averiguar la respuesta a la pregunta investigable.

88

Explorando el cuerpo humano
- Clase 7 ¿Cuánto aire podés soplar?-


El objetivo de esta actividad es que los alumnos continúen avanzando en el aprendizaje
de sus capacidades de planificación y análisis de experimentos. Los alumnos deberían
poder proponer varias ideas para mejorar este experimento, como por ejemplo:
• Hacer que las personas corran la misma distancia para que eso no sea un
factor que pueda afecta los resultados.

89

Explorando el cuerpo humano
- Clase 7 ¿Cuánto aire podés soplar?-

• Medir las respiraciones por la misma cantidad de tiempo (30 o 60 segundos)


en todos los casos (aunque eventualmente se podría multiplicar por 2 la
cantidad de respiraciones del hermanito).
• Hacerlo con gente de la misma edad, para que dicho factor no sea una variable
más.
• Hacerlo con más de una persona, para asegurarse que los resultados no sean
anómalos.
Durante todas estas conversaciones, haga reflexionar a los alumnos sobre los
experimentos que fueron llevando a cabo a lo largo de la unidad, haciéndolos pensar en
sus propias metodologías científicas.
En cuanto a la pregunta número tres, es importante que los alumnos puedan responderla
en base a su experiencia cotidiana (y a lo discutido en la semana 5) que el cuerpo necesita
más energía cuando uno hace ejercicio. Retome la idea de que, dado que el cuerpo
necesita más energía, las células necesitan más oxígeno para poder obtener energía de
los nutrientes.
Las células de los músculos necesitan oxígeno y nutrientes parar liberar energía. Cuando
corremos los músculos usados requieren de más energía, con lo cual también demandan
más oxígeno. Los nutrientes provienen de la comida y llegan a la sangre a través del
sistema digestivo. Es importante que ayude a los alumnos a notar que, cuando nos
agitamos, estamos incorporando oxígeno a nuestro cuerpo (y por ende a nuestras
células) de manera más rápida. Si lo desea, puede volver al texto "oxígeno para la vida"
que los alumnos leyeron en la semana 5.

Actividad II: Los efectos de fumar


Aprender sobre el funcionamiento de los pulmones puede ser una buena entrada para
estudiar los riesgos asociados a fumar tabaco. Fumar es un hábito nocivo y adictivo, y la
escuela primaria puede ser un buen momento para concientizar a los alumnos sobre los
efectos que tiene sobre la salud.
Para esta actividad, reparta los artículos adjuntos a continuación. Pídales a los alumnos
que los lean en grupos y que saquen sus propias conclusiones sobre los efectos de fumar,
así como del efecto que les produce ver fotos de deportistas de elite fumando.
Para finalizar, pídales que se pongan en el rol de Luciana Aymar
o Emanuel Ginóbili y que le escriban una carta a Daniel Osvaldo,
contándole que lo vieron fumando en el diario y que están
preocupados por él. Tienen que explicarle a Daniel los riesgos
asociados a fumar para su cuerpo, su carrera deportiva y su rol
como modelo a seguir, tratando de convencerlo de que deje de
fumar. Para ello deberán explicarle el funcionamiento del

90

Explorando el cuerpo humano
- Clase 7 ¿Cuánto aire podés soplar?-

sistema respiratorio y circulatorio, sus roles en el organismo y cómo estos pueden ser
afectado por el tabaco.


Nota: Puede recurrir al anexo para obtener el artículo de diario en formato imprimible.

91

Explorando el cuerpo humano
- Clase 7 ¿Cuánto aire podés soplar?-

92

Explorando el cuerpo humano
- Clase 7 ¿Cuánto aire podés soplar?-

¿CÓMO ME DOY CUENTA SI LOS ALUMNOS


APRENDIERON?

Algunas evidencias de aprendizaje de esta clase son:

• Si investigaron la capacidad pulmonar de los integrantes de la clase,


formulando preguntas propias, diseñando maneras válidas de responderlas y
obteniendo conclusiones de sus propios datos.

• Si identificaron aspectos erróneos y corrigieron el experimento dado como


caso de análisis.

• Si pudieron fundamentar sus recomendaciones para dejar de fumar utilizando


sus conocimientos sobre el rol del sistema respiratorio y circulatorio en el
organismo.

REFLEXIÓN DE LA SEMANA
Algunas preguntas para orientar su propia reflexión didáctica sobre las actividades que
desarrollaron durante esta semana:

• En esta clase los alumnos evaluaron una investigación: ¿qué valor piensa que
tiene trabajar con textos sobre experimentos llevados a cabo por otros?

• ¿De qué manera los alumnos pudieron incorporar los aprendizajes de esta clase
en la carta a Daniel Osvaldo?

• ¿Qué cambiaría de la clase la próxima vez? ¿Por qué?

93

Semana 8
Explorando el cuerpo humano
- Clase 8 ¿Cómo se relacionan los sistemas del cuerpo?-

¿QUÉ QUEREMOS QUE LOS ALUMNOS APRENDAN?

• A consolidar e integrar lo aprendido a lo largo de la unidad.




MATERIALES

• Papel afiche (1 por grupo)

• Actividad y rúbrica “La comida de Anita”

SECUENCIA DE ACTIVIDADES PASO A PASO


Apertura: Repaso de los sistemas

Para comenzar el repaso sobre los sistemas estudiados en esta


unidad puede utilizar un video como el siguiente, que muestra de
manera visual y sencilla la relación entre los sistemas digestivo,
respiratorio y circulatorio.



VIDEO 9 – Sistemas del cuerpo humano: documental

https://www.youtube.com/watch?v=MxyJhuRtrzg


Nota: recomendamos mirar hasta el minuto 9:50, ya que después pasa a hablar de otros
sistemas (excretor y nervioso) que no se vieron en esta unidad. Si desea, puede frenar el
video, aclarando o haciendo preguntas para remarcar las ideas más importantes que
presenta.

95

Explorando el cuerpo humano
- Clase 8 ¿Cómo se relacionan los sistemas del cuerpo?-

A partir del video pídales a los alumnos que anoten por lo menos 3 ideas relacionadas con
cada sistema. Luego, pueden compartir apuntes con un grupo para contestar las
siguientes preguntas:
• ¿De qué manera se relaciona el sistema digestivo con el sistema respiratorio?
• ¿De qué manera se relaciona el sistema respiratorio con el sistema circulatorio?
• ¿De qué manera se relaciona el sistema circulatorio con el sistema digestivo?

Se espera que a partir de estas preguntas los alumnos puedan establecer vínculos entre
los sistemas, y entender que los sistemas funcionan de manera integrada y conjunta,
manteniendo el cuerpo en funcionamiento.

Una manera de sistematizar esas conversaciones puede ser utilizando un diagrama de
Venn como el siguiente. Dibuje el diagrama de Venn en el pizarrón y luego tome las
sugerencias de los alumnos para rellenarlo.

Sistema
Digestivo

Sistema Sistema
Respiratorio Circulatorio



Se espera que los alumnos puedan identificar órganos, procesos o características que se
comparten entre los diferentes sistemas. Por ejemplo, se podría escribir "estómago" en
el círculo correspondiente al sistema digestivo, pero los términos "energía" o "célula" se
podrían poner en la zona de intersección de los tres sistemas, ya que se vincula con todos

96

Explorando el cuerpo humano
- Clase 8 ¿Cómo se relacionan los sistemas del cuerpo?-

ellos. Entre el sistema circulatorio y el respiratorio se podría escribir "oxígeno", en tanto
este gas pasa de los pulmones a la sangre.


Trabajo integrador: El viaje de la comida de Anita.
Para finalizar la unidad, propóngales a los alumnos la siguiente actividad integradora.
Esta actividad se completa en grupos y puede ser evaluada para asignar una nota a los
alumnos en esta instancia del proceso, así como para orientar a los alumnos acerca de
qué saben y qué les falta repasar de la unidad.
Pídales a los alumnos que se organicen en grupos de 3 o 4.
Entregue un papel afiche grande a cada grupo, y reparta algunos marcadores. Lean entre
todos la consigna, y aclare cualquier duda que surja. Antes de comenzar, invite a los
alumnos a reflexionar sobre qué elementos tienen que aparecer en sus trabajos para que
estén completos. Los alumnos van a encontrar un criterio posible en la consigna.
Para completar el recorrido de la comida de Anita, un alumno de cada grupo deberá
acostarse sobre el afiche, y sus compañeros deberán dibujan la silueta de su cuerpo.
Utilizando esta silueta, los alumnos deberán anotar, escribir y dibujar toda la información
necesaria para describir el viaje de la comida de Anita a lo largo de su cuerpo.

Mientras los alumnos realizan sus afiches, circule entre los grupos aclarando dudas y
preguntando más detalles sobre el trabajo que están produciendo los alumnos.

Cuando ya muchos estén terminando, puede pedir que hagan una mini “pre-entrega”
donde se auto evalúen en base a una rúbrica común (puede repartirla o escribirla en el
pizarrón), marcando con un las condiciones que ya completaron. De esta manera, los
alumnos pueden identificar qué cosas les falta agregar a sus afiches.

97

Explorando el cuerpo humano
- Clase 8 ¿Cómo se relacionan los sistemas del cuerpo?-

98

Explorando el cuerpo humano
- Clase 8 ¿Cómo se relacionan los sistemas del cuerpo?-

Rúbrica
Por ejemplo, los alumnos podrán ver si utilizaron todas las palabras clave, y con eso
marcar un al lado de los puntos que indican eso en la rúbrica. Si se dan cuenta que no
todas las palabras claves están explicadas (y, por lo tanto, no pueden poner un en Las
palabras clave están utilizadas y explicadas detalladamente), puede establecer que esto
es lo que les falta para que el trabajo esté completo.
Aprender a interpretar una rúbrica es útil para los alumnos, y además puede ayudar a
desarrollar las capacidades de reflexión y autoevaluación.

99

Explorando el cuerpo humano
- Clase 8 ¿Cómo se relacionan los sistemas del cuerpo?-

Para fomentar la reflexión sobre los aprendizajes, puede proponerles a los alumnos que
evalúen la “pre-entrega” de otro grupo, intercambiando sus afiches para ver qué
elementos faltan para que el trabajo esté completo. Otra alternativa es que los grupos
pueden intercambiar sus afiches para que otro grupo haga de “consultor”, y les informen
las cosas que faltan y cómo podrían mejorarlas.
Aunque no todos los grupos lleguen a alcanzar un Excelente, el ejercicio de
autoevaluación y evaluación entre pares brinda una oportunidad importante para que los
alumnos comiencen a reflexionar sobre su propio camino de aprendizaje, identificando
sus logros y revisando aquellos aspectos que necesitan mejorar.


Cierre: ¿Qué aprendimos?
Para finalizar la unidad, pídales a los alumnos que contesten
por escrito la siguiente pregunta:
Si un amigo de otra escuela te pregunta qué aprendiste sobre
el Cuerpo Humano en las clases de Ciencias Naturales. ¿Qué le
dirías? Explicale lo que aprendiste con todo el detalle que
puedas.
Haga una puesta en común en el pizarrón, guiando a los alumnos a que reflexionen no
solo sobre el contenido conceptual de la unidad, sino también sobre las capacidades y
hábitos de trabajo que desarrollaron. Puede proponerles a los alumnos que lean en voz
alta sus textos, o que los compartan con un compañero y luego el compañero relate al
resto lo que escribieron. Se trata de una instancia para terminar de poner en palabras y
sistematizar lo aprendido.


100

Explorando el cuerpo humano
- Clase 8 ¿Cómo se relacionan los sistemas del cuerpo?-

¿CÓMO ME DOY CUENTA SI LOS ALUMNOS


APRENDIERON?
Algunas evidencias de aprendizaje de esta clase son:

• Si pueden establecer vínculos y conexiones entre los sistemas digestivo,


respiratorio y circulatorio, describiendo el viaje de la comida en el interior del
organismo

• Si pudieron completar el trabajo integrador final y autoevaluarlo

REFLEXIÓN DE LA SEMANA
Haga una lista de los cambios que notó en:

• El tipo de actividades que se llevaron a cabo en estas clases con las que da
habitualmente en Ciencias Naturales: ¿qué elementos en común encuentra?
¿qué aspectos fueron novedosos?

• Las actitudes de los alumnos y su nivel de participación

• El nivel de conocimiento de los alumnos

• Las capacidades que los alumnos desarrollaron

101

Explorando el cuerpo humano
- Clase 8 ¿Cómo se relacionan los sistemas del cuerpo?-



A continuación, incluimos una serie de actividades que pueden proponerles a los alumnos
a modo de repaso y evaluación de sus aprendizajes.

102

Explorando el cuerpo humano
- Clase 8 ¿Cómo se relacionan los sistemas del cuerpo?-

103

Explorando el cuerpo humano
- Clase 8 ¿Cómo se relacionan los sistemas del cuerpo?-



104

Explorando el cuerpo humano
- Clase 8 ¿Cómo se relacionan los sistemas del cuerpo?-

105

Explorando el cuerpo humano
- Clase 8 ¿Cómo se relacionan los sistemas del cuerpo?-

106

Explorando el cuerpo humano
- Clase 8 ¿Cómo se relacionan los sistemas del cuerpo?-

Posibles respuestas para los ejercicios de repaso y evaluación:


1. El sistema digestivo
a. Poné las siguientes frases sobre el proceso digestivo en el orden correcto.
D, B, A, F, E, C.
b. ¿Quién tiene razón?
Lorena
c. ¿Por qué es incorrecta la declaración de la otra persona?
Porque no se absorben nutrientes
d. Oscar tiene diarrea (es decir, materia fecal demasiado líquida). Lorena piensa que
tiene una infección en el intestino grueso, pero Manuel piensa que es un problema con
el intestino delgado. ¿Con quién estás de acuerdo? ¿Por qué?
Estoy de acuerdo con Manuel, porque el intestino grueso es el que absorbe el agua y,
por lo tanto, si anda mal, tendrá materia fecal más líquida de lo común.

2. El sistema circulatorio
a. Escribí los nombres de los órganos 1, 2, 3 y 4.
1: Pulmón. 2: Vena. 3: Corazón. 4: Arteria.
b. ¿Por qué se dice que el sistema digestivo humano es doble?
Porque tiene dos circuitos – el menor, que pasa por los pulmones, y el mayor, que
pasa por el resto del cuerpo.
c. Describí el recorrido de una gota de sangre que va pasando por estos órganos.
Empezá desde los pulmones, explicando qué materiales carga y descarga a medida que
pasa por el circuito. No te olvides de incluir el intestino delgado, las células del cuerpo y
el corazón en tu relato.
En los pulmones la sangre se carga de oxígeno y libera el dióxido de carbono que
trae. Pasa por el corazón, llegando por la vena pulmonar. Sale del corazón por una
arteria, y es bombeada al resto del cuerpo. Pasa cerca del intestino delgado, donde
absorbe nutrientes. Deja los nutrientes y el oxígeno en las células del cuerpo. En las
células, se carga de dióxido de carbono y vuelve al corazón a través de las venas para
ser bombeada hacia los pulmones nuevamente.
Francisco quiere investigar si el aumento de la frecuencia cardíaca cuando corremos
depende de la hora del día.
d. ¿Qué experimento le recomendarías que haga? Escribí una lista de pasos a seguir para
responderla. Incluí qué tiene que medir y qué condiciones tiene que dejar iguales para

107

Explorando el cuerpo humano
- Clase 8 ¿Cómo se relacionan los sistemas del cuerpo?-

que el experimento sea válido.
Comenzar a una hora del día (ej. Las 9 de la mañana). Medir la frecuencia cardíaca en
reposo. Luego, correr (por ejemplo, durante 2 minutos) y volver a medir la frecuencia
cardíaca al terminar. Calcular el aumento de la frecuencia cardíaca a esa hora,
respecto de la de reposo. Repetir la experiencia en distintos momentos del día,
tomando siempre la frecuencia cardíaca de la misma manera. Mantener constantes el
tiempo y la velocidad de la corrida para que el experimento sea válido. Comparar el
aumento en la frecuencia cardíaca en los diferentes horarios.
Carla mide su propia frecuencia cardíaca antes de ir a correr. Su pulso es de 70 latidos
por minuto. Corre por 1 minuto, y luego toma su pulso de vuelta 1 vez por minuto por
varios minutos. Abajo están los resultados de su investigación.
Respondé las preguntas con la información del gráfico:
e. ¿Cuánto tardó su frecuencia cardíaca en volver a su frecuencia normal después de
parar de hacer ejercicio?
4 minutos.
f. ¿Qué nos dice el gráfico sobre cómo varía la frecuencia cardíaca antes y después de
hacer ejercicio?
Al hacer ejercicio la frecuencia cardíaca aumenta, y después de descansar vuelve
lentamente a la frecuencia normal.
g. ¿Por qué la frecuencia cardíaca aumenta cuando hacemos ejercicio? Incluí las palabras
oxígeno, células y energía en tu respuesta.
Cuando hacemos ejercicio, las células de nuestros músculos necesitan más energía.
Para obtenerla, necesitan recibir oxígeno y glucosa, que llegan a través de la sangre.
Por eso, cuando hacemos ejercicio el corazón late más rápido, haciendo que más
sangre llegue a los músculos y por lo tanto puedan obtener más energía.
h. ¿Por qué cuando corremos nos agitamos (es decir, respiramos más frecuentemente)?
Cuando hacemos ejercicio, las células de nuestros músculos necesitan más energía.
Como mencionamos en la respuesta anterior, para ello necesitan recibir oxígeno por
parte de la sangre, que es bombeada más rápido por el corazón que cuando estamos
en reposo. Como la manera de conseguir oxígeno es respirando (ya que la sangre se
carga de oxígeno en los pulmones), por lo tanto, si necesitamos más oxígeno
necesitamos respirar más frecuentemente.
j. Mirá el diagrama de un corazón humano. ¿Por qué el lado izquierdo es más grueso
que el derecho?
Tiene que bombear la sangre por el c por el circuito mayor, por todo el cuerpo. Por lo
tanto, necesita mucha fuerza, provista por las paredes del corazón, que bombean la

108

Explorando el cuerpo humano
- Clase 8 ¿Cómo se relacionan los sistemas del cuerpo?-

sangre al contraerse. El lado derecho bombea la sangre al circuito menor, y por ende
necesita menor fuerza.

3. El sistema respiratorio
a. ¿Cuál es el nombre de cada gas?
Gas A: Oxígeno. Gas B: Dióxido de carbono.
b. ¿Qué es la capacidad pulmonar?
El volumen de aire que puede tener un pulmón humano.
c. Identificá un problema con el experimento de Martín.
Las chicas corrieron antes de medir la capacidad pulmonar y los varones no. No hizo
que las condiciones sean iguales.
d. ¿Qué le recomendarías a Martín para mejorar su experimento?
Que las chicas no corran antes, que todo se haga desde el descanso.
e. ¿Cuál de las dos figuras muestra los pulmones de Anita y cuál los de Jorge? Explicá tu
respuesta.
Figura A: Jorge. Figura B: Anita.
Los pulmones de Anita, que fue fumadora por muchos años, muestra los efectos del
cigarrillo: color gris y daños en el tejido pulmonar.
f. Escribí una carta para una persona que está dudando si empezar a fumar,
explicándole cuáles son los efectos de fumar para el organismo a partir de lo que
aprendiste.
En la carta deberían aparecer conceptos como: Efectos nocivos del tabaco sobre los
pulmones: daña los alvéolos pulmonares. Cáncer de pulmón/ garganta/ esófago.
Neumonía u otros efectos válidos. Enfisema pulmonar. La destrucción de los alvéolos
hace que la persona que fuma no pueda absorber bien el oxígeno, le falte el aire y
esté cansado, etc.

109

También podría gustarte